34 results on '"Marcelo Ruiz"'
Search Results
2. Características de la fusibilidad de cenizas de bagazo y de residuos de cosecha de caña de azúcar (RAC) de Tucumán - Argentina
- Author
-
Marcos Golato, Gimena Zamora Rueda, Cynthia Gutiérrez, Gabriela Mistretta, Dora Paz, and Marcelo Ruiz
- Subjects
biomasa ,cenizas ,combustible ,calderas de vapor ,energía ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
La temperatura de fusión de las cenizas de un combustible es un parámetro crítico ligado a la calidad del mismo y resulta imprescindible su conocimiento para valorar un posible comportamiento de aquellas en el interior del hogar de una caldera de vapor. Este parámetro es una característica del estado físico que adquieren las cenizas de una biomasa utilizada como combustible cuando se las somete a un calentamiento progresivo bajo ciertas condiciones y es función del tipo de biomasa, la composición química y el tipo de atmósfera circundante. Es una medida del potencial que tienen los materiales combustibles para formar escorias y que, finalmente, generan obturaciones e incrustaciones indeseables sobre las superficies interiores del hogar de las calderas, entre ellas los tubos de refrigeración de la cámara de combustión y paredes radiantes, los pasajes de aire en grillas, entre los tubos del sobrecalentador y el haz convectivo, etc. El presente trabajo muestra los resultados del análisis de la fusibilidad de las cenizas de bagazo y residuos agrícolas de cosecha (RAC) de la variedad LCP-85-384 de caña de azúcar de Tucumán - Argentina, según norma ASTM D 1857, determinados con un equipo analizador de fusibilidad de cenizas automatizado que trabaja bajo atmósferas controladas. Se analizaron 20 muestras de bagazos y 20 muestras de RAC, las cuales se procesaron en el Laboratorio de Ensayos y Mediciones Industriales (LEMI) de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), operando en atmósferas oxidante y reductora. Los resultados indican que las temperaturas promedio de inicio de la fusión (DT) para cenizas de bagazo se encuentran dentro del mismo orden magnitud y no muestran diferencias significativas cuando se las someten a un calentamiento en atmósferas oxidantes y/o reductoras. Un comportamiento similar se observó con las cenizas de RAC. Además, se observó que las temperaturas DT resultaron sensiblemente menores en el RAC respecto a la del bagazo para las atmósferas analizadas (1054,4 ºC vs. 1081,1 ºC, para atmósfera reductora; y de 1058,0 ºC vs. 1110,0 ºC para atmósfera oxidante, respectivamente).
- Published
- 2021
3. Contenido de azufre total del residuo agrícola de la cosecha de caña de azúcar de Tucumán, Argentina
- Author
-
Gabriela Mistretta, Cynthia Gutierrez, Gimena Zamora Rueda, Florencia Peralta, Marcos A. Golato, Dora Paz, Gerónimo Cárdenas, and Marcelo Ruiz
- Subjects
biomasa ,biocombustibles ,energía ,combustión ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
Para predecir el posible comportamiento corrosivo de un combustible sólido en el interior de un generador de vapor es necesario analizar los componentes elementales que se transformarán, durante la combustión, en componentes ácidos, solubles e insolubles, altamente corrosivos. Uno de estos elementos es el azufre (S), que al combinarse con el oxígeno (O2) y con el hidrógeno (H2) formarán óxidos de azufre (SO2 y SO3) y sulfuro de hidrógeno (H2S) respectivamente, y que favorecen los mecanismos de la corrosión. Se caracteriza el residuo agrícola de cosecha de caña de azúcar (RAC) de la variedad LCP 85-384, de difusión comercial predominante en el área cañera de la provincia de Tucumán, siguiendo la metodología indicada en la norma ASTM D 3177 (ASTM, 2002). Se trabajó con 48 muestras recolectadas de diferentes campos cañeros tucumanos. El contenido de azufre total %S (b.s.) determinado se encuentra en un rango de 0,13% a 0,39%, con un promedio de 0,23% y una desviación estándar (C.V. %) de 27,41%.
- Published
- 2019
4. Experiencia asociativa para la producción comercial bioenergética: sorgo azucarado y caña de azúcar como cultivos complementarios en Tucumán, Argentina
- Author
-
Javier Tonatto, Patricia Garolera De Nucci, Sergio Casen, Guillermo De Boeck, Carlos Gusils, Marcelo Ruiz, and Eduardo R. Romero
- Subjects
cultivo energético ,etanol ,cultivo complementario ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
Con el fin de contribuir a la diversificación de la matriz energética argentina y realizar aportes concretos a la sustentabilidad se llevó adelante un proyecto asociativo público-privado en la provincia de Tucumán (Argentina), cuyo objetivo principal fue lograr pruebas de producción a escala comercial de bioetanol y bioelectricidad a partir de sorgo azucarado como cultivo energético complementario de la caña de azúcar. Los resultados obtenidos, tanto en la fase agrícola como industrial, demostraron la aptitud de este cultivo para la producción de energía renovable (etanol y energía eléctrica), así como su carácter complementario con la tradicional industria azucarera.
- Published
- 2019
5. EVALUACIÓN DE COMPONENTES ENERGÉTICOS EN TRES VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN, ARGENTINA
- Author
-
Jorge V. Díaz, Santiago Ostengo, Diego D. Costilla, Marcos A. Golato, Matías Aybar Guchea, Silvia Zossi, Ernesto R. Chavanne, Dora Paz, Marcelo Ruiz, and María I. Cuenya
- Subjects
Residuo agrícola de cosecha (RAC) ,poder calorífico ,variedades ,bagazo ,fibra ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El bagazo (fibra del tallo) y el residuo agrícola de cosecha (RAC) obtenidos de la caña de azúcar son considerados fuentes de energía que pueden contribuir a disminuir el uso de combustibles no renovables. El propósito de este trabajo fue caracterizar las principales variedades de caña de azúcar cultivadas en Tucumán de acuerdo al rendimiento en fibra (bagazo) y RAC y a la calidad de este último para ser utilizadas como combustible en calderas de vapor. Tres variedades de caña de azúcar (Tuc 95-10, TucCP 77-42 y LCP 85-384) se evaluaron en ensayos realizados en cuatro localidades de Tucumán. Se tomaron muestras de 15 tallos con hojas y despuntes de cada parcela para determinar el contenido de fibra (%) del tallo y la proporción de RAC (%) para estimar las toneladas por hectárea de RAC (TRACH) y fibra (TFH). Los parámetros de eficiencia energética que determinan la calidad del RAC se analizaron por separado para despuntes y hojas. Se realizaron las siguientes determinaciones: ceniza (%), carbono fijo (%), sólidos volátiles (%) y poder calorífico superior (PCS). Para TRACH, no hubo diferencias significativas entre las variedades. Sin embargo, Tuc 95-10 y TucCP 77-42 mostraron valores más altos de TFH que LCP 85-384 con diferencias estadísticamente significativas. Con respecto a los parámetros de eficiencia energética del RAC, se registraron diferencias estadísticamente significativas entre las variedades en cenizas (hojas y despuntes), PCS (despuntes) y carbono fijo (hojas). En estos parámetros, Tuc 95-10 mostró los valores más bajos de ceniza y los valores más altos de carbono fijo y PCR, lo que implica una mayor calidad de RAC que las otras variedades. Los resultados de este estudio muestran la importancia de caracterizar los genotipos de caña de azúcar con respecto a características asociadas a la calidad energética, en un contexto actual en el que la caña de azúcar se considera un cultivo energético.
