20 results on '"Pacheco, Andrea"'
Search Results
2. Coeficiente PCR/albúmina como marcador precoz de mortalidad en pancreatitis aguda: Un análisis retrospectivo
- Author
-
Vera-Franco, Víctor Jonathan, Mieles-Nivela, Cila Natali, Sánchez-Vivar, Rosa Angélica, and García-Pacheco, Andrea Verónica
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Realización de autoevaluación para elaboración del Pamec en Uaes de la universidad de Córdoba según la resolución 1328 de 2021
- Author
-
Sibaja Pacheco, Andrea Belen and Rojas González, Eduin Enrique
- Subjects
Planes de mejora ,Verification ,Organizational culture ,User safety ,Verificación ,Quality ,Improvement plans ,Standard ,User ,Autoevaluación ,Pamec ,Self-assessment ,Seguridad del usuario ,Cultura organizacional ,Usuario ,Estándar ,Calidad - Abstract
The self-assessment for the Audit Program for the Improvement of the Quality of Health Care (PAMEC) was carried out in the Special Administrative Unit of Health (UAES), for the purpose of updating according to resolution 1328 of 2021, work carried out with the accompaniment of the quality committee, the foregoing with the aim of improving the organizational culture focused on user safety, minimizing the risks that may occur and affect the quality of health services provided and the quality of care. The methodology used to carry out this intervention was through meetings held with the quality committee; taking as a guide instructive documents such as resolution 1328 of 2021 and related documentation, which allows evaluating the standards indicated therein, verifying compliance with these in the last twelve months with the respective evaluation; The self-assessment was obtained as a result, which will be taken into consideration for the design of improvement plans that contributes to the processes that are developed with a view to the quality expected by the users that make up the UAES. INTRODUCCIÓN. 10 1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN. 11 2 ASPECTOS CORPORATIVOS. 12 2.1 MISIÓN 12 2.2 VISIÓN 12 2.3 PRINCIPIOS MISIONALES 12 3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA Y UNIDAD FUNCIONAL. 14 4 MARCO REFERENCIAL. 15 4.1 MARCO TEÓRICO 15 4.2 MARCO LEGAL 16 4.3 MARCO CONCEPTUAL 18 5 OBJETIVOS. 20 5.1 OBJETIVO GENERAL 20 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 6 METODOLOGÍA. 21 7 DOFA. 22 8 RESULTADOS OBTENIDOS. 24 8.1 AUTOEVALUACIÓN. 24 9 CONCLUSIONES. 30 10 RECOMENDACIONES. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 32 Se realizó la autoevaluación para el Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (PAMEC) en la Unidad Administrativa Especial de Salud (UAES), con fines de actualización según la resolución 1328 de 2021, trabajo realizado con el acompañamiento del comité de calidad, lo anterior con el objetivo de la mejora de la cultura organizacional enfocada en la seguridad del usuario, minimizando los riesgos que puedan ocurrir y que afecten la calidad de los servicios prestados en salud y la calidad de la atención. La metodología utilizada para llevar a cabo esta intervención fue a través de reuniones realizada con el comité de calidad; tomando como guía documentos instructivos como la resolución 1328 de 2021 y documentación relacionada, que permite evaluar los estándares señalados en la misma, verificando el cumplimiento de estos en los últimos doce meses con la respectiva evaluación; se obtuvo como resultado la autoevaluación, que se tomará en consideración para el diseño de planes de mejora que contribuya en los procesos que se desarrollan con mira a la calidad esperada por los usuarios que conforman la UAES. Pregrado Administrador(a) en Salud Pasantías
- Published
- 2023
4. XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. ACTAS
- Author
-
Pesoa Marcilla, Melisa, Román López, Emilia, Sabaté Bel, Joaquín, Elina Rossi, Silvia, Jiménez Pérez, Andrea, Torrent, Horacio, Muñoz Hernandez, Jara, Riva de Monti, Marcela, Gertosio Swanston, Rodrigo, Iqbal Raj, Shahriar, Julker Naem, A.S.M, Sole Gras, Josep María, Tonelli, Lucía, Valenzuela-Grollmus, Victor, López Meléndez, Miguel, Durán Ovalle, Juan Carlos, Santana, Andresa, Silva, Milena, Goyal, Anubhav, Barria Catalán, Tirza, Fuentes Hernández, Pablo Ramón, Pereira, Joana, Batista Janotti, Bianca María, Da Silva Schicchi, María Cristina, Carmaño Zapata, Carme, Roteger, Daniela, Dominella, Agostina, Martínez Damonte, Rosario, Orozco Salinas, Karina, Martí Guitera, Lucas, Pareja Monturiol, José Ramón, Piperno de Santiago, Adriana, Sierra Abate, Pablo, Bruno Aniorte, María José, Arteaga Villamizar, María Elena, Hossain, Md. Maruf, Fernández-Güell, José-Miguel, Cordech, Paula, Arizaga, Ximena, Moreno Flores, Osvaldo, Zaviezo, Daniela, Acosta Guacaneme, Sandra, Alvarez Ovalle, Clara Patricia, Diez Bermejo, Ana, Rodríguez Suárez, Iván, Hernández Aja, Agustín, Álvarez del Valle, Lucas, Roitman, Anabella, Ara, María Victoria, Barroso, Patricia, Fariña Tojo, José, Pacheco, Andrea, Álvarez de Andrés, Eva, Rodríguez Ponce de León, Carolina, Mocarte Rizo, Sandra, Arenas Catro, Hernando, Thais Freitas Borges, Ana, Mourato Crespo, José Luis, De Moraes Souza, Eduarda, Fernandes Vieira, Tayna Gabriela, Parada Pino, Francisco Javier, Babbo, Luis, Esteve-Güell, Mar, Brito Escobar, María Lorena, Martínez Wilderom, Mariana, Rubio Longo, Marlon, Najman, Mercedes, Viedma-Guiard, Andrés, Vallejo Robalino, Matheo, Lara Calderón, M.Lenin, Pérez, Leonel, García Ruíz, Dulce Esmeralda, Livier Díaz Núñez, Verónica, Cireddu, Alessandra, Torreblanca Contreras, Rodrigo, Di Franco, Corinna, Arnaiz Euguren, Ignacio, Arnaiz-Schmitz, Cecilia, Hernández Arriagada, Carlos Andrés, García dos Santos, Glaucia, García dos Santos, Claudia, Murdoch fernandes, Carlos, Gonzalez Redondo, Carolina, Andrés Arcia, Diego, Ezquiaga Domínguez, José María, Merizalde, Nicole Valeria, Lara Calderón, Marco Lenin, Vázquez Ríos, Rafael, Pavez Estrada, Javiera, Oviedo, Claudia, Alvarado Arias, Natalia, Sansone Casaburri, Sonia, Maccioni Mármol, Heidy Paola, Rosamaría Garza, Fabiola, Cendejas, Andrea Isabel, Sánchez Cabarcas, María teresa, Bolivar, Huáscar, and Jiménez, Mary Cruz
