79 results on '"INFRAESTRUCTURA (ECONOMIA)"'
Search Results
2. 'One Belt, One Road' corrosion or cooperation?
- Author
-
Muñoz Vargas, Sofía Carolina and Lesmes Ferrucho, Sandra Cecilia
- Subjects
China ,CHINA - COMERCIO EXTERIOR ,Cooperación ,ANALISIS DE INVERSIONES ,New Silk Road ,Credits ,Inversión ,Debt ,Créditos ,Cooperation ,Nueva Ruta de la Seda ,Deuda ,SISTEMAS DE CREDITO ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMIA) ,Investment - Abstract
La iniciativa estratégica One Belt One Road, que supone inversiones gigantescas de China en países de África, Asia, Europa y América Latina, ha sido objeto de críticas y aplausos por distintos países y académicos. Pues a pesar de las buenas intenciones que China pretende exhibir con el megaproyecto para la construcción de infraestructura, la realidad y la experiencia de quienes ya son parte de la Nueva Ruta ha dejado una pregunta sin resolver: ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de China con la iniciativa? Casos como los de Sri Lanka y Etiopía son evidencia de lo peligrosos y corrosivos que pueden llegar a ser los créditos que se ofrecen para la construcción de infraestructura. Los países latinoamericanos por su parte han tenido acercamientos más positivos con la iniciativa, sin embargo, Colombia se mantiene firme en no entrar a formar parte de la estrategia China. O por lo menos, por ahora. The One Belt One Road strategic initiative, which involves gigantic investments by China in countries in Africa, Asia, Europe and Latin America, has been the subject of criticism and applause by various countries and academics. Well, despite the good intentions that China intends to display with the megaproject for the construction of infrastructure, the reality and experience of those who are already part of the New Route has left an unresolved question: What are China's true intentions with the initiative? Cases like those of Sri Lanka and Ethiopia are evidence of how dangerous and corrosive credits offered for infrastructure construction can become. Latin American countries, for their part, have had more positive approaches to the initiative, however, Colombia remains firm in not becoming part of the Chinese strategy. Or at least, for now. Pregrado
- Published
- 2022
3. Estudio de factibilidad para la creación de un modelo de negocio, basado en diseño e implementación de espacios de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, en un corredor vial colombiano
- Author
-
Arboleda Jaramillo, Andrés Felipe, Uribe Jerez, María Fernanda, Giraldo Hernández, Gina María, and Salazar Gómez, Francisco Javier
- Subjects
Modelo de negocio ,NUEVAS EMPRESAS ,Electric vehicles ,Estación de recarga eléctrica rápida ,ANÁLISIS DE MERCADEO ,Fast charging station ,ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Carbon footprint ,Sostenibilidad ,TOMA DE DECISIONES ,Transición energética ,Sustainability ,Vehículos eléctricos ,Huella de carbono ,Energy transition ,Business model - Abstract
La transición energética es, sin lugar a dudas, un paso que el mundo y por ende Colombia deben dar más temprano que tarde, dado que la sostenibilidad de los procesos y actividades humanas es un innegociable para la viabilidad de la vida misma sobre nuestro planeta. El sector movilidad, por su parte, es el tercer sector económico con mayores emisiones de carbono actualmente, lo que lo configura como una prioridad y le da un carácter de urgencia al proceso de transición energética dentro de este. Dado lo anterior, las iniciativas que contribuyan a abrir camino, encontrar soluciones a problemas y configuren empresa dentro de este este sector, se consolidan como grandes oportunidades de negocio con un panorama de crecimiento económico interesante para el empresariado, accionistas e incluso entes gubernamentales. En el presente trabajo se presenta un estudio de factibilidad de un modelo de negocio de estaciones de recarga energética rápida para vehículos eléctricos particulares y de carga, cuya implementación fue concebida en el corredor vial Medellín-Turbo, con el objetivo de solventar las necesidades de carga de este tipo de vehículos para garantizar la autonomía de viaje en un solo trayecto completo. El presente trabajo expone al lector la investigación de mercado, el estudio del entorno comercial y sector económico; expone requerimientos técnicos y de ingeniería y finalmente expone la viabilidad financiera del proyecto, así como las contemplaciones en cuanto a estructura organizacional, configuración del talento humano para la operación y obligaciones legales necesarias para la implementación del modelo de negocio., The energy transition is undoubtedly a step that the world and therefore Colombia must take sooner rather than later since the sustainability of human processes and activities is a non-negotiable for the viability of life itself on our planet. The mobility and transportation sector are currently the third economic sector with the highest carbon emissions, which in turn makes it a priority and gives urgency to the energy transition process within this sector. Given the above, the initiatives that contribute to open the way, find solutions to problems and set up companies within this sector are consolidated as great business opportunities with an interesting economic growth outlook for entrepreneurs, shareholders and even governmental entities. This paper presents a feasibility study of a business model of fast energy charging stations for private and transportation electric vehicles, whose implementation was conceived in the Medellin-Turbo road corridor, with the aim of solving the charging needs of this type of vehicles to ensure the autonomy of travel in a single complete journey. This work exposes to the reader the market research, the study of the commercial environment and economic sector; exposes technical and engineering requirements and finally exposes the financial feasibility of the project, as well as the contemplations in terms of organizational structure, configuration of human talent for the operation and legal obligations necessary for the implementation of the business model.
- Published
- 2022
4. Desarrollo de capacidades organizacionales. Una apuesta por la vinculación al desarrollo local en los proyectos de infraestructura de EPM
- Author
-
Meneses Carvajal, Sandra Cristina and Vargas Sáenz, Mario Enrique
- Subjects
Desarrollo de capacidades ,DESARROLLO SOCIAL ,Índice de Capacidades Organizacionales ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS ,PROYECTOS DE DESARROLLO ,EPM ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Vinculación al desarrollo local - Abstract
El desarrollo de capacidades se concibe a partir del concepto del PNUD como el proceso mediante el cual las personas y organizaciones obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. Por su parte, los proyectos de infraestructura realizan inversiones en los territorios donde se emplazan, con el propósito de contribuir al desarrollo local de las comunidades, sin embargo, conviene definir unos criterios para medir el impacto en el cierre de brechas durante la implementación de las iniciativas., Capacity development is conceived by the UNDP as the process through which individuals and organizations achieve, strengthen and keep the necessary aptitudes to set and reach their own goals over time. Infrastructure projects, on the other hand, invest in the territories where they take place, aiming to contribute to the local development of communities. However, it’s convenient to define some criteria to measure the impact on gap-closure during the implementation of these initiatives.