- Published
- 2019
6. Validación y aplicación del método colorimétrico de fosfatos en jugo de caña de azúcar y sorgo sacarino
- Author
-
Natalia Sorol, Silvia Zossi, Marcelo Ruiz, and Michael Saska
- Subjects
jugo de caña ,fosfatos ,validación ,clarificación ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
En caña de azúcar y sorgo azucarado el fosfato existe en formas inorgánica (soluble e insoluble) y orgánica. Los fosfatos inorgánicos solubles son un factor importante en la clarificación de los jugos de caña y sorgo sacarino, ya que participan de reacciones químicas con los iones calcio agregados formando fosfatos insolubles que son muy efectivos en remover del jugo de caña, coloides, colorantes y otras especies. En la literatura se recomiendan concentraciones de 300 mg P2O5/L en el jugo para obtener una buena clarificación. Los resultados de varios años de pruebas en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) indican una alta variabilidad de sus niveles, que van desde 100 a 700 mg P2O5/L. La alta variabilidad de la concentración de este compuesto hace que sea importante el análisis frecuente de fosfatos solubles para un control adecuado del proceso de clarificación. Se revisó el método colorimétrico empleado en la determinación, dado por ICUMSA y se realizó una simplificación en el procedimiento de filtración que hace más eficiente el uso de recursos y tiempo. Se redujo, además, el tiempo de análisis en un 60% y se validó la metodología con estas modificaciones, determinándose los límites de detección y cuantificación iguales a 4 mg P2O5/L y 10 mg P2O5/L, respectivamente. La recuperación promedio fue de 99% en un rango de trabajo comprendido entre 10 - 1000 mg P2O5/L. Se encontraron niveles de fosfatos insolubles inferiores al límite de detección en un conjunto de muestras de jugos mixtos y clarificados de buena calidad de caña de azúcar y sorgo azucarado. La incertidumbre expandida del método fue de 7,9%.
- Published
- 2019
7. Contenido de sílice total en cenizas de residuos agrícolas de cosecha de caña de azúcar (RAC) en Tucumán, Argentina
- Author
-
Cynthia E. Gutierrez, Gabriela Mistretta, Gimena Zamora Rueda, Florencia L. Peralta, Marcos A. Golato, Gabriela Juárez, Marcelo Ruiz, Dora Paz, and Gerónimo J. Cárdenas
- Subjects
energía ,biomasa ,combustible ,análisis elemental ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
La biomasa como fuente de energía renovable puede sustituir algunas de las demandas de energías del mundo que actualmente satisfacen los combustibles fósiles. Por ello, el estudio de las propiedades físico químicas y energéticas de estas resulta fundamental a la hora de evaluar su posible utilización como combustible de calderas de vapor. El contenido de sílice total (%SiO2) en las cenizas de una biomasa representa la mayor proporción del material inerte que constituye la misma y que podría generar problemas de corrosión por erosión y formación de escorias durante el proceso de combustión en el interior del hogar de un generador de vapor. La industria azucarera de Tucumán cuenta con una importante cantidad de biomasa que podría utilizarse con fines energéticos; por ejemplo, los residuos de cosecha de la caña de azúcar (RAC). Por ello resulta necesario evaluar el contenido de %SiO2 en este material. Se ha determinado el contenido de %SiO2 siguiendo el método gravimétrico indicado en la norma ASTM E 887-88. Se trabajó con 33 muestras de RAC recolectadas de diferentes campos cañeros de Tucumán. Se encontró un contenido de %SiO2 en un rango entre 37,90% y 70,20%, con un promedio de 57,66% y un coeficiente de variación (CV%) de 15,41%. Para medir la exactitud del método empleado se estudió la recuperación porcentual (%R) de %SiO2, la misma se encontró en un rango entre 80,76% a 99,91%, con un valor promedio de 88,48% y un (CV%) de 6,64.
- Published
- 2018
8. Urgent Writings. On science, education and justice. Reflections on the neoliberal advance
- Author
-
Marcelo Ruiz
- Subjects
Political science ,Political institutions and public administration (General) ,JF20-2112 - Abstract
Book review: "Escritos Urgentes. On science, education and justice. Reflexiones ante el avance neoliberal". Author: Grupo CyTA Year 2017. Editorial: Punto de Encuentro. Origin: Argentina By Marcelo Ruiz
- Published
- 2017
9. Cálculo de la viscosidad real de melazas (fluido no newtoniano) de ingenios de Tucumán
- Author
-
Gimena del H. Zamora Rueda, Romina A. Salazar, and Marcelo Ruiz
- Subjects
viscosidad ,melaza ,caracterización ,consistencia ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
La melaza se comporta como un fluido no newtoniano, es decir: no existe una relación constante entre el esfuerzo y la velocidad de rotación debido a características propias de su composición (contenido de gomas, polisacáridos, etc.); por ello, la determinación directa de viscosidad aparente no arroja un valor confiable. El cálculo de la viscosidad de un fluido no newtoniano involucra los parámetros de índice de flujo (n) e índice de consistencia (K). El objetivo de este trabajo fue realizar mediciones de viscosidad aparente y el cálculo de la viscosidad real como fluido no newtoniano. Se evaluaron ocho muestras de melaza de distintos ingenios de la provincia de Tucumán recolectadas durante la zafra 2015. Los resultados de viscosidad real se encontraron en un rango de 22,26 a 213,34 [Pa.s] y se comparo esta con la viscosidad aparente, con un error relativo que varía entre 6,09% a 51,02%. Se puede concluir que la metodología propuesta resulta útil para el cálculo de viscosidad real en melazas de ingenios de Tucumán, corroborando el comportamiento no newtoniano de este tipo de fluido.
- Published
- 2017
10. La mejora de la gestión contable en asociaciones españolas que fomentan la salud en adultos mayores
- Author
-
Claudio Ruff Escobar, Alexis Matheu Pérez, Marcelo Ruiz Toledo, and Luis Benites Gutierrez
- Subjects
organizaciones sin ánimo de lucro ,contabilidad ,salud ,administración. ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La mejora en el suministro de información contable conlleva, sin duda, una mayor eficiencia en las organizaciones, permitiéndoles alcanzar más fácilmente sus objetivos. El objetivo de este artículo es analizar el sistema actual de registro contable de las asociaciones españolas dedicadas al fomento de la salud en adultos mayores. Para esto se han analizado todas las normas de relevancia relacionadas con la gestión contable de tales asociaciones, y se han comparado las disposiciones del actual Plan General de Contabilidad de 2007 con las del antiguo de 1990, para comprobar si la adaptación sectorial de 1998 ha quedado obsoleta o si existen algunas discrepancias entre las dos disposiciones mencionadas anteriormente. También, obviamente, se ha estudiado la normativa contable internacional aplicable (NIC/NIIF). El estudio permite comprobar que el actual Plan General de Contabilidad de 2007 supone cambios de gran relevancia respecto a la información contable de las asociaciones de fomento de la salud en adultos mayores, por lo cual la antigua adaptación sectorial de 1998 queda obsoleta y debería ser actualizada.