- Subjects
Medio Ambiente ,Geografía ,Sociología ,Historia ,Arquitectura ,Urbanismo - Abstract
La presente publicación recoge los resúmenes de todas las ponencias presentadas oralmente en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo tuvo su origen en el año 2007, como iniciativa de un grupo de profesores y doctorandos del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Este seminario, originalmente interno y dirigido a investigadores en formación, pretendía ser un espacio de encuentro anual de los doctorandos del programa para debatir y recibir feedback sobre sus trabajos. Su condición pionera, como espacio de reflexión en torno a temas sobre la ciudad, el territorio y el paisaje en el ámbito hispanoamericano, provocó que muy pronto excediera el ámbito local y se transformara en un espacio de interés internacional. Por esta razón, a partir de la quinta edición, celebrada en 2013, se realiza cada año de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. Hasta ahora han sido sede del SIIU en América, al otro lado del Atlántico: Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo, Camboriú y Curitiba. Asimismo, a partir del año 2020, el gran interés que estaba generando de este lado del Atlántico impulsa su realización en universidades de la Península Ibérica en conjunto con la UPC. De esta manera, Lisboa fue ese año la sede que, en colaboración con Barcelona, acogió el seminario, con el fin de responder al gran interés que éste tiene en el ámbito lusitano. Y en junio de 2022, Madrid ha sido la sede del seminario en España, con la voluntad de estrechar lazos entre dos de las escuelas de arquitectura más importantes del país, y compartir experiencias y miradas sobre los temas relacionados con el urbanismo. Del otro lado del Atlántico, Curitiba fue la sede latinoamericana que, con gran éxito, celebró la segunda parte del evento en la semana siguiente al evento de Madrid.
- Published
- 2022
5. Schönlein-Henoch purpura in an adult patient
- Author
-
Vera Franco, Víctor Jonathan, Alvarado, Daniel Andrés, Montero Mendoza, Moisés Adrián, García Pacheco, Andrea Verónica, Cáceres Palma, María Lorena, and Gaibor Pacheco, Betzy Elizabeth
- Subjects
Schonlein- Henoch purpura ,púrpura de Schonlein-Henoch ,proteinuria ,vasculitis - Abstract
RESUMEN La púrpura de Schönlein-Henoch es una vasculitis por fragmentación de leucocitos inmunomediada que afecta a pequeños vasos sanguíneos. Los cuatro componentes clínicos esenciales son púrpuras, dolor abdominal, artralgia y afectación renal. El caso trata de una mujer de 50 años que ingresa por dolor abdominal y hematoquecia de 72 horas de evolución, posterior a laparotomía exploratoria. Al examen físico presenta lesiones purpúricas en tronco y extremidades inferiores de 2 meses de aparición. En paraclínicos se observa hemograma con plaquetas normales, proteínas en orina 500 mg/dL, proteinuria 2,4 g/24 hs. Ante sospecha de vasculitis con plausible inclusión cutáneo-renal, se pide anticuerpos antinucleares, ANCA y se realiza biopsia cutánea evidenciándose una vasculitis neutrofílica necrotizante de pequeños vasos. En la biopsia renal se observa en inmunofluorescencia directa depósito de IgA, C3 positivo. En relación clínica de la proteinuria y compromiso cutáneo junto con la confirmación de biopsia renal se concluye en diagnóstico de púrpura de Schönlein Henoch. El interés de este caso radica en la inconsistencia de esta patología en los adultos, a pesar de que bien podría ser de una gravedad más notable dado que existe un mayor peligro de falla renal persistente. ABSTRACT Schönlein-Henoch purpura is an immune-mediated leukocyte fragmentation vasculitis that affects small blood vessels. The four essential clinical components are purpura, abdominal pain, arthralgia, and renal involvement. This case concerns a 50-year-old woman who is admitted due to abdominal pain and hematochezia of 72 hours of evolution, after an exploratory laparotomy. On physical examination, she presents purpuric lesions on the trunk and lower extremities of 2 months of appearance. In paraclinical tests, a blood count with normal platelets, urine protein 500 mg/dL, and proteinuria 2.4 g/24 hours are observed. Suspecting vasculitis with plausible cutaneous-renal inclusion, antinuclear antibodies and ANCA are requested, and a skin biopsy is performed, showing necrotizing neutrophilic vasculitis of small vessels. In the renal biopsy, IgA deposit, C3 positive is observed in the direct immunofluorescence. In the clinical relationship of proteinuria and skin involvement together with the confirmation of renal biopsy, the diagnosis of Schönlein-Henoch purpura is concluded. The interest of this case lies in the inconsistency of this pathology in adults, despite the fact that it could be more serious given that there is a greater risk of persistent renal failure.
