5 results on '"Morales García, Manuel Higinio"'
Search Results
2. Calidad en el control de la diabetes mellitus en unidades de atención primaria de México. Un estudio desde la perspectiva de la familia de los pacientes
- Author
-
Avalos García, María Isabel, López Ramón, Concepción, Morales García, Manuel Higinio, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Garrido Pérez, Silvia María Guadalupe, and Cargill Foster, Nelly Ruth
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
3. Automedicación de medicamentos genéricos en usuarios de farmacias en un municipio mexicano
- Author
-
Almeida Cerino, María Jesús, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Córdova Hernández, Juan Antonio, Morales García, Manuel Higinio, and Sevilla Jerónimo, Pablo
- Subjects
Hábitos de consumo de medicamentos ,México ,Mexico ,Drug use habits ,Generic drugs ,Self-medication ,Medicamentos genéricos ,Automedicación - Abstract
Introduction: Self-medication is the use of over-the-counter medications at people’s choice, which can condition health risks and generate potential antimicrobial resistance. Objective: To identify the characteristics of self-medication of generic drug consumers in pharmacies of a Mexican municipality Methods: A descriptive and cross-sectional exploratory study was carried out in the urban population residing in the Municipality of Jalpa de Méndez (87,249 inhabitants), Tabasco. The simple random probabilistic sample (n = 383) collected information from users / buyers of generic drugs at 7 of the 10 pharmacies in the municipal capital. Results: The profile of consumers of generic drugs corresponds mostly to women (53%), between 18 and 33 years of age (53.3%), with a high level of schooling (high school 34% and professionals 42%), married (45%), employed (52%) and selfdependent (62%). The predominant level of knowledge was the medium. Most commonly purchased medications were non-steroidal anti-inflammatory drugs commonly called NSAIDs (46.3%). Self-medication was openly recognized by 56.60% of respondents. Conclusion: Educational level is related with the practice of self-medication in the population studied. The selfmedication pattern detected is characterized by the purchase without a prescription in the case of mild pathologies, mainly due to the lack of time to go to the doctor, and the low costs of specialty generic drugs., Introducción: La automedicación es la utilización de medicamentos sin receta por elección propia de las personas, lo que puede condicionar riesgos a la salud y generar potencial resistencia antimicrobiana. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento básico y las características de la automedicación en consumidores de medicamentos genéricos en farmacias de un municipio mexicano. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo y transversal en la población urbana residente en el Municipio de Jalpa de Méndez (87,249 habitantes) Tabasco. La muestra probabilística aleatoria simple (n=383) recolectó información de usuarios compradores de medicamentos genéricos en 7 de las 10 farmacias existentes en la cabecera municipal. Resultados: El perfil de los consumidores de medicamentos genéricos corresponde mayormente a mujeres (53%), entre 18 y 33 años de edad (53.3%), con nivel de escolaridad alta (preparatoria 34% y profesionales 42%), casadas (45%), ocupadas laboralmente (52%) y autodependientes (62%). El nivel de conocimiento predominante fue el medio. Los medicamentos mayormente comprados fueron antiinflamatorios no esteroideos comúnmente denominados AINES (46.3%). La automedicación fue abiertamente reconocida por el 56.60% de los encuestados. Conclusiones: La alta escolaridad se relaciona a la práctica de automedicación en la población estudiada. El patrón de automedicación detectado se caracteriza por la compra sin receta médica en el caso de patologías leves, principalmente debido a la falta de tiempo para acudir al médico y por los bajos costos de las especialidades farmacéuticas genéricas.