- Published
- 2022
5. Criterios claves para seleccionar metodologías para la gestión de proyectos de (infraestructura y consultoría) TI a nivel empresarial
- Author
-
Castrillón Montoya, Maira Cristina and Montoya Mendoza, Juan Carlos
- Subjects
PROYECTOS DE DESARROLLO INDUSTRIAL ,Project management ,ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ,Business development ,Criterios clave ,Elección de metodologías ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS ,Gestión de proyectos ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Desarrollo empresarial ,TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN ,Key criteria - Abstract
El objetivo de la investigación consistió en construir los criterios clave que se deben tener en cuenta para la elección de la metodología más adecuada en la gestión de proyectos de infraestructura y consultoría TI a nivel empresarial para garantizar su óptimo desarrollo. Para ello se caracterizaron las metodologías de gestión de proyectos de TI, se categorizaron los tipos de proyectos de infraestructura y consultoría TI que se pueden llevar a cabo a nivel empresarial, se analizaron las diferentes metodologías de gestión de proyectos, se evaluaron los aspectos tenidos en cuenta por las metodologías más apropiadas de acuerdo con el tipo de proyecto de infraestructura y consultoría TI y se definieron los criterios claves a través de las apreciaciones de expertos en la gestión de proyectos de infraestructura y consultoría TI. De esta manera se logró la construcción de 22 criterios a partir de los cuales se puede evaluar la conveniencia de emplear y seleccionar las metodologías de gestión de proyectos TI a nivel empresarial, concluyendo que el empleo de estos criterios técnicos pueden mejorar significativamente la selección de la metodología más adecuada para la gestión de este tipo de proyectos a nivel empresarial., The objective of the research was to build the key criteria that must be taken into account for choosing the most appropriate methodology in the management of infrastructure projects and IT consulting at a business level to guarantee their optimal development. To this end, the IT project management methodologies were characterized, the types of IT infrastructure and consulting projects that can be carried out at a business level were categorized, the different project management methodologies were analyzed, the aspects taken into account were evaluated. account for the most appropriate methodologies according to the type of infrastructure and IT consulting project and the key criteria were defined through the assessments of experts in the management of IT infrastructure and consulting projects. In this way, the construction of 22 criteria was achieved from which the convenience of using and selecting IT project management methodologies at the business level can be evaluated, concluding that the use of these technical criteria can significantly improve the selection of the most suitable methodology for managing this type of projects at a business level.
- Published
- 2022
6. Diseño e implementación del formato de informe ejecutivo mensual de interventoría para la aplicación contractual
- Author
-
Trujillo Jiménez, Cesar Julián, Oñate Núñez, Johan Javier, and Barrera Camperos, Juan David
- Subjects
Detailed schedule ,Satisfacción del consumidor ,Infraestructura (economía) ,Actores - situación legal ,Garantías ,Guarantee ,Garantías constitucionales ,Auditing ,Responsabilidad contractual ,Cronograma detallado ,Interventoría - Abstract
El desarrollo de los proyectos de infraestructura del territorio nacional obedece a la planeación realizada por las diferentes entidades gubernamentales para la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades, en materia de infraestructura, servicios públicos o sociales; amparados en las reglamentaciones en contratación establecidas para tal fin. Atendiendo lo anterior, a través de las legislaciones en materia contractual establecidas en la Ley 80 de 1993, Ley 1474 de 2011 y todas sus complementarias, se ha definido claramente la necesidad imperiosa de establecer mecanismos de seguimiento y control a la ejecución de los recursos, a través de las interventorías estipuladas para los proyectos. En atención a las necesidades enumeradas y al ejercicio profesional que nos ocupa en nuestro diario acontecer, por medio de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la especialización en interventoría y supervisión de obras, esta monografía va encaminada a diseñar e implementar un modelo de informe ejecutivo mensual con su respectivo instructivo, que permita su aplicación en la ejecución de los contratos de interventoría suscritos con las diferentes entidades del orden nacional, departamental y municipal. Lo anteriormente descrito, nos permitirá contar con un documento técnico ajustado a las necesidades contractuales establecidas para la ejecución de las interventorías, entregando las herramientas para que su desarrollo sea en función de los principios de eficiencia, economía, eficacia e imparcialidad. Todo esto con el fin único, de generar procesos de cambio en la ejecución de los proyectos de infraestructura públicos, a través de la ejecución adecuada de las interventorías como responsables de la culminación exitosa de los mismos The development of infrastructure projects in the national territory is due to the planning carried out by the different governmental entities for the satisfaction of the basic needs of the communities, in terms of infrastructure, public or social services; covered by the contracting regulations established for that purpose. In view of the above, through the legislation on contractual matters established in Law 80 of 1993, Law 1474 of 2011 and all its complementary laws, it has been clearly defined the imperative need to establish mechanisms for monitoring and control of the execution of resources, through the audits stipulated for the projects. In response to the needs listed and the professional practice that occupies us in our daily activities, through the knowledge acquired in the development of the specialization in auditing and supervision of works, this monograph is aimed at designing and implementing a model of monthly executive report with its respective instructions, which allows its application in the execution of auditing contracts signed with the different entities of the national, departmental and municipal order. The above described, will allow us to have a technical and adjusted document to the contractual needs established for the execution of the audits, providing the tools so that its development is based on the principles of efficiency, economy, effectiveness and impartiality. All this with the only purpose of generating processes of change in the execution of public infrastructure projects, through the proper execution of the audits as responsible for the successful completion of the same Especialista en Interventoría de la Construcción http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Especialización
- Published
- 2021