- Published
- 2019
11. Determinación del contenido de humedad del bagazo de caña de azùcar por medio de microondas
- Author
-
Gimena Zamora Rueda, Cynthia Gutiérrez, Gabriela Mistretta, Florencia Peralta, Marcos Golato, Marcelo Ruiz, and Dora Paz
- Subjects
metodología ,bagazo ,comparación ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El contenido de humedad del bagazo es un parámetro fundamental para el control del caudal de agua de imbibición y la regulación de los equipos de molienda. La metodología tradicional mediante el secado de bagazo en estufa resulta lenta para atender las necesidades y requerimientos de fábrica. Por ello, el presente trabajo tiene por objetivo mostrar la metodología de secado de bagazo por microondas ensayadas en el Laboratorio de Ensayos y Mediciones Industriales (LEMI) de la EEAOC. Se trabajó con 20 muestras de bagazo recolectadas durante la zafra 2014 de distintos ingenios bajo dos metodologías, la tradicional con estufa eléctrica, y la propuesta por microondas. Los resultados obtenidos del contenido de humedad por medio de la estufa fueron en promedio de 55,00%, mientras que con el uso de microondas resultó de 54,84%. Se realizó un análisis estadístico para validar la metodología propuesta y se obtuvieron errores estándares entre las metodologías analizadas inferiores al 1%, con desviación estándar inferior al 10%. Se concluye que el método de secado por microondas mostró ser ventajoso en comparación con el método de estufa, resultando adecuado para la determinación del contenido de humedad en muestras de bagazo, con el beneficio de que el tiempo de ejecución es de dos horas, sensiblemente menor que en la metodología tradicional de ocho horas en estufa.
- Published
- 2016
12. Floc de bebidas ácidas en azúcar blanco del noroeste de Argentina
- Author
-
Marcelo Ruiz, Marcos Sastre Siladji, Mónica Coronel, Silvia Zossi, Oscar Diez, and Michael Saska
- Subjects
azúcar refinado ,azúcar blanco ,calidad de azúcar ,floc en bebidas ácidas ,floculación ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
En este trabajo se probaron distintos indicadores potenciales de floc en bebidas ácidas (ABF). Al contrario de los trabajos previos, ni el contenido de proteínas en azúcar ni la relación de las absorbancias (AR) medidas a pH 9 y 3 tuvieron correlación con la predisposición del azúcar a flocular, determinada por el método oficial. La comparación entre azúcares refinados de dos refinerías argentinas, con esquemas distintos de refinamiento, reveló una incidencia relativamente alta a un comportamiento floc positivo (f+) que, sin embargo, no mostró relación con sus contenidos de proteínas. Para estudiar la formación de ABF en el proceso, se modificó el método oficial ICUMSA y se aplicó a muestras de jugos de caña clarificados preparados en distintas condiciones. Los resultados mostraron que a pesar del contenido relativamente alto de no azúcares, alrededor de dos tercios de las muestras resultaron f-. Los niveles de proteínas en jugos de caña limpia clarificados por sulfitación fueron aproximadamente la mitad de los que se prepararon por carbonatación y aproximadamente menos del 30% de aquellos obtenidos de caña con trash. El mismo porcentaje (31%) de jugos sulfitados y carbonatados resultaron f+. El estacionamiento aumento la incidencia al comportamiento f+ en jugos de caña estacionada en comparación con aquellos producidos a partir de caña fresca. También se determinaron en jugos clarificados dos indicadores adicionales basados en la absorbancia y se encontró que ambos respondían a la tendencia esperada al ser más altos en los jugos de caña con trash, en caña estacionada y en jugos con resultados f+ determinados con el método visual.
- Published
- 2016
13. Contenido de cloro total en residuos agrícolas de cosecha de caña de azúcar (RAC) en Tucumán
- Author
-
Cynthia Gutierrez, Gabriela Mistretta, Gimena Zamora, Florencia Peralta, Marcos A. Golato, Mónica Coronel, Marcelo Ruiz, Dora Paz, and Gerónimo Cárdenas
- Subjects
biomasa ,biocombustibles ,energía ,combustión ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El contenido de cloro total de una biomasa resulta fundamental en el análisis de la corrosión que puede provocar su combustión en el interior de un generador de vapor. Con el objetivo de estudiar el aprovechamiento energético de los residuos agrícolas de la cosecha de caña de azúcar (RAC) de Tucumán, se ha caracterizado ese contenido para la variedad LCP85-384, siguiendo la metodología indicada en la norma ASTM E 776-87 modificada. Se analizaron 61 muestras provenientes de diferentes campos cañeros de la provincia de Tucumán. Se determinó que el contenido de cloro total (%Cl) varía en un rango entre 0,07% y 0,63%, con un promedio de 0,23% y una desviación estándar (CV%) de 54,85%. Para medir la exactitud del método empleado se estudió la recuperación porcentual de cloruro (%R). Se determinó que se encuentra en un rango entre 86,04% a 114,10%, con un valor promedio de 99,80% y un (CV%) de 8,02.
- Published
- 2016
14. Fundamentos de la gestión del Capital Humano en entidades hospitalarias
- Author
-
Claudio Ruff Escobar, Alexis Matheu Pérez, Marcelo Ruiz Toledo, Luis Benites Gutierrez, and Excehomo Gabriel Coral Apolo
- Subjects
capital humano ,gestión ,hospitales. ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La gestión del capital humano es un proceso orientado a manejar un recurso crítico de las organizaciones altamente vinculado con su capacidad de innovación y mejora continua, para la obtención de los objetivos institucionales; el cual asume las particularidades del sector específico como es la salud pública, cuya actividad administrativa debe contribuir a satisfacer las crecientes necesidades sociales con altos niveles de calidad y satisfacción en los servicios que se brindan. Objetivo: Determinar algunos principios del proceso de gestión del capital humano en las instituciones hospitalarias, en relación a las actividades tradicionales que se desarrollan dentro de este subsistema. Métodos: Se utilizó la revisión bibliográfica. Resultados: La investigación entregó las tareas que se deben realizar para la gestión del capital humano y las consideraciones para la puesta en marcha de estas. Conclusiones: Los resultados presentan particularidades y desafíos en el contexto actual.
- Published
- 2019
15. Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins
- Author
-
Alexis Matheu Pérez, Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Luis Benites Gutierrez, and Germán Morong Reyes
- Subjects
Estudiantes ,Retención estudiantil ,Variables de conductas de entrada ,Educación superior ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Resumen El presente estudio tiene como objetivo modelar un sistema predictivo de retención de los estudiantes de primer año de la Universidad Bernardo O´Higgins - UBO (Santiago de Chile), determinando cuáles de las variables de entrada a la educación superior, ya sean estas académicas, sociales o familiares, se revelan significativas para este análisis. La construcción del modelo de investigación se sustentó en una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió identificar variables explicativas de la deserción universitaria en el contexto nacional. Luego, a partir de la sistematización de antecedentes socioeducativos de los estudiantes de las cohortes 2014 y 2015 disponibles en los sistemas informáticos de la universidad, se consolidó una matriz tripartita con los datos asociados a las variables que emergieron del análisis de los referentes consultados. Consecuentemente, se analizó la relación de cada una de las variables explicativas del estudio con la variable control deserción estudiantil. El análisis bivariado permitió identificar diecisiete variables, significativamente asociadas con la deserción estudiantil y precisar las relaciones de dependencia con el abandono de estudios. El modelo multivariado predijo en un 86,4 % la conducta de abandono señalando siete variables categóricas independientes que, finalmente, se develan como factores relevantes del modelo predicción. Las variadas y sustentadas interpretaciones entregadas en los resultados del modelo, así como las sugerencias propuestas para mejorar el índice de retención universitaria, entregan un valor directo al estudio dirigido a optimizar uno de los indicadores más importantes vinculados a una gestión de calidad en las universidades, como es, la retención estudiantil.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
16. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COLORANTES VITALES EN EL ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE LEVADURAS
- Author
-
Juan Luis Aráoz Martínez, Gerónimo Cárdenas, Marcelo Ruiz, and Carlos Gusils
- Subjects
eritrosina ,viabilidad ,bioetanol ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
La fermentación alcohólica es un proceso que implica el uso de levaduras para obtener alcohol a partir de azúcar. La viabilidad de las levaduras y su control son muy importantes para que este proceso tenga éxito. Eritrosina es un colorante que puede ser utilizado en el recuento en cámara en lugar de azul de metileno, que se utiliza convencionalmente. Se planteó como objetivo de este trabajo comparar la utilización de eritrosina y azul de metileno en la determinación de la viabilidad celular. Ambos colorantes se usaron en paralelo para analizar 101 muestras de diferentes etapas del proceso de fermentación. Los resultados fueron analizados por regresión y se observó que no hubo diferencias significativas entre el uso de cualquiera de los colorantes. La eritrosina, además, presenta ventajas adicionales tales como que su preparación es más fácil y rápida, no mancha materiales ni microscopio y permite observar mejores contrastes entre células vivas y muertas.