- Published
- 2020
4. Study of the labor market of graduates of Family Medicine in Tabasco, Mexico
- Author
-
Priego Álvarez, Heberto Romeo, Reyes-Olán, Alejandro, Morales-García, Manuel Higinio, and Avalos-García, María Isabel
- Subjects
Tendencias laborales ,Formación de recursos humanos ,postgraduate programs ,études du troisième cycle ,Labor trends ,formation des ressources humaines ,Human resources training ,programas de posgrado ,tendances du travail - Abstract
The study of the labor market and the perception of the postgraduate studies of graduates from the specialty of family medicine of the Mexican Social Security Institute (IMSS) in Tabasco, allowed a cross-sectional descriptive investigation. From the universe of 201 graduates of the Specialty of Family Medicine, a survey sample of 103 graduates (51%) was determined.Among the results obtained, 59% of the graduates were between 30 and 39 years of age. The group of women predominated with 57%, compared to the group of men with 43%. The majority of the graduated doctors were married (57%), and the Juárez Autonomous University of Tabasco (UJAT) was found as the main university institution, with 66% provenance. 90% worked with clinical care functions in their current job and 96% were very satisfied with the training received. 48% consider that the knowledge acquired has served them to a high degree for professional performance, with the profile of graduates mostly married women between 30 and 39 years of age, coming from the UJAT degree in Surgery, labor-related to the health sector in clinical-care operative activities and currently satisfied with the work they carry out and with the academic training they received. El estudio del mercado laboral y la percepción sobre los estudios de posgrado de los egresados de la especialidad de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tabasco permitió una investigación de tipo descriptivo, transversal. El universo fueron 201 egresados de la Especialidad de Medicina Familiar, Se determinó una muestra a encuestar de 103egresados (51%).Dentro de los resultados obtenidos el 59% de los egresados tuvieron entre 30 y 39 años de edad. El grupo de las mujeres predominó con un 57%, en relación al grupo de los hombres que fue de 43 %. La mayoría de los médicos egresados estaban casados 57%, y se encontró a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) como principal institución universitaria de procedencia 66%. El 90% se desempeñaron con funciones clínica asistenciales en su empleo actual y el 96% estuvieron muy satisfechos con la formación recibida. El 48% considera que los conocimientos adquiridos le han servido en un alto grado para el desempeño profesional, siendo el perfil de los egresados en su mayoría mujerescasadas entre 30 y 39 años, procedentes de la licenciatura de médico cirujanode la UJAT, laboralmente vinculadas al sector salud en actividades operativasclínico-asistenciales y actualmente satisfechas con el trabajo que realizan y con la formación académica recibida. L’étude du marché du travail et la perception des études du troisième cycle des diplômés de la spécialité de Médecine Familiale de l’Institut Mexicain de SécuritéSociale (IMSS) à Tabasco, ont permis de mener une recherche descriptive transversale. L’univers était composé de 201 diplômés de la spécialité de Médicine Familiale et un échantillon de 103 diplômés à enquêter a été déterminé (51%). Parmi les résultats obtenus, 59% des diplômés avaient entre 30 et 39 ans. Le groupe des femmes a prédominé avec 57% par rapport au groupe des hommes qui a été 43%. La plupart des médecins diplômés étaient mariés, 57% et l’Université Juárez Autonome de Tabasco (UJAT) a été identifiée comme la principale institution universitaire d’origine, 66%. 90% ont travaillé avec des fonctions de soins cliniques et 96% ont manifesté se sentir satisfaits avec la formation reçue. 48% considère que les connaissances développés les ont aidés en termes de performance professionnelle, le profil des diplômés étant majoritairement des femmes mariées entre 30 et 39 ans, issues du diplôme de chirurgien de l’UJAT et, travaillant dans le secteur de la santé dans des activités opérationnelles de soins cliniques, se disant satisfaites du travail réalisé tout comme de la formation reçue.
- Published
- 2018
5. Estudio de mercado para fundamentar la factibilidad de un banco de leche humana en un hospital de gineco-obstetricia en México
- Author
-
Martínez García, Humberto, Priego Álvarez, Heberto Romeo, Ávalos García, María Isabel, Reich Santiago, Luisa Angélica, and Morales García, Manuel Higinio
- Subjects
banco de leche ,Estudio de mercado ,factibilidad - Abstract
Objetivo: Elaborar un estudio de mercado como componente de un estudio de factibilidad para la instalación de un banco de leche humana en un hospital de tercer nivel. Material y Métodos: Se realizó un estudio de mercado exploratorio a través de encuesta a mujeres usuarias, determinando el conocimiento y disposición a colaborar con el banco de leche, buscando conocer la oferta para obtener leche humana que beneficie a los pacientes prematuros hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, considerados la población objetivo (demanda real), se obtuvieron datos socio-demográficos de las participantes. Se realizó otra encuesta a personal de base del hospital, con los mismos dominios, y establecer la percepción que se tiene de un banco de leche humana. Se recolectaron los datos mediante base de datos en Excel, y el análisis estadístico se realizó mediante SPSS v.20. Resultados: Se encuestaron 279 mujeres puérperas y gestantes, edad promedio de 24.1 años (± 6.5), rango 12 a 44 años; originarias del estado de Tabasco 89%, con estudios de secundaria 37%; desconocían la existencia de bancos de leche 44%, donarían leche al banco 95.7%; de los casos que no donarían leche, 9.3% correspondió a mujeres con menor nivel instruccional (primaria). Se realizaron 176 encuestas a personal del hospital, 53 hombres (30.1%) y 123 mujeres (69.9%), edad promedio de 32.3 años (± 10.37), de este grupo consideraron que sería benéfico un banco de leche 97.7%, donarían leche al banco 86.9%, los que indicaron que no hay personal suficiente para poner en marcha el banco 71%. Discusión: Aún se tiene bajo conocimiento en relación a los bancos de leche humana y los potenciales alcances del mismo, los beneficios que puede ofrecer a los recién nacidos prematuros y la reducción a la carga financiera del sistema de salud, toda vez que existe una amplia aceptación para donar leche y contribuir a las actividades del mismo por parte de usuarias y personal de salud. Conclusión: Se establece que existe factibilidad mercadológica para establecer un banco de leche de acuerdo al estudio de mercado.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.