- Published
- 2022
6. Estudio sobre el impacto psicosocial en adolescentes de progenitores con trastorno en el consumo o adicción al alcohol, asociada o no a otras sustancias
- Author
-
Díaz Pacheco, Andrea, Saavedra Jiménez, Luisa María, and Grado En Trabajo Social
- Subjects
adicciones ,impacto social ,resiliencia individual y familiar ,parentalidad ,factores de riesgo ,alcoholismo ,riesgo social en adolescentes ,factores de protección ,drogodependencia ,sustancias - Published
- 2021
7. Incidencia del Trabajo en Equipo en el Cumplimiento de Metas de las PYMES de Sector Textil en la Ciudad de Cuenca
- Author
-
Pinos Pacheco, Andrea Carolina and Campoverde Cajas, Rosario Beatriz
- Subjects
Cumplimiento de Metas ,Sector Textil ,PYMES ,Trabajo en Equipo ,Objetivos - Abstract
Los equipos constituyen una parte importante en una empresa o sector, por ello el objetivo de esta investigación es determinar la incidencia del trabajo en equipo y el cumplimiento de metas en las PYMES del sector textil en Cuenca. El método utilizado fue deductivo, por qué parte de teorías y análisis de las habilidades administrativas con el fin de identificar la incidencia del trabajo en equipo en el cumplimiento de metas y el método analítico con el fin de analizar de manera separada los factores que inciden en el cumplimiento de metas con una determinada planificación. El instrumento utilizado fue la encuesta el cual está estructurado con 30 ítems, el cual consta de 3 partes. Al medir la correlación de Pearson entre trabajo en equipo y cumplimiento de metas se obtuvo un puntaje de 0,276 interpretándolo como una correlación positiva débil y la correlación entre trabajo en equipo y claridad de metas es de -0,132 indica una correlación negativa débil. Dicho lo anterior, se evidencia que el sector textil de Cuenca no presenta un buen nivel de trabajo en equipo en relación con el cumplimiento de metas o claridad de metas. Teams are an important part of a company or industry; therefore, this research aims to determine the incidence of teamwork and the achievement of goals in SMEs in the textile sector in Cuenca. The method used was deductive, because it is based on theories and analysis of administrative skills to identify the impact of teamwork on the achievement of goals and the analytical method to analyze separately the factors that affect the achievement of goals with a given planning. The instrument used was the survey, which is structured with 30 items, consisting of 3 parts. When measuring the Pearson correlation between teamwork and goal fulfillment, a score of 0.276 was obtained, interpreting it as a weak positive correlation, and the correlation between teamwork and goal clarity was -0.132, indicating a weak negative correlation. It is evident that the textile sector in Cuenca does not have a good level of teamwork in relation to goal fulfillment or goal clarity. Trabajo de investigación
- Published
- 2021
8. ¡Música, maestro! : la preparación docente en la formación de músicos en las instituciones de educación superior
- Author
-
Euán Pacheco, Andrea and Maldonado Maldonado, Alma
- Subjects
Humanidades y Artes - Published
- 2021
9. Quimioembolización transarterial en carcinoma hepatocelular atípico
- Author
-
García Pacheco, Andrea Verónica, Dajaro Castro, Leonel Alberto, Bermeo Ortega, Juan Carlos, and Benalcazar Decker, Gonzalo Nicolás
- Subjects
liver transplantation ,therapeutic chemoembolization ,carcinoma hepatocelular ,hepatocellular carcinoma ,quimioembolización terapéutica ,trasplante de hígado - Abstract
RESUMEN Una de las grandes controversias dentro del manejo médico integral del carcinoma hepatocelular es la estimación precisa de la efectividad de la terapia con quimioembolización transarterial. Las evidencias demuestran que la misma hace parte del núcleo de tratamiento para aquellos pacientes con tumores no resecables y, comparado con la resección hepática y ablación por radiofrecuencia, oferta supervivencia a largo plazo si cumplen las características de nódulo hasta 3 cm o menores sin invasión vascular. Presentamos un caso clínico de carcinoma hepatocelular atípico con manejo médico integral, mediante la quimioembolización transarterial, evidenciando por imágenes y macroscópicamente la efectividad de la misma hasta el trasplante hepático ortotópico. ABSTRACT One of the major controversies within the comprehensive medical management of hepatocellular carcinoma is the accurate estimation of the effectiveness of transarterial chemoembolization therapy. Evidence shows that it is part of the treatment nucleus for patients with unresectable tumors and, compared to hepatic resection and radiofrequency ablation, offers long-term survival if the characteristics of nodules up to 3 cm or less without vascular invasion are met. We present a clinical case of atypical hepatocellular carcinoma with integral medical management, through transarterial chemoembolization, evidencing its effectiveness by images and macroscopically until the orthotopic liver transplantation.