17. Reactivacion de espacios publicos desde la vision arquitectonica urbanistica/Reactivation of Public Spaces from the Urban Architectural Vision
- Author
-
Llango, Edwin Roberto Zumba, Ortiz, Fredy Marcelo Ruiz, Godoy, Héctor Manuel Cepeda, and Estrada, Marco Eduardo Moreno
- Published
- 2021
18. Culture xerophile microorganisms from the Tatacoa semiarid zone (Colombia)
- Author
-
Hermes Hernán Bolívar Torres, Yael Natalia Méndez, Jimena Sánchez Nieves, María Angélica Leal, and Elkin Marcelo Ruiz
- Subjects
exobiology ,desiccation ,arid zone ,bacterias ,desecación ,exobiología ,Mars ,Colombia ,bacteria ,zona árida ,Marte - Abstract
Resumen Introducción. Los microorganismos xerófilos han adquirido una mayor relevancia para la realización de investigaciones relacionadas con sus mecanismos adaptativos frente al estrés hídrico, así como la caracterización e identificación de sus hábitats. En Colombia, las zonas semiáridas y desérticas como el desierto de la Tatacoa han sido poco estudiadas a nivel microbiano. Objetivo. Aislar y caracterizar microorganismos xerófilos provenientes del suelo de la zona semiárida de la Tatacoa del departamento del Huila (Colombia). Materiales y métodos. Se colectaron muestras en los sectores denominados localmente como Cuzco y La Victoria, las cuales fueron procesadas para el aislamiento de microorganismos xerófilos en medio selectivo M40Y para posterior caracterización macro y microscópica, así como evaluación mediante pruebas bioquímicas para la utilización de sustratos. Resultados. Fueron aislados 29 morfotipos entre los cuales se pudieron diferenciar: Bacilos y cocos Gram positivos presentes exclusivamente en el sector del Cuzco y bacterias filamentosas ramificadas (actinobacterias) únicamente en el sector de La Victoria. Se estableció la presencia de los géneros Streptomyces, Micrococcus y Corynebacterium. Conclusiones. La presencia de microorganismos relacionados con los géneros anteriormente mencionados permitirá comprender las posibles interacciones que se presentan en este ecosistema, lo que aportará al desarrollo de este lugar como un posible análogo para estudios de búsqueda de vida en otros planetas como Marte. Además, incentivar estudios más detallados donde se puedan recuperar microorganismos que sean de utilidad para diferentes procesos biotecnológicos. Abstract Introduction. Xerophilic microorganisms have become more relevant for conducting research related to their adaptive mechanisms against water stress, as well as the characterization and identification of their habitats. In Colombia, semi-arid and desert areas such as the Tatacoa desert have been little studied at the microbial level. Objective. Isolation and characterization of cultivable xerophilic microorganisms from the soil of the semi-arid zone of Tatacoa, in the department of Huila (Colombia). Material and methods. For this, samples were collected in the sectors locally called Cuzco and La Victoria, which were processed for the isolation of xerophilic microorganisms in selective M40Y medium for subsequent macro and microscopic characterization, as well as evaluation by biochemical tests for the use of substrates. Results. 29 morphotypes were isolated among which it was possible to differentiate: Gram-positive bacilli and cocci present exclusively in the Cuzco sector and branched filamentous bacteria (Actinobacteria) only in the La Victoria sector. The presence of the genera Streptomyces, Micrococcus and Corynebacterium was established. Conclusions. The presence of microorganisms related to the mentioned genera will allow us to understand the possible interactions that occur in this ecosystem, which will contribute to the development of this place as a possible analogue of studies for the search for life on other planets such as Mars. In addition, promote more detailed studies where microorganisms that are useful for different biotechnological processes can be recovered.
- Published
- 2022
19. Síndrome de burnout en internos rotativos de medicina del Hospital General Riobamba en el año 2020
- Author
-
Fiallos, Darwin Marcelo Ruiz, Salcedo, Darwin Raúl Noroña, and Vega, Vladimir
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
20. A comparative study: towards the implementation of a mixed teaching model
- Author
-
Paloma Ramírez Sanjuán, María José Pizarro Juanas, and Marcelo Ruiz Pardo
- Subjects
Herramienta on-line ,Computer science ,E-learning (theory) ,computer.software_genre ,E-learning ,Asynchronous ,COVID-19 (Malaltia) ,COVID-19 (Disease) ,ComputingMilieux_COMPUTERSANDEDUCATION ,Bimodal teaching ,Sincrónico ,Multimedia ,Arquitectura [Àrees temàtiques de la UPC] ,Projects ,Architecture -- Study and teaching (Higher) ,Proyectos ,Computer-assisted instruction ,Synchronous ,Dynamics (music) ,Asynchronous communication ,Ensenyament assistit per ordinador ,Asincrónico ,Arquitectura -- Ensenyament universitari ,Ensenyament i aprenentatge [Àrees temàtiques de la UPC] ,Enseñanza bimodal ,computer - Abstract
Se propone el estudio comparado de las herramientas y plataformas virtuales empleadas para dar respuesta a la necesidad de enseñanza on-line forzosa y no planificada durante el curso de primavera’20 de la asignatura de iniciación a proyectos. Se han realizado dos cuestionarios, uno orientado a alumnos y otro a profesores, con el objetivo de registrar y analizar la posibilidad de incorporar estas estrategias a cursos futuros. El paso de un sistema 100% presencial a un sistema 100% on-line sin solución de continuidad, ha permitido descubrir una serie de dinámicas e instrumentos muy potentes y su capacidad colaborativa en el aprendizaje, por lo que su incorporación a dinámicas docentes establecidas mediante un sistema de enseñanza bimodal generaría dinámicas docentes más flexibles y con mayor coordinación entre las partes afectadas. Una experiencia enriquecida que se vincula al aprendizaje abierto, ubicuo y flexible que hace uso de nuevos formatos de transmisión del conocimiento. A comparative study of the tools and virtual platforms implemented to respond to the forced and unplanned need for e-learning during the spring semester'20 of the project initiation course is proposed. Two questionnaires have been carried out, one oriented to students and the other to teachers with the objective of recording and analyzing the possibility of incorporating these strategies into future courses.The move from a 100% classroom-based system to a 100% on-line system without continuity has enabled the discovery of a series of powerful dynamics and instruments and their collaborative capacity in learning, so their incorporation into regular teaching dynamics through a bimodal teaching system would generate more flexible teaching dynamics with greater coordination between the parties involved. An enriched experience that is connected to open, ubiquitous and flexible learning that makes use of new ways of transmitting knowledge.