7. Caracterización de la gestión financiera en organizaciones del sector de infraestructura en la ciudad de Bogotá
- Author
-
Conde Martínez, Rosa Elena, Torres Pérez, Jesús David, López Rodríguez, Campos Elías, and Espinosa Rodríguez, Miguel Alejandro
- Subjects
Gerencia Financiera ,Planeación Económica ,Infraestructura (Economía) ,Análisis Financiera ,Sector Infraestructura ,Planeación Financiera - Abstract
Caracterizar las actividades que constituyen la gestión financiera en las organizaciones del sector de la infraestructura en la ciudad de Bogotá. El sector de infraestructura en la ciudad de Bogotá presenta falencias en cuanto a la falta de optimización técnico-financiera de los proyectos, evidenciando ausencia de acompañamiento y asesoría en buenas prácticas financieras. Lo anterior, deriva en problemas con la gestión que ejercen los gerentes financieros, contadores y/o administradores a la hora de tomar decisiones acertadas, referentes a la inversión y financiación requerida, es por ello, que caracterizar las variables de la gestión financiera en el sector, surge de manera significativa para identificar las prácticas financieras, que deben aplicar como herramientas para incrementar el crecimiento y desarrollo, enfocándose en variables de inversión, capital de trabajo, financiación, administración y planeación financiera. Debido a los continuos cambios y volatilidad del mercado, las organizaciones tienen un alto nivel de exigencias en cuanto al manejo de los negocios, y de hecho se enfocan en maximizar el beneficio y la riqueza, los cuales van de la mano del tamaño de la empresa
- Published
- 2021
8. Diseño de una propuesta de aplicación SCRUM en la ejecución de proyectos de infraestructura y dotación de espacios lúdicos en el municipio de Vista Hermosa - departamento del Meta
- Author
-
García Solano, Julieth Natalia, Cardozo, John Alexander, and Guarín Castro, Juan Fernando
- Subjects
Administración de recursos ,Infraestructura (economía) ,Gestión de Proyectos ,Análisis de costos ,Infraestructure ,Sprint ,Project Management ,Obras públicas ,Análisis financiero ,Proyectos ,Infraestructura ,Scrum - Abstract
Las metodologías ágiles hoy por hoy se han convertido en una herramienta de gestión de proyectos que aportan grandes ventajas competitivas a las diferentes empresas y/o proyectos, gracias a su capacidad de adaptarse a situaciones cambiantes y de alto impacto. Las obras de infraestructura y dotación de espacios lúdicos en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta, son prueba de ello, debido a la poca asignación de recursos y atraso en la proyección de infraestructura del municipio, lo cual hace necesario la implementación de Scrum para obtener una mejora en el cumplimiento de la ejecución de proyectos en el municipio en términos de alcance, tiempo y costo, puesto que a través de su esencia iterativa e incremental, permitirá verificar los avances o entregas parciales de las obras, ajustando aquellas especificaciones o sugerencias realizadas durante el sprint, de acuerdo a su relevancia o nivel de prioridad. Todo esto, a través de un equipo de trabajo autoorganizado y propositivo, que cumpla con sus respectivas funciones de acuerdo al rol que desempeña dentro del proyecto. Es por ello que se propone el diseño de una propuesta de aplicación de Scrum en la ejecución de proyectos de obras de infraestructura y dotación de espacios Lúdicos en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta. For project management, there are currently very agile methodological tools that provide highly competitive advantages in various companies and ventures. This is because they have a rapid ability to adapt to change a high-impact situation. In the development of infrastructure projects in recreation and / or provision of government entities such as a municipality or a territorial reserve, these methodologies are suitable for their development. The Scrum methodology is one of these, and this work was applied in the municipality of Vista Hermosa in the Colombian department of Meta. To obtain an improvement in the implementation of projects in the municipality in terms of scope, time and cost, due to the low allocation of resources and the delay in the projection of infrastructure in the municipality, Scrum through its essence Iterative and incremental allow verifying the progress or partial deliveries of the works, adjusting those specifications or suggestions made during the sprint, according to their relevance or priority level. All this was achieved thanks to the formation of a self-organized and decisive work team, which fulfills its respective functions according to the role it plays within the project. For this reason, in Vista Hermosa municipally, the design of a proposal for the application of Scrum in the execution of infrastructure works projects and provision of recreational spaces is proposed. Magister en Dirección y Gestión de Proyectos http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion Maestría
- Published
- 2021
9. Evaluate the status of a work project of a school in the city of Armenia - Quindío, required by the educational infrastructure financing fund - FFIE, with the purpose of identifying opportunities for improving the schedule of the schedule of program
- Author
-
Moreno Garzón, Jaime Andrés and Sánchez Castellanos, Magle Virginia
- Subjects
Continuous improvement ,Industria de la construcción - Aspectos económicos - Colombia ,Control de proyectos ,Infraestructura (Economía) ,Project management ,Educational infrastructure ,Buenas prácticas ,Mejoramiento continuo ,Good practices ,Project control ,Mejoramiento de procesos ,Administración de proyectos ,Infraestructura educativa - Abstract
En el territorio nacional y desde hace mucho tiempo, se han observado procesos de licitación pública que permiten a empresarios pequeños, medianos y grandes, con un capital considerable, poder postularse en las mismas, y así poder dar a conocer sus productos y servicios y del mismo modo planificar y ejecutar un proyecto en su área correspondiente, cumpliendo con toda la normatividad que se exige para cada proceso y con las medias necesarias y de este modo, garantizar los óptimos resultados, con el fin de que eso ocurra se debe realizar un estudio sobre el proyecto que se ejecutara y todos los factores que influyen en el desarrollo del mismo. Así bien, cada proceso en el que participen diversos empresarios y hasta personas naturales que cuenten con la capacidad y los medios necesarios para ese desarrollo, debe tener un seguimiento continuo de cada uno de los procesos, así también se deben realizar continuos análisis de procedimiento para determinar que los resultados son los esperados en cada etapa del mismo. In the national territory and for a long time, public bidding processes have been observed that allow small, medium and large entrepreneurs, with considerable capital, to be able to apply for them, and thus be able to publicize their products and services and the In the same way, plan and execute a project in its corresponding area, complying with all the regulations that are required for each process and with the necessary measures and thus, guarantee the optimal results, in order for this to happen, a study must be carried out. about the project to be executed and all the factors that influence its development. Thus, each process in which various entrepreneurs and even natural persons who have the capacity and means necessary for this development participate, must have continuous monitoring of each of the processes, as well as continuous procedural analysis to determine that the results are as expected in each stage of the same. Especialista en Gerencia de Proyectos Especialización