- Published
- 2018
10. Factibilidad financiera para la transformación de una guardería infantil a jardín
- Author
-
Calvo-Melo, Camilo Andrés, Rodríguez-Montiel, Leydi Katherine, Tiria-Pacheco, Andrea Milena, and Gutiérrez-Mejía, Diana Patricia
- Subjects
FACTIBILIDAD FINANCIERA ,JARDÍN INFANTIL ,PROYECTO DE INVERSIÓN - Abstract
Trabajo de investigación Análisis de un proyecto de inversión para la transformación de una guardería infantil que funciona en casa de familia y formalizarla como un jardín infantil privado. El análisis se realizó desde el punto de vista social, respecto a la importancia de la educación en la primera infancia, la necesidad de las familias que tienen niños menores de 6 años de confiar el cuidado de sus hijos a terceros, la generación de empleo y mejora de las condiciones laborales de las personas que actualmente trabajan en la guardería; desde la parte legal, teniendo en cuenta la normatividad vigente en Colombia para la educación, cuidados de los infantes, requisitos de infraestructura y creación de empresa; y desde el punto de vista financiero, estudiando la situación económica actual de la guardería, haciendo levantamiento de información y realizando proyecciones de flujos de caja futuros, que permitan hacer una visión de la rentabilidad que puede generar el proyecto para tomar la decisión de invertir en el mismo. Especialización Especialista en Análisis y Administración Financiera 1. INTRODUCCIÓN 2. RESUMEN 3. ABSTRACT 4. PALABRAS CLAVES 5. MARCO TEÓRICO 6. OBJETIVOS DELPROYECTO 7. DISEÑO METODOLOGICO 8. RESULTADOS 9. ANALISIS DE RESULTADO 10. BILIOGRAFÍA
- Published
- 2018
11. Dueños responsables: concientizando, informando y viendo crecer
- Author
-
Palacios-Quirós, Esteban, Arias-Garro, Narareth, Chaves-Cordero, Catalina, Estrada-Pacheco, Andrea, García-Campos, Gabriela, Monge-Díaz, Luis, and Jiménez-Rocha, Ana E.
- Subjects
Heces de perro ,PARASITES ,RECREATIONAL PARKS ,PERRO ,DOG ,COSTA RICA ,PARASITOS ,ZOONOSIS ,Parques públicos ,HECES ,PARQUES RECREACIONALES - Abstract
AGRADECIMIENTOS A los estudiantes del curso de Parasitología y Enfermedades parasitarias II de los años 2013, 2014, 2015 y 2016. El ser humano y las especies domésticas guardan hoy en día una relación muy cercana, la cual puede favorecer la transmisión de agentes zoonóticos y causar enfermedad. Con el objetivo de crear conciencia sobre los propietarios de caninos que visitaron dos parques públicos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, se inició una campaña informativa denominada: “Soy un dueño responsable”. Mediante encuestas al público se determinó el conocimiento de los dueños de mascotas sobre estas enfermedades y sobre el manejo de los desechos fecales de sus perros. Así mismo se proporcionó material tipo panfleto con información respecto a este tema y los cuidados pertinentes que se deben tener. Al finalizar la campaña, se tomaron los datos obtenidos y se publicaron a través de la página web http://tebanvet.wix.com/parasitoproject.com. Un porcentaje elevado de propietarios desconocen la potencialidad de las enfermedades originadas a partir de la tenencia irresponsable de mascotas, el manejo correcto delos desechos y las consecuencias de una infección por dichos agentes, así como el rol que el médico veterinario tiene en divulgar las temáticas de medicina preventiva. Humans and domestic species today keep a very close relationship, which can facilite the transmission of zoonotic agents and cause disease. In order to raise awareness of the owners of dogs who visited two public parks in the Gran Área Metropolitana of Costa Rica, an information campaign called: “I am responsible owner”. Through surveys to the public is determined the knowledge of them owners of pets on these diseases and on the management of those waste fecal of their dogs. Also provided material type brochure with information about this topic and the relevant care that must be taken. At the end of the campaign, the data were collected and published through the website http://tebanvet.wix.com/parasitoproject.com. A high percentage of owners are unaware of the potential of diseases originating from irresponsible ownership pet, proper waste management, and the consequences of infection by these agents, as well as the role that the veterinarian has in disclosing the thematic of preventive medicine. Escuela de Medicina Veterinaria
- Published
- 2017
12. Frecuencia de la localización de los terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú en el período 2011 – 2015
- Author
-
López Pacheco, Andrea Patricia, Beltrán Silva, Jorge Arturo, and León Manco, Roberto Antonio
- Subjects
Radiografía Panorámica ,Estudios Transversales ,Radiografía Dental ,Estudios Retrospectivos ,Estudio Observacional ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 [http] - Abstract
Objetivo: Determinar la frecuencia de la localización de los terceros molares inferiores en radiografías panorámicas digitales de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú, en el periodo 2011 – 2015. Materiales y Métodos: La presente investigación es transversal, retrospectiva y observacional. La población y muestra, están constituidas por 803 radiografías panorámicas digitales con 1343 terceros molares evaluados de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial de la Clínica Dental Docente – San Isidro, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima – Perú, en el periodo 2011 – 2015. Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, Chi-cuadrado corregido por Yates, U de Mann Whitney y Kruskall Wallis. Resultados: De las piezas evaluadas se encontró que 945 molares (70.4%) presentaron proximidad con el conducto dentario inferior. Se encontró que la posición B, tuvo la mayor frecuencia con un 40.4%, asociándose a la imagen de tipo Discontinuidad con el 18.5% de los casos. Conclusiones: Existe asociación entre la frecuencia de la profundidad de los terceros molares y la proximidad al conducto dentario (p < 0.01).