- Published
- 2020
21. An approach to cooperation from the Degree in Fundamentals of Architecture
- Author
-
Marcelo Ruiz Pardo, Belén Gesto Barroso, María del Mar Barbero Barrera, García Escudero, Daniel, and Bardí Milà, Berta
- Subjects
International cooperation -- República Dominicana ,Cooperación ,media_common.quotation_subject ,Arquitectura [Àrees temàtiques de la UPC] ,Library science ,Context (language use) ,Architecture -- Study and teaching (Higher) ,Cooperació internacional -- República Dominicana ,Transversal ,Bachelor ,Formación ,Cooperation ,Grado ,Political science ,Degree ,ComputingMilieux_COMPUTERSANDEDUCATION ,Ensenyament i aprenentatge::Ensenyament universitari [Àrees temàtiques de la UPC] ,Vertical ,Training ,Arquitectura -- Ensenyament universitari ,Architecture ,media_common - Abstract
Basándonos en la experiencia del Grupo de Cooperación ICHaB-ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid, y apoyándonos en el Proyecto de Innovación Educativa ‘ArCoopera: Una mirada a la cooperación al desarrollo desde el Grado en Fundamentos de la Arquitectura’, hemos desarrollado una experiencia docente transversal, vertical y de aprendizaje-servicio con el objeto de acercar la cooperación a los alumnos de grado ofreciéndoles la oportunidad de implicarse en un proyecto de cooperación específico. Esta experiencia coordinada desde los departamentos de Urbanismo, Proyectos y Construcción pretende facilitar al alumnado herramientas incipientes para el conocimiento de este tipo de contextos. En este caso los alumnos de los primeros cursos de Proyectos y de Construcción han trabajado conjuntamente con alumnos de Trabajo Fin de Grado y de Postgrado en un proyecto real en el Barrio de Bellavista planteado por la ONG Arcoiris, como contraparte en República Dominicana. Based on the experience of the ICHaB-ETSAM Cooperation Group of the Polytechnic University of Madrid, and on the Educational Innovation Project 'ArCoopera: A look at development cooperation from the Bachelor's Degree in Fundamentals of Architecture', we have developed a transversal, vertical and service-learning teaching experience in order to bring cooperation to the students of the degree and give them the opportunity to get involved in a proposal for a specific cooperation project. This coordinated experience from the departments of Urban Planning, Projects and Construction aims to provide students with tools for the knowledge of this type of context. In this case, the students of the Construction and Construction Projects have worked with Final Degree Projects and Postgraduate projects on a real project in the Barrio de Bellavista, proposed by the NGO Arcoiris, as a counterpart in the Dominican Republic.
- Published
- 2018
22. Iron balance in the manufacturing process of sugar
- Author
-
Oscar A. Diez, Romina A. Salazar, Marcos N. Russo, and R. Marcelo Ruiz
- Subjects
HD9000-9495 ,hierro ,iron ,corrosion ,corrosión ,equipment wear ,desgaste de equipos ,Agriculture ,Agricultural industries ,calidad de azúcar ,sugar quality - Abstract
El azúcar producido para consumo directo o como materia prima para la elaboración de otros alimentos está sujeto al control, principalmente de la industria alimenticia internacional, de diversos metales pesados, entre ellos el hierro. La normativa local (Código Alimentario Argentino) no establece una concentración máxima permitida para este elemento, pero su presencia en valores superiores a las especificaciones de los compradores más exigentes puede limitar la exportación de tales productos. Por su parte, la presencia de hierro en los distintos puntos del proceso confirma la ocurrencia del fenómeno de corrosión, responsable de la rotura y desgaste de equipos, cañerías y accesorios, generando en ocasiones paradas no programadas en la producción. El monitoreo en distintos puntos del proceso de fabricación de azúcar (caña desfibrada, jugo de primera presión, bagazo, jugo mixto, jugo claro, cal, melado y melaza) en un ingenio de la provincia de Tucumán durante un período de zafra, mediante la determinación de hierro por fotocolorimetría, permitió resolver un balance de masa para la fábrica en estudio, correspondiente a una molienda diaria de 12.000 t de caña, distribuyendo los materiales de acuerdo a los valores históricos correspondientes a las últimas cinco zafras. Para una mejor interpretación, el esquema azucarero fue particionado en tres bloques: extracción, tratamiento físico-químico y evaporación y cocimiento, de modo de evaluar los cambios ocurridos en cada uno de ellos y a nivel general de los contenidos de hierro durante el procesamiento. El resultado de este estudio, expresado como la diferencia entre el hierro contenido en las entradas y salidas del sistema, arrojó un valor negativo que refleja un aporte promedio a los flujos de salida del proceso de 16,5 g del elemento por tonelada de caña procesada. Este tipo de análisis puede ayudar a definir el tipo de mantenimiento a aplicar, especialmente durante la interzafra, de modo de minimizar la presencia del metal en estudio en el producto final y evitar a su vez interrupciones durante el procesamiento. Sugar produced for direct consumption or as a raw material for the production of other foods is subject to the control, mainly of the international food industry, of various heavy metals, including iron. The local regulation (Argentine Food Code) do not establish a maximum concentration allowed for it, but its presence in values higher than the specifications of the most demanding buyers may limit the export of such products. On the other hand, the presence of iron in the different points of the process confirms the occurrence of the corrosion phenomenon, responsible for the breakage and wear of equipment, pipes and accessories, sometimes generating unscheduled stops in production. Monitoring at different points of the sugar manufacturing process (defibrated cane, first pressure juice, bagasse, mixed juice, clear juice, lime, sugar liquour and molasses) in a sugar mill of the province of Tucumán during a harvest period, through the iron determination by photocolorimetry, allowed to solve a mass balance for the factory under study, corresponding to a daily milling of 12,000 t of cane, distributing the materials according to the historical values corresponding to the last 5 harvests. For a better interpretation, the sugar scheme was divided into three blocks: juice extraction, physical-chemical treatment and evaporation and vacuum pans, in order to evaluate the changes occurred in each of them and at a general level of the iron contents during sugar cane process. The result of this study, expressed as the difference between the iron contained at system input and output flows, showed a negative value that reflects an average contribution to the process output flows of 16.5 g of iron per ton of cane processed. This type of analysis can help define the type of maintenance to be applied, especially during non harvesting period, in order to minimize the presence of the metal under study in the final product and avoid interruptions during processing.