- Published
- 2021
10. Comparative analysis of the external context of the colombian caribbean and southeastern brazilian port logistics capabilities to serve the offshore hydrocarbon industry
- Author
-
Virgues Roa, Edith Johana, Plata Martinez, Iván Rodrigo, Fernández Lizarazo, Nicolás, Gelvez Vergara, Juan Felipe, and Arguelles Pabón, Denise Caroline
- Subjects
Infraestructura del transporte - Colombia ,Offshore Industry ,Sector de hidrocarburos ,Infraestructura (Economía) ,Logística en los negocios ,Logística portuaria ,Hydrocarbons sector ,Port logistics ,Puertos ,Puertos - Colombia ,Ports - Colombia ,Industria Offshore - Abstract
El presente documento es el producto de una investigación mixta de tipo descriptivo, el cual tiene como objetivo comparar el contexto externo y las capacidades logísticas y portuarias para atender la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos en operaciones Offshore del Caribe colombiano, con el del Sudeste brasilero, con el fin de identificar las brechas, oportunidades y desventajas que tiene la industria nacional con relación a un país referente en la industria, como lo es Brasil. This document is the product of a descriptive mixed research, which aims to compare the external context and the logistic and port capacities to attend the exploration, exploitation and commercialization of hydrocarbons in offshore operations in the Colombian Caribbean, with that of the Brazilian Southeast, in order to identify the gaps, opportunities and disadvantages that the national industry has in relation to a reference country in the industry, such as Brazil. Especialista en Gerencia de Proyectos Especialización
- Published
- 2021
11. Estudio de Factibilidad para la Creación de Empresa de Consultoría en Infraestructura Vial
- Author
-
Barbosa Pico, Angie Paola and López Piñeros, Néstor Alfonso
- Subjects
Infraestructura Vial ,Infraestructura (Economía) ,Company ,Consultoría ,Feasibility ,Consultancy ,Factibilidad ,Nuevas Empresas ,Empresa ,Interventoría ,Carreteras - Abstract
Realizar un estudio de mercado, técnico, administrativo, legal, económico y financiero que permita establecer la viabilidad para crear una empresa de consultoría e interventoría dedicada a la ejecución de proyectos de infraestructura vial en etapa de factibilidad, estudios y diseños. El presente trabajo de tesis de grado tiene por objeto determinar cuan factible es la creación de una empresa de consultoría e interventoría especializada en proyectos de infraestructura vial en etapas de factibilidad, estudios y diseños. En este aspecto, el documento se estructuro por medio del estudio de mercado, técnico, administrativo, legal, económico y financiero, donde se desarrollaron las acciones necesarias para lograr resultados consistentes y soportados, que permitieron identificar la viabilidad del emprendimiento. Esto se llevó a cabo a través de instrumentos de recolección de información primaria y secundaria de carácter cualitativo y cuantitativo que revelaron la pertinencia de la puesta en marcha del proyecto bajo unas condiciones y características particulares del entorno. En consecuencia, con la aplicación de buenas prácticas, estructura logística, optimización de recursos, modelos de contratación e indicadores de rentabilidad VPN, TIR y C/B se determinó que el proyecto es viable. This thesis is to determine how feasible it is to create a consulting and auditing company specialized in road infrastructure projects in phases of feasibility, studies and designs. Regarding this issue, the document was structured based in the market study, technical study, administrative study, law study, economic and financial study, where the necessary actions were developed to reliable results backed, that allowed to identify the viability of the venture. This was done using primary and secondary information collection instruments originally qualitative and quantitative that showed the relevance of the implementation of the project under particular conditions and characteristics of the environment. In consecuense, with the application of good practices, logistics structure, resource Optimization, hiring theories and profitability indicators VPN, TIR y C/B the project was determined to be viable
- Published
- 2021
12. Elaboración de insumos de gerencia con énfasis en el PMI y lecciones aprendidas, para su aplicación por parte del gerente técnico en obras de infraestructura vial en Colombia
- Author
-
Ossa Aya, David Orlando, Rocha Apolinar, Clímaco Antonio, Lavalle Pérez, Hernán Darío de, and Rodríguez Peña, Antonio
- Subjects
Control de proyectos ,Infraestructura (Economía) ,Gerente técnico ,Buenas prácticas ,Technical manager ,Mejoramiento de procesos ,Lecciones aprendidas ,Administración de proyectos ,Learned lessons ,Gerencia de proyectos ,Tareas críticas ,Infraestructura Vial ,Road infrastructure ,Project management ,Good practices ,Construcción de carreteras ,Critical tasks ,Administración de riesgos - Abstract
El trabajo de grado, está compuesto por tres partes, su desarrollo se ajusta a los lineamientos exigidos por la Universidad EAN, para trabajos de grado en la modalidad de Trabajo dirigido. La primera parte del trabajo, contiene la descripción de antecedentes del problema en la organización de infraestructura vial y su planteamiento, identificando las tareas críticas del gerente técnico. Se describe el objetivo general y los objetivos específicos para analizar organizaciones donde se desarrollan procesos de gerencia técnica en proyectos de infraestructura vial. La segunda parte del trabajo, se centró en desarrollar el trabajo de grado, su diagnóstico y resultados del instrumento aplicado. Sé describe la identificación de oportunidades de mejora de las preguntas aplicadas a los factores de organización, perfil del cargo y buenas prácticas. En la tercera y última parte de la estructura del trabajo, se desarrolló el plan de intervención basado en un plan de acción aplicado a procesos gerenciales según PMI y un plan de acción planteado mediante la aplicación de los insumos de gerencia por parte del gerente técnico en proyectos de infraestructura vial en Colombia. Se realizó un plan de propuesta de insumos estructurados desde el punto de vista de lecciones aprendidas de proyectos de infraestructura vial en ejecución o ya ejecutados, en Colombia. Posteriormente, se realizaron aportes de competencias de los cursos de la Maestría en