- Published
- 2017
13. Pensar la formación docente en arte. Hacia el encuentro entre el quehacer artístico y la labor de enseñanza
- Author
-
Pacheco, Andrea
- Subjects
Formación de docentes ,Educación ,Instituciones educativas ,Enseñanza superior ,Arte ,Enseñanza del arte - Abstract
En el presente trabajo se pretende abordar la formación docente en instituciones de Educación Superior en el área artística en el estudio del caso del IPAT N° 4 Tandil y la Facultad de Arte de la UNCPBA, dando lugar a la problematización de la realidad actual en la formación de futuros docentes en el campo de las artes ahondando en la compleja articulación que se experimenta entre el quehacer artístico y la formación pedagógica-didáctica. Como bien señalan Diker y Terigi (2008) varios dilemas atraviesan el actual debate sobre la formación docente, entre ellas: la construcción de la identidad de la tarea docente, la naturaleza de los saberes que demanda el ejercicio de la docencia, la compleja articulación entre teoría y práctica, la exigencias de profesionalización y la tensión complementaria entre formación pedagógica y formación disciplinar. De aquí el gran desafío como docentes formadores de propiciar, desde el inicio del trayecto formativo de los alumnos- docentes en formación, dispositivos que permitan la reflexión sobre su propia trayectoria, las implicancias de la labor de enseñanza y los contextos socioeducativos actuales en pos a futuras intervenciones situadas y significativas, abriendo camino hacia una formación y ejercicio docente desde un posicionamiento critico y renovador. Pero una tensión particular y adicional a las habituales tensiones que se vivencian en la formación docente, es la tensión entre formación pedagógica y formación disciplinar, que en el caso de la formación docente en arte se encuentra atravesada por dilemas propios que hacen a la relevancia y significatividad de la experiencia artística, las concepciones que subyacen del arte y la articulación o no con la labor de enseñanza. A través de la labor cotidiana como docente en el espacio de la Práctica Docente I en el profesorado de Artes Visuales del IPAT N° 4 (Tandil) y la labor investigativa, como Tesista de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” observamos que en las carreras de formación docente en arte, se presentan tensiones y desencuentros que vivencian tanto los sujetos en formación como los docentes en su labor cotidiana de enseñanza, constituyendo un campo atravesado por dos lógicas de acción: el aprendizaje de lenguajes artísticos (teatro, artes visuales, diseño gráfico, entre otros) y la formación pedagógica, siendo dos dimensiones que intervienen en la construcción de la identidad docente. En tal sentido, recuperando las narrativas de los docentes sobre su quehacer cotidiano de enseñanza y las percepciones sobre las trayectorias formativas de sus alumnos, se pueden visualizar las tensiones que se entablan entre el arte y la labor de enseñanza. Tensiones que a su vez, dan cuenta de un complejo entramado de concepciones que subyacen acerca del arte, su valoración y las posibilidades formativas en el sujeto de aprendizaje en su sentido integrador. Por ello, repensar la formación docente en arte implica revisar lo que subyace tras la comprensión de la “formación artística y sus lugares” ya que el arte como objeto de enseñanza y aprendizaje constituye un amplio campo con fronteras indefinidas, por lo que la educación artística ha venido siendo objeto de diversos enfoques y tendencias. De allí que se hace necesario repensar nuestro rol como profesores, como formadores de futuros docentes, en tanto sujetos críticos que revisan y cuestionan las prácticas educativas y artísticas contemporáneas, analizando las propias concepciones sobre la enseñanza, el aprendizaje y el arte. Por ello, es interesante la analogía entre el modelo de formación del profesorado y el proceso de creación artística. El desarrollo profesional del artista se alcanza alejándose de la idea de imitación de otros, comprendiendo que por el contrario, la clave se encuentra en el modo personal de hacer, de expresar la síntesis entre idea y acción, propiciando entre ambas un intercambio reciproco entre teoría y práctica, un continuo fluir, que origina el perfeccionamiento y la extensión del hacer artístico, en el constante proceso de búsqueda y reflexión que caracteriza al proceso de creación. Esta concepción contemporánea del arte y de la labor de los artistas, constituye un aporte relevante para comprender la intencionalidad de una formación docente reflexiva y critica. De esta manera, los alumnos- docentes en formación necesitan de espacios donde se fomenten experiencias educativas y artísticas con las que personalmente se identifiquen, experiencias que mejor se adapten a sus necesidades e intereses , experiencias que anticipen posibles contextos educativos donde trabajarán, en fin, que contribuyan a repensar futuras situaciones por las que transitarán en su accionar docente. Por ello, la relevancia otorgada de una formación pedagógica y artística donde se propicie itinerarios artísticos de formación personalmente significativos y singulares, incitando al encuentro de lugares donde detenerse a dialogar con el arte y la educación desde un punto de vista contemporáneo. Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