- Published
- 2018
23. Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins
- Author
-
Claudio Ruff Escobar, Marcelo Ruiz Toledo, Alexis Matheu Pérez, Luis Benites Gutierrez, and Germán Morong Reyes
- Subjects
Retención estudiantil ,Variables de conductas de entrada ,05 social sciences ,050301 education ,06 humanities and the arts ,Student retention ,0603 philosophy, ethics and religion ,lcsh:Education (General) ,Education ,Entrance behavior variables ,Estudiantes ,060302 philosophy ,Educación superior ,Higher education ,lcsh:L7-991 ,Students ,0503 education - Abstract
Resumen El presente estudio tiene como objetivo modelar un sistema predictivo de retención de los estudiantes de primer año de la Universidad Bernardo O´Higgins - UBO (Santiago de Chile), determinando cuáles de las variables de entrada a la educación superior, ya sean estas académicas, sociales o familiares, se revelan significativas para este análisis. La construcción del modelo de investigación se sustentó en una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió identificar variables explicativas de la deserción universitaria en el contexto nacional. Luego, a partir de la sistematización de antecedentes socioeducativos de los estudiantes de las cohortes 2014 y 2015 disponibles en los sistemas informáticos de la universidad, se consolidó una matriz tripartita con los datos asociados a las variables que emergieron del análisis de los referentes consultados. Consecuentemente, se analizó la relación de cada una de las variables explicativas del estudio con la variable control deserción estudiantil. El análisis bivariado permitió identificar diecisiete variables, significativamente asociadas con la deserción estudiantil y precisar las relaciones de dependencia con el abandono de estudios. El modelo multivariado predijo en un 86,4 % la conducta de abandono señalando siete variables categóricas independientes que, finalmente, se develan como factores relevantes del modelo predicción. Las variadas y sustentadas interpretaciones entregadas en los resultados del modelo, así como las sugerencias propuestas para mejorar el índice de retención universitaria, entregan un valor directo al estudio dirigido a optimizar uno de los indicadores más importantes vinculados a una gestión de calidad en las universidades, como es, la retención estudiantil. Abstract The objective of this study is to model a retention predictive system for first-year students at Universidad Bernardo O’Higgins (Santiago de Chile), by determining which of the variables of entry into higher education, whether these are academic, social or relatives, are revealed significant for this analysis. The construction of the research model was based on a thorough bibliographic review which made possible to identify explanatory variables of university dropout in the national context. Afterwards, from the systematization of socio-educational backgrounds of the students from the 2014 and 2015 cohorts available in the university’s computer systems, a tripartite matrix was consolidated with the data associated with the variables that emerged from the analysis of the target group consulted. Consequently, we analyzed the relationship of each of the explanatory variables of the study with the variable control student desertion. The bivariate analysis allowed us to identify seventeen variables, significantly associated with student desertion and to specify dependency relations with the abandonment of studies. The multivariate model predicted abandonment behavior in 86.4%, indicating seven independent categorical variables that, finally, are revealed as relevant factors of the prediction model. The varied and sustained interpretations delivered in the results of the model, as well as the proposed suggestions to improve the university retention index, provide a direct value to the study aimed at optimizing one of the most important indicators linked to the quality management in universities, as is the student retention.
- Published
- 2018
24. Análisis comparativo de colorantes vitales en el estudio de la viabilidad de levaduras
- Author
-
Juan Luis Aráoz Martínez, Gerónimo Cárdenas, Marcelo Ruiz, and Carlos Gusils
- Subjects
SACCHAROMYCES CEREVISIAE ,Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc ,bioetanol ,ERITROSINA ,purl.org/becyt/ford/2.9 [https] ,lcsh:S ,lcsh:HD9000-9495 ,INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS ,VIABILIDAD ,BIOETANOL ,Biotecnología Industrial ,eritrosina ,lcsh:Agriculture ,purl.org/becyt/ford/2 [https] ,viabilidad ,lcsh:Agricultural industries - Abstract
La fermentación alcohólica es un proceso que implica el uso de levaduras para obtener alcohol a partir de azúcar. La viabilidad de las levaduras y su control son muy importantes para que este proceso tenga éxito. Eritrosina es un colorante que puede ser utilizado en el recuento en cámara en lugar de azul de metileno, que se utiliza convencionalmente. Se planteó como objetivo de este trabajo comparar la utilización de eritrosina y azul de metileno en la determinación de la viabilidad celular. Ambos colorantes se usaron en paralelo para analizar 101 muestras de diferentes etapas del proceso de fermentación. Los resultados fueron analizados por regresión y se observó que no hubo diferencias significativas entre el uso de cualquiera de los colorantes. La eritrosina, además, presenta ventajas adicionales tales como que su preparación es más fácil y rápida, no mancha materiales ni microscopio y permite observar mejores contrastes entre células vivas y muertas. Alcoholic fermentation is a process that involves the use of yeasts to obtain alcohol from sugar. yeast viability and its control are highly important for this process to succeed. Erythrosine is a dye that can be used in the counting chamber, instead of methylene blue, which is conventionally utilized. The present work aimed to compare the use of erythrosine and methylene blue in determining cell viability. Both dyes were used in parallel to analyze 101 samples from different fermentation process stages. Results were analyzed by regression and it was observed that they differed slightly, so there were no significant differences between using either dye. Furthermore, erythrosine presents additional advantages, such as the fact that its preparation is easier and faster, it does not stain microscopy equipment and it reveals better contrasts between live and dead cells. Fil: Aráoz Martínez, Juan. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Cárdenas, Gerónimo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Ruiz, Marcelo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; Argentina
- Published
- 2016
25. PRIMER REGISTRO DE Entamoeba coli EN Amazona aestiva xanthopteryx (LORO HABLADOR CHAQUEÑO) EN ARGENTINA.
- Author
-
Antonio Alejandro Sciabarrasi and Marcelo Ruíz
- Subjects
psitácidos ,zoonosis ,amebas ,diarrea ,tenencia ilegal ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Natural history (General) ,QH1-278.5 - Abstract
Las amebas de vida libre son microorganismos presentes en diferentes ambientes como el agua o el suelo, se mantienen en los ecosistemas y pueden producir graves enfermedades, en razón a su capacidad para portar a sus huéspedes bacterias intracelulares que son resistentes a la fagocitosis y que posteriormente invaden causando enfermedad bacteriana, lo que las convierte en un importante vehículo de trasmisión de diversas patologías de interés en salud pública. Para la investigación se recolectaron muestras fecales de un Amazona aestiva xanthopteryx (loro hablador del chaco) con signos de diarrea que fueron procesadas mediante métodos parasitológicos directos y de sedimentación espontánea. Para bacteriología se remitieron hisopados de la zona cloacal realizándose posteriormente siembras directas. Con el análisis de las muestras se identificó la presencia de Entamoeba coli como registro inédito para la especie, que aporta al conocimiento de esta problemática, más aún con la presencia de Escherichia coli en el cuadro clínico.
- Published
- 2020
26. Valores sanguíneos del loro hablador chaqueño (Amazona aestiva xanthopteryx) adulto, en cautiverio en el Centro de Rescate ¨La Esmeralda¨ de la provincia de Santa Fe, Argentina.