Gerencia de Proyectos, aplicados a la problemática de la gerencia técnica en la organización involucrada en proyectos de infraestructura vial. Al final se precisan recomendaciones a manera de sugerencias para mejorar la gestión del gerente técnico así como el desarrollo de recomendaciones conclusiones y la bibliografía. The degree work is composed of three parts, its development conforms to the guidelines required by the EAN University, for degree work in the Directed Work modality. The first part of the work contains the background description of the problem in the organization of road infrastructure and its approach, identifying the critical tasks of the technical manager. The general objective and the specific objectives are described to analyze organizations where technical management processes are developed in road infrastructure projects. The second part of the work was focused on developing the degree work, its diagnosis and results of the applied measuring instrument. It describes the identification of improvement opportunities of the questions applied to organization, techincal manager profile and good practices factors. In the third and last part of the work, the intervention plan was developed based on an action plan applied to management processes according to PMI and an action plan proposed through the application of management inputs by the technical manager in road infrastructure projects in Colombia. A structured input proposal plan was made from the point of view of lessons learned from road infrastructure projects in execution or already executed in Colombia. Subsequently, contributions of competencies were made from the courses of the Master in Project Management, applied to the problem of technical management in the organization involved in road infrastructure projects. In the end of the degree work, recommendations are suggested to improve the management of the technical manager, conclusions and bibliography. Magíster en Gerencia de Proyectos Maestría
- Published
- 2021
13. Asignación de recursos computacionales en infraestructuras de redes virtualizadas usando mecanismos de aprendizaje automático
- Author
-
Giraldo-Legarda, Angy Lizeth and Giraldo Mejía, Juan Camilo
- Subjects
Telecomunicaciones ,Redes de computadores ,Infraestructura (Economía) ,Superautopista de información ,Sistemas virtuales de computadores ,Innovaciones tecnológicas - Abstract
sin ilustraciones En los últimos años se han presentado cambios significativos en la infraestructura de las redes de telecomunicaciones, lo cual impacta su transformación y evolución. Se han venido introduciendo diferentes paradigmas tecnológicos que provienen tanto del sector académico como de la industria, entre ellos se destacan, el tipo de red virtualizado denominado NFV (virtualización de las funciones de la red), y las redes definidas por software (SDN), que juntas permiten proyectar redes de nueva generación con capacidad de ofrecer las exigencias computacionales de los nuevos servicios de telecomunicaciones. La NFV permite la creación de múltiples instancias de redes virtuales sobre una única, compartida y heterogénea red física o red sustrato. Las redes definidas por software plantean separar la capa de control de la capa de datos, permitiendo así un control lógico centralizado, una capacidad de programación y automatización del comportamiento de la red NFV que permite virtualizar o volver software las funciones de red. En este trabajo, presenta un modelo de asignación de recursos computacionales basado en mecanismos de aprendizaje automático para servicios de red virtual, teniendo en cuenta la problemática actual de la indisponibilidad de los servicios red y falta de asignación de recursos. Se analizaron modelos de asignación de recursos de redes existentes y se investigaron diferentes alternativas de métodos de aprendizaje automático, para determinar qué sistema de aprendizaje automático se adapta mejor para la asignación de recursos en un entorno virtual de red. Maestría Magister en gestión de tecnologías de la información
- Published
- 2021
14. Contramiradas : impactos socioeconómicos del desarrollo de la infraestructura urbana sobre residentes de barrios periféricos. El caso de La Cruz y Santo Domingo de la ciudad de Medellín y la vereda Granizal del municipio de Bello
- Author
-
Bernadette, Coote, Gil Franco, Claudia Marcela, Hart, Emily, Mesa Ríos, María Isabel, Ruiz Rueda, Andrés Felipe, Oberlader, Manuel, and Palacio Zapata, Simón
- Subjects
Marginality, social ,Medellín (Antioquia) ,Infraestructura (economía) ,Marginalidad social ,Asentamientos urbanos ,Infrastructure (economics) ,Urban Settlements ,Slums ,Áreas metropolitanas ,Metropolitan areas ,Barrios marginados ,Urbanismo - Abstract
RESUMEN: El proyecto interdisciplinario de investigación Contramiradas explora los impactos que tiene la infraestructura urbana sobre las realidades sociales, económicas y culturales de quienes residen en puntos focalizados de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). A través de la investigación empírica en forma de 130 entrevistas semiestructuradas a residentes en estos barrios, al igual que a personas expertas que han desarrollado investigaciones y/o acciones populares en el territorio y grupos focales con jóvenes y mujeres, el proyecto Contramiradas realizó un acercamiento para visualizar la organización, construcción y supervivencia de las poblaciones que viven en barrios periféricos de la zona nororiental de Medellín y Bello. Se encontró que prácticas específicas como la autogestión y convites, son usadas por habitantes de las partes más alejadas del centro de Medellín con el objetivo de recrear un hábitat como alternativa a una ciudad con fuertes procesos de segregación y marginalidad asociados al fenómeno de la informalidad, donde los recientes desarrollos en infraestructura no han sido suficientes para resolver las desigualdades urbanas. ABSTRACT: The interdisciplinary research project Contramiradas explores the impacts that urban infrastructure has on the social, economic and cultural realities of those who reside in focal points of Medellín and the Metropolitan Area of the Aburrá Valley (AMVA). Through empirical research in the form of 130 semi-structured interviews with residents in these neighborhoods, as well as with experts who have developed research and / or popular actions in the territory and focus groups with young people and women, the Contramiradas project made an approach to visualize the organization, construction and survival of the populations that live in peripheral neighborhoods of the northeastern zone of Medellín and Bello. It was found that specific practices such as self-management and so-called “convites” or work groups are used by inhabitants of the most remote parts of the center of Medellín with the aim of recreating a habitat as an alternative to a city with strong processes of segregation and marginality associated with the phenomenon of informality, where recent infrastructure developments have not been sufficient to resolve urban inequalities.