- Published
- 2014
14. Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA
- Author
-
García, Lucía Beatriz and Pacheco, Andrea
- Subjects
Política educativa ,Educación ,Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires ,Argentina ,Siglo XXI-primera mitad ,Enseñanza superior ,Arte ,Siglo XX-segunda mitad ,Universidades públicas ,Política universitaria - Abstract
La presentación se vincula con un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y, en particular, con una de sus líneas denominada Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García. En esa línea se inscribe la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” de la Prof. Andrea Pacheco con la dirección de Lucía García, actualmente en etapa final de redacción. En la ponencia se abordan políticas universitarias y sus relaciones con la reconfiguración de la universidad pública argentina durante el despliegue de la agenda educativa neoliberal en la educación superior, analizando la incidencia de las nuevas regulaciones en las políticas institucionales, el desarrollo de la profesión y el ejercicio del trabajo académico, con el propósito de problematizar la cotidianeidad y futuro del quehacer docente-investigador universitario en el campo de las artes. La tesis remite a una línea de indagación iniciada varios años atrás con la profesión académica como un objeto de estudio e interés en el campo de la educación superior. El recorrido comenzó revisando las principales contribuciones teóricas que forjaron la noción de profesión académica, lo cual significó articular tres objetos de conocimiento: universidad, profesiones y profesión académica. En Argentina, una buena parte de las investigaciones que abordan las disciplinas y sus académicos se concentran en las universidades de mayor tradición y dimensiones, constituyendo el campo de las artes un espacio casi vacío. En nuestro caso optamos por escoger un objeto empírico conformado por instituciones académicas de menor tamaño y antigüedad respecto a las universidades tradicionales. Con ello se pretende contribuir a profundizar el conocimiento de las transformaciones del sistema universitario argentino desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Nuestra perspectiva teórico-metodológica considera a la profesión académica como un objeto teórico caracterizado por su complejidad pues se va configurando como un espacio en el cual confluyen dinámicas del campo institucional universitario, de los campos disciplinares y la conformación de los propios sujetos universitarios. Este interés por indagar la vida académica en la universidad pública argentina, en el contexto latinoamericano, transitó por la exploración de los procesos de profesionalización académica en los historiadores, con foco en el estudio de trayectorias de docentes del Profesorado y Licenciatura en Historia e investigadores del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En este espacio, la edificación de una mentalidad científica en el campo histórico, o la generación de un nuevo ethos, se materializó a partir del cambio en las políticas universitarias con la recuperación de la democracia en la primera mitad de los años ochenta. Ésta fue una condición necesaria pero no suficiente para la renovación de la formación académica de grado con eje en la investigación. Formación académica especializada que disputó con éxito el control sobre la producción del conocimiento histórico regional a quienes ejercían el “oficio de historiar” en forma vocacional y amateur. Durante los últimos tres años privilegiamos como recorte analítico a la Facultad de Arte de la UNCPBA, institución que naciera como Escuela Superior de Teatro en 1988 y está transitando un proceso de formación-consolidación de la masa crítica de docentes-investigadores, desarrollando la investigación en diferentes áreas del quehacer artístico. ¿Cuáles han sido los derroteros de las instituciones académicas en el marco de la expansión y diversificación de la universidad pública argentina de la segunda mitad del siglo veinte? En un contexto institucional de perfil profesionalista e históricamente adverso a la producción científica, ¿cuáles fueron los itinerarios recorridos por los profesores universitarios en la construcción de sus trayectorias profesionales? ¿Qué rasgos peculiares según campos disciplinares presenta el trabajo académico y qué cambios se han manifestado a partir de las últimas décadas del siglo veinte? son algunos de los interrogantes básicos que guían esta línea de investigación. Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
- Published
- 2014
15. Políticas de regulación del trabajo de docencia e investigación en las universidades públicas argentinas: su impacto en el caso de las artes audiovisuales y teatro en la UNCPBA
- Author
-
Pacheco, Andrea and García, Lucia
- Subjects
Social and human sciences ,Sciences sociales ,Ciencias sociales - Abstract
Fil: García, Lucia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Pacheco, Andrea, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
- Published
- 2013
16. Estimación regional de gastos máximos
- Author
-
Guillen Pacheco, Andrea Catalina and Escalante Sandoval, Carlos A.