- Author
-
Antonio Sciabarrasi, Marcelo Ruíz, and Pablo Siroski
- Subjects
psittaciformes ,loro ,hematología ,amazona aestiva xanthopteryx ,Animal culture ,SF1-1100 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
Amazona aestiva xanthopteryx conocido comúnmente como loro hablador chaqueño, amazona de alas amarillas o amazona argentino. Su población se distribuye en Argentina desde el distrito fitogeográfico de la Selva Pedemontana de la región fitogeográfica de las Yungas y las áreas próximas a los distritos del Chaco Occidental, Árido y Serrano. En ese país es uno de los loros más traficados ilegalmente. Los aspectos básicos de la patología clínica los cuales incluyen a la hematología han sido utilizados comúnmente en el diagnóstico de aves enfermas; sin embargo, es necesario conocer los parámetros fisiológicos teniendo en cuenta las variables pertinentes a cada región y sus respectivas condiciones. El objetivo del presente estudio fue describir los valores obtenidos para eritrocitos, Hematocrito (Hto), Hemoglobina (Hb), Volumen Corpuscular Medio (VCM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM), conteo absoluto y diferencial de leucocitos y conteo absoluto de plaquetas de una población aparentemente sana de 27 individuos cautivos de ésta subespecie, alojados en el Centro de Rescate, Rehabilitación y Reubicación de Fauna ¨La Esmeralda¨ de la Provincia de Santa Fe en Argentina. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados mediante estadística descriptiva. Los resultados para los distintos parámetros fueron en su mayoría similares a los reportados para otras aves Psittaciformes, con mínimas diferencias asociadas a las distintas condiciones ambientales y de manejo de cada estudio. Los valores obtenidos del loro hablador del chaco permitirán ser una guía para la aplicación en la clínica y programas de rescate, conservación.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
27. Usos de agua en la industria sucroenergética de Tucumán, R. Argentina
- Author
-
Romina A. Salazar, C. Augusto Gómez, Enrique A. Feijóo, Mónica Coronel, R. Marcelo Ruiz, and Dora Paz
- Subjects
balance hídrico ,reúso ,relevamiento ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El balance hídrico industrial es una excelente herramienta para iniciar el proceso de mejorar el uso y reúso del agua dentro de la fábrica, ya que permite diagnosticar la situación actual de la industria y detectar los puntos donde intervenir más rápidamente para obtener una reducción en la captación de agua de fuentes externas a la fábrica. Para su implementación es necesario conocer el diagrama productivo de la fábrica en estudio y disponer de relevamientos de los circuitos de agua y efluentes. En este trabajo se desarrolló una planilla de cálculo que permitió determinar los usos de agua de cada sector del proceso fabril azucarero a través del empleo de balances de materia y energía. Como resultado se obtuvo un uso total de agua fresca ingresada o captada en el procesamiento de un ingenio azucarero de la provincia de 17,504 m³ /t caña (cabe destacar que este valor no es el consumo de la fábrica) y fueron detectados, además, aquellos puntos donde se producen los mayores usos, tales como condensadores barométricos de los sectores de evaporación y cocimientos, enfriamiento de cubas de fermentación y enfriamiento de condensadores de destilería. El resultado obtenido en la captación de agua fresca refleja que la fábrica en estudio no utilizó el recurso hídrico de manera eficiente. La herramienta mencionada facilitó, además, la aplicación de metodologías de recuperación y reutilización del agua que permitieron conducir a minimizar los caudales de captación de agua fresca hoy existentes (el caso que consideró un 57,1% de índice de reúso de flujos provenientes de los condensadores barométricos de los sectores de evaporación y cocimiento y los del enfriamiento de los condensadores del sector de destilación, condujo a reducir la captación de agua desde 16,804 a 6,804 m³ /t caña). El esquema azucarero considerado fue planteado por etapas, incluyendo la obtención de etanol y la producción de energía eléctrica para venta a la red (cogeneración).
- Published
- 2021
28. Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí
- Author
-
María Giuseppina Vanga Arvelo, Nathalie Madeleine Santamaría Herrera, Fredy Marcelo Ruiz Ortiz, and Myrian Cecilia Palomeque Núñez
- Subjects
Special aspects of education ,LC8-6691 ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
Este artículo propone una metodología para evaluar el impacto social de un proyecto que es producto de una investigación denominada: “Vivienda emergente y sustentable: una solución para la comunidad de Río Muchacho” realizada en la Universidad Nacional de Chimborazo por la carrera de Arquitectura con el apoyo de Ingeniería Civil. Su propósito fue donar viviendas emergentes a la comunidad antes mencionada para ayudar a remediar los problemas de hábitat de los damnificados por el terremoto ocurrido en Ecuador en abril de 2016. Después del evento ocurrido esta congregación no recibió atención prioritaria porque era pequeña. Como parte de la metodología, se elaboraron dos instrumentos destinados a emitir criterios sobre los resultados y el impacto de la construcción de las viviendas tanto en los beneficiarios como en todos los entes involucrados. Los resultados de su aplicación demuestran su confiabilidad para lograr los objetivos establecidos, obteniendo información vital sobre los efectos que el proyecto tuvo en los involucrados. Se concluye que el hecho de que un procedimiento formal para evaluar el impacto social de un proyecto sea elaborado previa y científicamente contribuye significativamente a una evaluación objetiva de sus beneficios.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
29. Producción simultánea de azúcar y alcohol: optimización energética incluyendo concentración de vinaza
- Author
-
Oscar A. Diez, Marcos N. Russo, Romina A. Salazar, and R. Marcelo Ruiz
- Subjects
azúcar y alcohol de caña ,optimización energética ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
A partir del análisis comparativo de diferentes escenarios en la producción simultanea de azúcar y alcohol, donde la totalidad de la vinaza producida es concentrada a 35ºBrix, la optimización energética pudo ser factible al resolverse la composición del mosto fermentado mediante una mezcla de jugo tratado, melado y miel final, logrando en esta última la máxima concentración de sólidos no azúcares y una baja pureza. El aporte de azúcares faltantes se realizó con las otras corrientes mencionadas, de manera tal de minimizar la dilución para lograr un mosto capaz de producir el producto previsto con la máxima concentración de alcohol posible.
- Published
- 2019
30. Estudios preliminares del balance de hierro en el proceso de fabricación de azúcar
- Author
-
Oscar A. Diez, Romina A. Salazar, Marcos N. Russo, and R. Marcelo Ruiz
- Subjects
calidad de azúcar ,hierro ,corrosión ,desgaste de equipos ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El azúcar producido para consumo directo o como materia prima para la elaboración de otros alimentos está sujeto al control, principalmente de la industria alimenticia internacional, de diversos metales pesados, entre ellos el hierro. La normativa local (Código Alimentario Argentino) no establece una concentración máxima permitida para este elemento, pero su presencia en valores superiores a las especificaciones de los compradores más exigentes puede limitar la exportación de tales productos. Por su parte, la presencia de hierro en los distintos puntos del proceso confirma la ocurrencia del fenómeno de corrosión, responsable de la rotura y desgaste de equipos, cañerías y accesorios, generando en ocasiones paradas no programadas en la producción. El monitoreo en distintos puntos del proceso de fabricación de azúcar (caña desfibrada, jugo de primera presión, bagazo, jugo mixto, jugo claro, cal, melado y melaza) en un ingenio de la provincia de Tucumán durante un período de zafra, mediante la determinación de hierro por fotocolorimetría, permitió resolver un balance de masa para la fábrica en estudio, correspondiente a una molienda diaria de 12.000 t de caña, distribuyendo los materiales de acuerdo a los valores históricos correspondientes a las últimas cinco zafras. Para una mejor interpretación, el esquema azucarero fue particionado en tres bloques: extracción, tratamiento físico-químico y evaporación y cocimiento, de modo de evaluar los cambios ocurridos en cada uno de ellos y a nivel general de los contenidos de hierro durante el procesamiento. El resultado de este estudio, expresado como la diferencia entre el hierro contenido en las entradas y salidas del sistema, arrojó un valor negativo que refleja un aporte promedio a los flujos de salida del proceso de 16,5 g del elemento por tonelada de caña procesada. Este tipo de análisis puede ayudar a definir el tipo de mantenimiento a aplicar, especialmente durante la interzafra, de modo de minimizar la presencia del metal en estudio en el producto final y evitar a su vez interrupciones durante el procesamiento.