- Published
- 2021
15. Projecte Aquiles: estudi, revisió i adecuació de les instal·lacions critiques en una empresa de procés continu per garantir la sostinibilitat a llarg plaç
- Author
-
Cura Bosch, Enric, Casals Casanova, Miquel, Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de Projectes i de la Construcció, and Vidrala
- Subjects
Fàbriques ,Procés continu ,Economia i organització d'empreses::Direcció d'operacions::Plantes de fabricació [Àrees temàtiques de la UPC] ,Instal·lacions crítiques ,Planta ,Infrastructure (Economics) ,Factories ,Manufacturing processes ,Infraestructura (Economia) ,Fabricació - Published
- 2021
16. Diagnostico y propuesta de mejoramiento organizacional para la Dirección Técnica del Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
- Author
-
Rojas Parra, Juan Manuel, Afanador Pinzón, Paola Marcela, Viscaya Quitian, Diego Orlando, and Pérez Uribe, Rafael Ignacio
- Subjects
Balanced Scorecard ,Infraestructura (Economía) ,PESTAL ,Cuadro de Mando Integral ,Matriz FODA ,PESTEL ,SWOT analysis ,Desarrollo de nuevos procesos ,INVIAS ,Dirección técnica ,Desarrollo de procesos ,Cambio organizacional ,Technical direction ,Administración de riesgos - Abstract
Mediante el presente trabajo se busca realizar un diagnóstico organizacional para la Dirección Técnica del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), con el propósito de identificar acciones de mejora que permitan maximizar la ejecución presupuestal de los programas y planes definidos por el Gobierno Nacional relacionado con la infraestructura vial, férrea, marítima y fluvial. Se propone una metodología de investigación enfocada en análisis de información tanto cualitativa como cuantitativa, con la aplicación de herramientas, técnicas de evaluación y análisis, tales como, PESTAL que identifica los factores externos que impactan positiva o negativamente la misión de la Dirección Técnica en el INVIAS, que a su vez, aporte a la identificación de las oportunidades y amenazas de la Dirección empleando el análisis FODA, junto a sus debilidades y fortalezas internas, para identificar de primera mano las opciones de mejora y de cambio que requieren pronta incorporación o actualización en los factores organizacionales de la Dirección Técnica. Finalmente, se proponen acciones de mejora para optimizar el manejo de los riesgos propios de su función organizacional, determinando un plan de mejoramiento con indicadores de gestión, riesgos asociados y un plan de seguimiento a los responsables asignados para el cumplimiento de estas acciones, los cuales se consolidarán en un CMI (Cuadro de Mando Integral). Through this work it is intended to carry out the organizational diagnosis for the Technical Direction of the National Institute of Highways (INVIAS - by its acronym in Spanish), with the purpose of identifying improvement actions that allow maximizing the budget execution for the programs and plans defined by the National Government related to the road, rail, maritime and river infrastructure. A researching methodology focused on the analysis of both qualitative and quantitative information is proposed, with the orderly and organized application of evaluation and analysis tools and techniques, such as PESTEL analysis to identify external factors that positively or negatively impact the mission of the Technical Direction at INVIAS, which contributes, as well, to the identification of the Direction's opportunities and threats using the SWOT analysis, which together with its internal strengths and weaknesses, allows identifying by first-hand the options for improvement and change that require early incorporation or update in the organizational factors of the Technical Direction.. Finally, optimization and mitigation actions are proposed to better respond to the inherent risks of their organizational function, determining an improvement plan with management indicators, risks, and a monitoring plan for those responsible for compliance of these actions, which will be consolidated in a Balanced Scorecard. Magíster en Administración de Empresas - MBA Maestría
- Published
- 2020
17. What are the causes and effects of delays in flights leaving and arriving in Bogotá at El Dorado airport in February 2020?
- Author
-
Parra Muñoz, Ariel Fernando, Rivera Quintero, Daniela Alejandra, Ruiz Madera, Andrés Felipe, Vargas González, María Isabel, and Cobo Ocampo, Luis Armando
- Subjects
Infrastructure ,Aeropuertos - Colombia ,Airports ,Infraestructura (Economía) ,Mejoramiento de procesos ,Retraso en los vuelos ,Infraestructura ,Air Transport ,Quality of service ,Calidad del servicio ,Aviación comercial ,Aeropuertos ,Flight delay ,Líneas aéreas ,Transporte aéreo - Abstract
En los últimos años la Aeronáutica Civil Colombiana ha venido presentando grandes cambios debido al crecimiento económico que afronta el país; sin embargo, la infraestructura aeroportuaria de la capital colombiana ha tenido un rezago frente a la creciente demanda, superando la capacidad de los aeropuertos acarreando un gran número de inconvenientes que generan retrasos en las operaciones de las compañías aéreas. In recent years, the Colombian Civil Aeronautics has been presenting great changes due to the economic growth facing the country; However, the airport infrastructure of the Colombian capital has lagged behind the growing demand, exceeding the capacity of the airports, causing a large number of inconveniences that generate delays in the operations of the airlines. Especialista en Gerencia Procesos de Calidad e Innovación
- Published
- 2020
18. Diagnosis of the current status of bike paths in Bogotá to propose sustainable improvement options for the city
- Author
-
Aparicio Carvajal, Diana Paola, Montero Gomez, Yuly Paola, Uribe Bohorquez, Maria Angelica, and Cobo Campo, Luis Armando
- Subjects
Sustainable mobility ,Infraestructura (Economía) ,Bike path ,Diagnóstico ,Impacto ambiental ,Transporte urbano ,Bicicletas - Aspectos ambientales ,Transporte alternativo ,Infraestructure ,Ciclorruta ,Alternative means of transport ,Infraestructura ,Sostenibilidad ,seguridad ,Bicicletas - Transporte ,Movilidad sostenible ,Environmental impact ,Normatividad ,Diagnosis ,Safety ,Regulations ,Electricidad en el transporte - Abstract
Con el paso de los años, la bicicleta se ha convertido en un medio de transporte alternativo en la ciudad de Bogotá, permitiendo solventar las necesidades de los ciudadanos tales como: facilidad en la movilidad, reducción de tiempos en los trayectos, economía, disminución del impacto ambiental, entre otros. El presente diagnóstico tiene como finalidad, presentar el estado actual de las ciclorrutas en Bogotá a nivel de infraestructura, seguridad, normatividad e impacto ambiental. Para el desarrollo de esta investigación, se planteó un diseño de tipo no experimental y transversal, mediante la aplicación de encuestas. Se realizó un estudio descriptivo, puesto que las variables no se manipularon en el proceso. Este diagnóstico proporciona el análisis de los resultados obtenidos mediante una encuesta y con base en estos resultados se proponen mejoras al sistema, con las cuales se busca promover el uso de la ciclorruta como medio de transporte alternativo y sostenible en la ciudad de Bogotá. Over the years, the bicycle has become an alternative means of transport in Bogotá, allowing to solve the needs of citizens such as: ease of mobility, reduction of travel times, economy, reduction of environmental impact. The purpose of this diagnosis is to present the current status of bike paths in Bogotá about infrastructure, security, regulations and environmental impact. For this research, a non-experimental and cross-sectional design was proposed, through the application of surveys. A descriptive study was carried out, since the variables were not manipulated in the process. This diagnosis provides the analysis of the results obtained through a survey and based on these results, improvements to the system are proposed, with which it is sought to promote the use of the bike path as an alternative and sustainable means of transport in the city of Bogotá. Especialista en Gerencia de Procesos y Calidad Especialización
- Published
- 2020
19. Sustainable construction model proposal, case of institutional building in the town of la Candelaria, Bogotá
- Author
-
Flórez Castaño, Jaime Rodrigo, Aguirre Rincón, Jhon, Mancera Mancera, Felipe, Olaya Castro, Michael, and Orjuela Pava, Andrés Felipe
- Subjects
Certificación de sostenibilidad ,Desarrollo urbano sostenible ,Construction model ,Infraestructura (Economía) ,Impacto ambiental ,Construcción sostenible - Bogotá ,Recursos naturales ,Construcción sostenible ,Sustainability certification ,Environmental impact ,Waste ,Arquitectura sostenible ,Conservación de los recursos naturales ,Sostenibilidad ambiental ,Sustainable construction ,Environmental sustainability ,Modelo de construcción ,Natural resources ,Residuos ,Diseño sostenible - Abstract
La construcción tomada como eje desarrollador de infraestructura, además de ayudar al desarrollo de la sociedad, es también responsable del uso inadecuado y de la posible extinción de recursos naturales. Lo que se busca con esta investigación, entre otras cosas, es poner en conocimiento sobre la existencia de sistemas sostenibles para la construcción de viviendas o construcciones de bajo impacto urbano, y la concientización tanto de empresas constructoras, constructores y como de los usuarios finales, de la importancia de la pronta implementación y manejo de un modelo de construcción sostenible en Colombia. Construction taken as an infrastructure development axis, in addition to helping the development of society, is also responsible for the inappropriate use and possible extinction of natural resources. What is sought with this research, among other things, is to make known about the existence of sustainable systems for the construction of houses or buildings with low urban impact, and the awareness of both construction companies, builders and end users, of the importance of the prompt implementation and management of a sustainable construction model in Colombia. Especialista en Gerencia de Proyectos Especialista en Gerencia de Proyectos