- Subjects
Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - Published
- 2012
17. COMPUESTO DE HIDROXIAPATITA-LIGNINA COMO ÓSEO-INTEGRADOR ENTRE TEJIDO ÓSEO E IMPLANTE METÁLICO: EVALUACIÓN MECÁNICA
- Author
-
Martínez, Mastoby, Pacheco, Andrea, Della, Ricardo, Correna, Emily, Mesquita, Liana, Oliveira, Glaucia, and Bicalho, Sheila
- Subjects
bioimplante ,conduction ,hueso ,regeneration ,bio-implant ,regeneración ,Conejo ,Rabbit ,conducción ,bone - Abstract
En el estudio, se evaluó al compuesto de hidroxiapatita-lignina como óseo-integrador entre tejido óseo e implante metálico por prueba de tracción, considerándose oportuna la investigación por la necesidad de hallar un biomaterial que guíe o posea propiedades químicas y mecánicas semejantes al hueso, para que reemplace al metilmetacrilato utilizado en la fijación del vástago de prótesis articulares. Se utilizaron 20 conejos Nueva Zelanda; en cada uno de ellos, se trató la tibia izquierda con el compuesto y la tibia derecha sirvió como control. Se realizó una falla ósea de 4mm de diámetro en la superficie lateral proximal tibial, hasta alcanzar el canal medular. Del compuesto, 1000mg fueron ablandados con diez gotas de NaCl (0,9%), utilizando parte de la masa para revestir la rosca del clavo intramedular de Schanz en acero de diámetro 2,5mm para hueso cortical y, la otra parte, introducida en el canal medular del grupo tratado con ayuda de catéter calibre 16 y jeringa; después, se introdujeron 7cm del clavo en el canal medular. Los planos anatómicos incididos se suturaron. Lo mismo se realizó en el grupo control, sin emplear el compuesto. Las evaluaciones, se hicieron a los 8, 30, 60, 90 y 120 días pos cirugía. En la prueba de tracción no se observaron diferencias estadísticas entre grupo tratado y control, a pesar que en el primero el resultado fue el doble de la resistencia del segundo. Basado en los resultados, se concluye que el compuesto de hidroxiapatita-lignina facilita la óseointegración del clavo intramedular. This study evaluated the compound hydroxyapatite-lignin as an osseous-integrator between bone tissue and a metal implant, using a traction test. The research was considered opportune, due to the necessity to discover a biomaterial, which guides and has chemical and mechanical properties similar to the bone, in order to replace the methyl methacrylate used in the stem joint fixation of prosthesis. 20 New Zealand rabbits were employed; in all of them the left tibia was treated with the compound and, the not treated right tibia was considered the control. A bone fail, 4mm in diameter, was performed in the proximal lateral tibial surface, up to the marrow channel. 1000mg of the compound were softened with ten drops of NaCl (0.9%) using part of the dough used to coat the thread of the intra-marrow Schanz steel nail for cortical bone, diameter 2.5mm. The other part was entered into the spinal channel of the treated group, with the help of a caliber 16-gauge catheter and a syringe. Afterwards, 7cm of the nail were introduced into the marrow channel. The affected anatomic parts were sutured. The same was executed with the control group, without the use of the compound. The assessments were performed 8, 30, 60, 90 and 120 days post surgery. In the traction test no statistical differences between treated and control group were observed, despite that in the first group, the result was double the resistance strength than that of the control. Based on the results it is concluded that the lignin-hydroxyapatite compound facilitates the osseous-integration of the intra-marrow nail.
- Published
- 2009
18. Investigación y análisis de la tecnología PLC, desde la perspectiva del mercado ecuatoriano
- Author
-
Rivera Pacheco, Andrea Catalina and Carrión Ramírez, Byron Alfonso
- Subjects
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN ,SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE DATOS ,REDES DE INFORMACIÓN ,TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN - Abstract
Las Comunicaciones por Línea de Poder (PLC) aprovechan el tendido eléctrico existente como un medio de intercambio de señales para propósitos de comunicación. Consiste en acondicionar parte de las actuales infraestructuras eléctricas para que puedan transmitir señales regulares de baja frecuencia y otras por encima de la banda de 1 MHz, sin que se vea afectado el rendimiento eléctrico. Las señales de baja frecuencia (50 ó 60 Hz, según la red eléctrica) son las encargadas de la transmisión de la energía, mientras que las señales de más alta frecuencia pueden utilizarse para la transmisión de datos, circulando ambas simultáneamente por el mismo medio. La red eléctrica consta de tres partes bien diferenciadas: los tramos de baja tensión, los de media y los de alta tensión. Los de baja tensión (equivalentes a la "última milla" o bucle de abonado en una red telefónica) conecta los hogares con las subestaciones de distribución local. Para implementar una Red PLC en baja tensión (red de acceso) los equipos necesarios son: El módem PLC (CPE), equipo necesario en la oficina o en la casa de un usuario doméstico. Su tamaño y función es equiparable al modem ADSL. Luego tenemos el equipo "repetidor" que se conecta con el módem de usuario (CPE), su función principal es regenerar la señal PLC. Finalmente el equipo "Repetidor" se conecta con equipo "Head End". Estos equipos se encuentran luego de cada transformador de la compañía eléctrica. Los equipos para la inyección de la señal PLC en alta y/o media tensión se colocaran directamente sobre las líneas de los respectivos alimentadores. Entre un sin número de ventajas de esta tecnología podemos mencionar la utilización de una infraestructura ya desplegada (red eléctrica), tanto en el acceso como dentro del hogar. Su instalación es muy rápida, puesto que se trata de una adaptación, sin necesidad de un cableado extra. Permite la transmisión de datos a alta velocidad, siendo un soporte válido para el ancho de banda requerido a nivel residencial. La conexión es permanente, por lo que se podría establecer un modelo de tarifa plana. También destaca su posible coexistencia con otras tecnologías de acceso a Internet, o simplemente ser una alternativa real de ADSL y cable, por lo que incrementaría la competencia. Sin embargo, se pueden encontrar algunas dificultades. La red eléctrica no ha sido diseñada para transmitir datos, sólo para transmitir energía, y esto hace que presente varias limitaciones. Otro de los problemas reside en el número máximo de hogares por transformador, ya que cuanto menor es el número de usuarios por cada transformador, más se elevan las inversiones