- Published
- 2018
31. Validación de la metodología ICUMSA 'Draft Method Nº 3' para determinar la concentración de almidón en jugos de caña de azúcar Validation of ICUMSA Draft Method No. 3 to determine starch concentration in sugar cane juice
- Author
-
B. Silvia Zossi, Natalia Sorol, Marcos Sastre, and R. Marcelo Ruiz
- Subjects
Técnica analítica ,Incertidumbre ,Almidón ,Jugo de caña de azúcar ,Analytical method ,Uncertainty ,Starch ,Sugar cane juice ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
En la caña de azúcar, el almidón cumple una función de reserva energética, dependiendo su concentración de la variedad y estado de madurez. Este microcomponente ingresa junto con la caña al proceso de fabricación de azúcar, originando problemas durante las distintas etapas de elaboración y en el producto final, cuando se emplea el azúcar como materia prima para la elaboración de otros alimentos. Debido a esto, su cuantificación durante las distintas etapas de fabricación es común en la industria de procesos, a fin de disminuir sus efectos negativos mediante el empleo de la enzima α- amilasa, cuando su contenido excede los valores normales. En la Sección Química de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, trabajando bajo un sistema de gestión de la calidad de los laboratorios, se busca continuamente actualizar y reemplazar las metodologías vigentes por aquellas que permitan obtener mejores resultados. Por este motivo se validó la aplicación del "Draft Method Nº 3" de la International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis (ICUMSA) para la determinación de almidón en jugos de caña de azúcar, debido a su sencillez, rapidez y bajo costo, comparado con los métodos usados anteriormente en el laboratorio. Se determinaron parámetros para establecer su repetibilidad, reproducibilidad e incertidumbre. Los resultados obtenidos demostraron que esta técnica es aceptable para determinar almidón en jugo de caña de azúcar en concentraciones comprendidas entre 43,75 mg/l y 500 mg/l, con una incertidumbre de ±6,22%, utilizando un factor de cobertura (K) igual a 2.In sugar cane, starch plays a role as energy reservoir and its concentration depends on cane variety and maturity level. This microcomponent interferes with sugar cane manufacturing process, producing problems at different production stages and influencing final products, whenever sugar is used as feedstock for food production. Starch quantification at different production stages is common in process industry, where α-amylase enzyme is used to diminish the negative effects arising from an excess in starch contents. The laboratory of Sección Química of Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, working under a certified quality management system, always strives to update and replace methodologies with those which produce better results. Thus the application of ICUMSA Draft Method No. 3 was validated for determining starch in sugar cane juice, on account of its simplicity, quick results and the low costs incurred in its use, as compared with other methods previously used in the lab. Parameters were determined to establish its repeatability, reproducibility and uncertainty degrees. Results showed that this technique is appropriate for determining starch in sugar cane juice at concentrations between 43.75 and 500 mg/l, with an uncertainty of ± 6.22% when a security factor of 2 was used.
- Published
- 2011
32. Validación de una metodología para determinar el contenido de almidón en azúcar Validation of a methodology to determine starch in sugar
- Author
-
B. Silvia Zossi, M. Eugenia Navarro, Natalia Sorol, Marcos Sastre, and R. Marcelo Ruiz
- Subjects
Almidón ,Validación ,Azúcar ,Starch ,Validation ,Sugar ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El almidón es un microcomponente indeseado en el proceso de fabricación de azúcar debido a los problemas que origina durante las distintas etapas de elaboración y en el producto final, cuando se emplea el azúcar como materia prima para la producción de otros alimentos. Por este motivo, es necesario contar con un método confiable para su determinación. En el marco del Sistema de Gestión de la Calidad de los laboratorios de la Sección Química de la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), se validó la aplicación de la metodología COPERSUCAR para determinación de almidón en azúcar. Los parámetros determinados fueron: límite de detección, límite de cuantificación, linealidad e intervalo operativo, precisión, sesgo e incertidumbre relativa. Los resultados obtenidos demostraron que esta técnica es aceptable para determinar almidón en diferentes tipos de azúcares, en concentraciones comprendidas entre 25 y 600 mg/kg, con una incertidumbre de ±10,8%.Starch is an undesirable microcomponent in sugar processing because of the problems it causes during this process and that of food production using sugar as raw material. For this reason, a reliable determination method is required. As the laboratory of Sección Química of Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC) works under a quality system, a technique developed by Copersucar was validated. Detection and quantification limits, linearity, accuracy and uncertainty were determined. The results showed that this method is acceptable to determine starch concentrations in different sugar types at levels between 25 and 600 mg/kg. Uncertainty was ±10,8%.
- Published
- 2008
33. Comparación de dos metodologías de determinación de almidón en azúcar Comparing two methodologies to determine starch in sugar
- Author
-
B. Silvia Zossi, M. Eugenia Navarro, Natalia Sorol, Marcos Sastre, and R. Marcelo Ruiz
- Subjects
Almidón ,Validación ,Azúcar ,Starch ,Validation ,Sugar ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
Debido a la gran importancia que tiene el almidón en el proceso de elaboración de azúcar, y a la necesidad de cuantificarlo, se validó una nueva metodología para su determinación en azúcar, para poder compararla con la técnica de rutina empleada hasta ahora en laboratorio. Desarrollada por el SPRI, el principio del método se basa en la detección colorimétrica del complejo almidón-yoduro. Se determinaron los límites de detección y cuantificación, linealidad, sesgo e incertidumbre. Los resultados obtenidos demostraron que por esta metodología, es posible determinar concentraciones de almidón en diferentes tipos de azúcar, en un intervalo comprendido entre 33 y 2667 mg/kg, con una incertidumbre de ± 6,18 mg/kg. Su comparación con la técnica establecida por COPERSUCAR y empleada en los laboratorios de la Sección Química (EEAOC), permitió llegar a la conclusión de que a pesar de no ser iguales estadísticamente, existe una correlación altamente significativa entre ellas. Además, esta nueva metodología presenta un valor de incertidumbre menor.Because of the great importance starch has during sugar processing, a new and quick methodology was validated to determine starch in sugar before its comparison with the technique employed in the lab. This method was developed by SPRI and is based on starch-iodide complex colorimetric detection. Detection and quantification limits, linearity, bias and uncertainty were determined. The results showed that this method is acceptable to determine starch in different kinds of sugar at levels between 33 and 2667 mg/kg, with an uncertainty of ± 6,18 mg/kg. This methodology was compared with COPERSUCAR technique, and although both methods are statistically different, a high correlation between them exists.
- Published
- 2008
34. Evaluación de la tolerancia al frío de la variedad de caña de azúcar (Saccharum spp.) TUC 00-19
- Author
-
Santiago Ostengo, B. Silvia Zossi, Diego D. Costilla, Soledad Medina, María B. García, Natalia Sorol, R. Marcelo Ruiz, and María I. Cuenya
- Subjects
nuevo cultivar ,deterioro post-heladas ,sacarosa ,Agriculture ,Agricultural industries ,HD9000-9495 - Abstract
El área cañera de la provincia de Tucumán (R. Argentina) se encuentra expuesta a la ocurrencia de heladas de diferente severidad. Esta adversidad meteorológica tiene un impacto negativo sobre la caña de azúcar (Saccharum spp.), provocando en el jugo una disminución del contenido de sacarosa y un incremento de azúcares simples, de acidez y de sustancias no deseables que afectan la recuperación de azúcar en fábrica. En este sentido, es importante caracterizar el comportamiento de nuevos cultivares de caña de azúcar luego de la ocurrencia de una helada. En este trabajo se evaluó la tolerancia al frío de la variedad TUC 00-19, liberada en 2013 por el Programa de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres de Tucumán. Para ello se determinó el contenido de sacarosa, azúcares simples, pureza real y acidez del jugo a los 7, 14, 21, 28 y 35 días luego de ocurrida la helada en TUC 00-19, LCP 85-384 y TUCCP 77-42. Estas dos últimas variedades se utilizaron como testigos de buena y baja tolerancia al deterioro del jugo por frío, respectivamente. La disminución de sacarosa y pureza real, registrada a los 35 días posteriores a la ocurrencia de la primera helada, fue menor en TUC 00-19 con respecto a la registrada en ambos testigos, donde las diferencias obtenidas con LCP 85-384, en todas las fechas de evaluación, no fueron estadísticamente significativas. Con respecto al nivel de acidez del jugo post-heladas se registraron incrementos con diferencias estadísticamente significativas a los siete días de la ocurrencia de la helada para todas las variedades. TUC 00-19 y LCP 85-384 presentaron niveles menores de acidez que TUC 77-42 en todas las fechas de evaluación. Estos resultados definen a TUC 00-19 como una variedad con buena tolerancia al deterioro del jugo por frío.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.