- Published
- 2020
20. Economic corridors in Asia : paradigm of integration?
- Author
-
Arciniegas Carreño, Alexánder, Jha, Pankaj Kumar, Girón, Alicia, Delgado Caicedo, Jerónimo, Guzmán Cárdenas, Juliana Andrea, Saffee, Ahmad, Farwa, Ume, Ali Garewal, Guzanfar, Stanley, Leonardo E., Cardozo, Gustavo, García, Pío, Serikkaliyeva, Azhar, Tekir, Gökhan, Gómez, Diana Andrea, Arévalo Franco, Kelly Johana, and Caro Vargas, Soraya
- Subjects
Cooperación internacional - Asia ,Infraestructura (Economía) ,Geopolítica ,Cooperación internacional - América Latina ,Globalización ,Crecimiento económico -- América Latina ,Crecimiento económico - Asia - Abstract
460 páginas Global geopolitics has shifted dramatically over the last thirty years. After the vanishing expectations of a unipolar international system led by the United States, China has gained an increasingly dominant role in areas as innovative as quantum computing, robotics and artificial intelligence. In the ‘non-digital’ dimension, the eastern superpower has made gigantic investments in its Belt and Road Initiative, which include the development of a massive network of highways, industrial centers, harbors, pipelines and bridges, among many other works of infrastructure. These investments allow for the connection of more than 60 countries worldwide, guaranteeing China’s energetic security, easier conditions for trading goods and services and, perhaps more importantly, a significant influence in the political and economic events of the world.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
21. El contrato de concesión de infraestructura vial, generalidades, riesgos y gestión social : una revisión de las disposiciones normativas, jurisprudenciales y doctrinales que regulan los contratos de concesiones viales en Colombia
- Author
-
Zubiría Arango, Simón de, Vélez Restrepo, Samuel, and Blanco Restrepo, José Vicente
- Subjects
Teoría de la imprevisión ,Contrato de concesión de infraestructura vial ,Asociaciones público-privadas ,Ley 80 de 1993 ,JURISDICCIÓN ESPECIAL ,CONTRATOS PÚBLICOS ,Ley 1508 de 2012 ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Conpes ,Consulta previa ,Generaciones de concesiones viales ,ASIGNACIÓN DE RECURSOS - Abstract
El Contrato de Concesión de Infraestructura Vial, es uno de los vehículos por medio de los cuales se desarrolla la infraestructura vial de transporte nacional. A diferencia del Contrato de Obra Pública tradicional, el Contrato de Concesión busca promover el desarrollo de la prestación de servicios públicos mediante el encargo de obras de infraestructura en cabeza de particulares, con la finalidad de que dichos proyectos sean construidos y financiados por ellos, racionalizando así los recursos del presupuesto general de la nación. Este estudio busca identificar la estructura actual del Contrato de Concesión de Infraestructura Vial, a través de un recuento histórico desde la primera generación de concesiones viales se identificarán los riesgos más importantes presentes en la actividad empresarial de concesión, su evolución y su actual distribución en los contratos de concesión de cuarta generación celebrados bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas. A su vez, al final de la obra se hará mención frente a la gestión social que representa uno de los mayores inconvenientes para el desarrollo de la infraestructura pública nacional.
- Published
- 2020
22. Políticas de emprendimiento
- Author
-
Hernández Suárez, Juan Camilo, Lambardi, Germán Daniel, and Asesor Tesis
- Subjects
Infraestructura (Economía) ,Empresas comerciales ,Desempleo ,Entrepreneurship ,Financiamiento ,Departamento de Economía ,Política ,Emprendimiento ,Política industrial ,Economía ,Trabajos de grado ,Proceso de innovación ,Instituciones ,Emprendimiento político - Abstract
La intención de este estudio es hacer una revisión de la literatura existente sobre el emprendimiento, las condiciones y las políticas necesarias para poder ser aprovechado al máximo a nivel de país como un mecanismo para jalonar el crecimiento económico y disminuir el desempleo, además generar procesos innovadores que ayuden al bienestar de la sociedad. Por último, hacer un acercamiento puntual a países y observar sus acciones en materia de emprendimiento que les haya funcionado y aterrizarlo al caso de Colombia para que sirvan como ejemplo de un buen ecosistema de emprendimiento, facilitándole a la nación su adopción o adaptación para ser implementado.