necesarias. Finalmente, y uno de los mayores problemas, es la no existencia de una estandarización, por lo que algunas empresas han abandonado sus proyectos para invertir en esta tecnología. Al realizar un diagnóstico de las redes eléctricas existentes en la provincia del Azuay, se puede decir que estas se encuentran en muy buen estado, y así lo refleja el buen desenvolvimiento y desarrollo de la Empresa Eléctrica Regional CENTROSUR, que es la encargada del mantenimiento y expansión de la red, y la respuesta favorable por parte de sus usuarios. Es claro observar que en nuestro medio el nivel de penetración de las eléctricas supera enormemente a las telecomunicaciones (telefonía fija), ya sea por los costos que implica implementar cada una de ellas, o simplemente por la falta de interés, tanto por parte de las empresas, como por el desconocimiento de los usuarios a un derecho universal: el poder comunicarse. Lamentablemente aún no existe una normativa legal que rija la utilización de esta tecnología a nivel global, aunque existen algunos estándares planteados por ETSI, CENELEC, PLC Forum, entre otros, que nos pueden dar una pauta en este campo. En cuanto al Ecuador (Azuay) el panorama no es distinto, se debería realizar un análisis de las normas y reglamentos existentes en nuestra Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada, que de hecho hagan referencia a la tecnología en cuestión. En general la compañía eléctrica con concesión en la provincia del Azuay (CENTROSUR), deberían solicitar apoyo al CONELEC para garantizar que esta tecnología sea tratada de forma equitativa a otras de banda ancha y que se establezca una regulación favorable y estable para que los inversores se sientan seguros. Como red de acceso, la tecnología PLC aun ofreciendo un buen ancho de banda comparable al de Cable (TVCABLE) y al ADSL (ETAPA), podrá ofrecer unos costes para el usuario muy competitivos frente a sus dos directos adversarios (ADSL y Cable Modem), o simplemente coexistir de excelente forma junto a estas. Es importante conocer cómo nació y evolucionó esta tecnología en los últimos dos años que ha propiciado su madurez, y se encuentra lista para ser comercializada. el PLC en nuestra provincia profetiza un futuro próspero, pues el ser pioneros en nuevas tecnologías traerá grandes beneficios para la empresa que incursione en el negocio de las telecomunicaciones. El principal enemigo que presenta el PLC para su aplicación en la provincia, no está marcado por el aspecto técnico, sino más bien en lo legal, puesto que en nuestro país aún se da cabida al monopolio y no se fomenta la competencia. Estamos sumergidos en la corrupción que generan simples normas con intereses políticos, mas no en beneficio del desarrollo en las telecomunicaciones.
- Published
- 2008
19. La personalización en la política, una práctica a prueba de reformas
- Author
-
Gómez Giraldo, Juan Carlos, Pacheco, Andrea, Turbay, Jorge, and Matiz, Wilmar
- Subjects
lcsh:Journalism. The periodical press, etc ,Communication. Mass media ,Partidos políticos ,Opinión pública ,Persuasión ,lcsh:PN4699-5650 ,Comunicación política ,P87-96 ,lcsh:P87-96 ,Imagen pública ,Journalism. The periodical press, etc ,PN4699-5650 ,lcsh:Communication. Mass media - Abstract
A raíz de un análisis de las recientes reformas al sistema electoral colombiano, los autores concluyen que el propósito de fortalecer los partidos, y por ende, fortalecer la ideología, no resultó como esperaban quienes pretendían cambiar las prácticas tradicionales en la forma de hacer política. De la misma manera en que lo han hecho a lo largo de la historia, sin transformar de manera notable sus costumbres políticas, conservando la mayoría en todos los espacios de poder, y valiéndose de la publicidad y el manejo de su imagen, los partidos tradicionales se perpetúan en su consagrada política personalista. The Colombian Electoral System has recently gone through some reforms; based on an analysis of them the authors conclude that the goal of strengthening parties and, because of that, strengthening ideology, did not end up as was expected by those who claimed a change in the traditional way of political practices in the country. In the same way that the traditional parties have perpetuated themselves along history, that is to say without noticeable transformations of their political habits, continuing to hold the majority in every single power space, and taking advantage of advertising and image handle, the traditional parties perpetuate themselves in the inveterate personalization of politics.
- Published
- 2006
20. Estimulación temprana en niños con síndrome de Down, un estudio etnográfico
- Author
-
Macías Mansilla, Andrea, Quinteros Pacheco, Andrea, Van der Molen Marambio, Carolina, Price Romero, Yocelyn, Facultad de Enfermería, and Escuela de Enfermería
- Subjects
Síndrome de Down ,Estimulación Precoz - Abstract
Tesis (Licenciado en Enfermería) Para el estudio fue utilizada la investigación cualitativa, optando por el método etnográfico de Spradley (1 979), recolectando los datos a través de la observación participante y de entrevistas etnográficas. De los datos obtenidos surgieron los dominios culturales y las siguientes taxonomías: La madre vivenciando el Síndrome de Down, develando que esta experiencia está marcada por diferentes etapas a las cuales la madre se ve enfrentada. En un inicio la etapa del impacto muestra momentos fuertes y difíciles de enfrentar tanto para ella como para su familia, afrontando situaciones que provocan angustia en un comienzo, pero que con el correr del tiempo estas vivencias van cambiando con respecto a la condición de este nuevo integrante de la familia; finalmente las madres refieren que esta ha sido una experiencia hermosa, muy linda y maravillosa. Un niño diferente en la familia, al relacionarse con el niño la madre y la familia comienzan a descubrir el mundo que hay detrás de este y a integrarlo día a día a su vida; ellos han logrado aceptar sus propios sentimientos y a este niño con su condición y sus características. Percibiendo el apoyo, las madres señalan que Edudown ha otorgado las herramientas necesarias para que el niño avance paso a paso, haciendo sentir a la madre lo afortunada que ha sido al haber encontrado esta red de apoyo y los múltiples beneficios que ha traído para el desarrollo de su hijo. Los resultados obtenidos permiten visualizar los espacios que tiene y podría tener la Enfermera para la ayuda del proceso vivido por las madres, como también en la integración social que deberán enfrentar estos niños.
- Published
- 2006
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.