- Published
- 2020
23. Aplicación práctica de la metodología de Project Finance en el proyecto de infraestructura Gran Vía Yuma sector 0 y 9 en Barrancabermeja
- Author
-
Hoyos Gutiérrez, Marcel Arbey, Mena Abadía, Gilmar Augusto, and Restrepo Tobón, Diego Alexander
- Subjects
Gran Vía Yuma sector 0 y 9 ,Infraestructura vial ,Financial projection ,GASTOS PÚBLICOS ,Flujos de caja ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Proyección financiera ,Project financing ,Road infrastructure ,Financiamiento de proyectos ,ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ,ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ,Project finance ,Cash flows ,FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL - Abstract
Históricamente ha sido el sector público quien ha financiado los proyectos de infraestructura, no obstante, debido a los déficits de capital de los gobiernos y en algunos casos su falta de experiencia, se ha presentado una reducción del gasto público en infraestructura. Surge entonces el project finance como una opción para la estructuración financiera de proyectos de infraestructura que implica la creación de un vehículo de propósito especial separado para asignar, mediante una red contratos técnicamente elaborados, los riesgos a quienes están en la mejor capacidad de administrarlos y, consecuentemente, asignando las recompensas con base en los riesgos asumidos. El presente estudio pretende aplicar a un modelo financiero bajo project finance la información financiera del proyecto de infraestructura vial Gran Vía Yuma, Barrancabermeja (Colombia) y describir para esta obra específica cuáles son las ventajas o desventajas de utilizar el project finance frente a la financiación corporativa, Historically, it has been the public sector that has financed infrastructure projects, however, due to government capital deficits and in some cases their lack of experience, there has been a reduction in public spending on infrastructure. Project finance then emerged as an option for the financial structuring of infrastructure projects that involves the creation of a separate special-purpose vehicle to assign, through technically elaborated contracts, the risks to those who are in the best capacity to manage them and, consequently, assigning the rewards based on the risks assumed. The present study intends to apply to a financial model under project finance the financial information of the road infrastructure project Gran Vía Yuma, Barrancabermeja (Colombia), and describing for this specific work what are the advantages or disadvantages of use project finance versus corporate finance.
- Published
- 2020
24. Evaluation of the possibility of having night public transportation weekends in Bogotá
- Author
-
Molina Sanchez, David Ricardo, Camargo Vogel, Andrés Alberto, and León Velásquez, Elizabeth
- Subjects
Infrastructure ,Oferta y demanda ,Service ,Infraestructura (Economía) ,Habitantes ,Population ,Demanda ,Infraestructura ,Transporte público ,Demand ,Inseguridad (Problema social) ,Public transport ,Servicio ,Crecimiento y desarrollo - Abstract
Cada ciudad capital del mundo se encuentra en constante desarrollo por obligación pues los habitantes demandan necesidades y los gobiernos están para intentar satisfacerlos. En Bogotá se ha podido ver los cambios de infraestructura que la ciudad tiene, uno de ellos es el transporte masivo público que por años se ha necesitado y por ahora no tenemos. Bogotá como capital no tiene contentos a sus habitantes por el transporte público porque la oferta supera la demanda y el servicio en general no es apropiado para esta ciudad, el sistema público nocturno no cuenta con un servicio nocturno que supla o cubra las necesidades de los Bogotanos. Each capital city in the world constantly is in develop because it must make happy to population cause government is to try to fulfill them. In Bogotá it has seen the infrastructure changes that city have, one of them is public transport for years it has needed and we dont have it. Bogotá like capital does not give happiness to their population for the public transport that demand gets over offer and the service is not suitable to the city, night public transport does not have a service that cover Bogotan´s requierement. Especialista en Gerencia de Proyectos
- Published
- 2019
25. Modelo metodológico complementario en Project Finance como herramienta de integración de recursos de regalías como fuente de financiación a proyectos y/o planes de movilidad en el municipio de Turbaco- Bolívar
- Author
-
Hurtado Beltran, Juan Carlos and Vélez, Juan Guillermo
- Subjects
Project Finance ,Infraestructura (Economía) ,Inversiones ,Regalias ,Metodología General Ajustada - MGA ,Administración de proyectos ,Adjusted General Methodology - AGM ,Finanzas ,Regalías ,Finance ,Recursos ,Means - Abstract
Esta investigación tiene como propósito establecer cuáles son los factores financieros claves a desarrollar, para un proyecto de este tipo. Actualmente, la herramienta principal para la evaluación del proyecto y su viabilización a esta fuente de financiación para la fase de construcción es la Metodología General Ajustada –MGA-, siendo importante, entonces, establecer un diagnóstico sobre la metodología utilizada. Teniendo en cuenta que es importante resaltar que los principales inconvenientes para la obtención de estos recursos municipales y departamentales se genera por aspectos como: 1) Desconocimiento de mecanismos para su obtención, 2) Dificultad en estructuración de proyectos y 3) Dificultad de integración de un ente privado que pueda asumir las responsabilidades de mantenimiento y operación. The purpose of this research is establish what are the key financial factors to develop for this type of project. Currently, the main tool for the project evaluation and its viability to this funding source for the construction phase is the Adjusted General Methodology- MGA-, then it is important to stablish a diagnosis for this methodology. Also it is important to notice that the main drawback for obtaining these municipal and departmental resources is generated by aspects such as: 1) Lack of knowledge of mechanisms for obtaining it, 2) Difficulty structuring projects and 3) Difficulty of integration of a private entity that take responsibility of maintenance and operation tasks. Magíster en Gestión Financiera
- Published
- 2019
26. Capital social y cultura, claves olvidadas del desarrollo
- Author
-
Bernardo Kliksberg
- Subjects
Infraestructura (Economía) ,América Latina ,Condiciones sociales ,1982- ,Social capital ,Latin America ,Political science ,International relations ,JZ2-6530 - Published
- 2002
27. La vergüenza de la reconstrucción con cambios
- Author
-
Schwarz Díaz, Max
- Subjects
Disasters ,Infraestructura (Economía) ,Public administration ,Infrastructure (Economics) ,Catástrofes ,Administración pública - Abstract
Está claro que en el Perú los fenómenos naturales son de relativa baja intensidad comparada con las enormes transformaciones climáticas que marcan las temporadas en el norte y el sur del continente y en diversos extremos del mundo, con lo cual, tampoco es que nos enfrentemos a embates colosales de la naturaleza, sino por el contrario, a fenómenos de regular presencia cuyos efectos son absolutamente predecibles y frente a los cuales nuestra histórica capacidad de respuesta ha sido no solo insignificante o nula, sino perversamente inversa.
- Published
- 2019
28. El shock de infraestructura que el Perú requiere
- Author
-
Schwarz Díaz, Max
- Subjects
Infraestructura (Economía) ,Inversiones ,Infrastructure (Economics) ,Investments - Abstract
Al 2019, la brecha de infraestructura que se requiere en el Perú para alcanzar una mínima competitividad aceptable es cercana a los $160K MM lo cual incluye la necesidad de modernizar y abrir nuevos puertos, aeropuertos, redes ferroviarias, carreteras, centros logísticos, energía eléctrica, agua, saneamiento básico, transporte, sistemas de refrigeración, servicios industriales, servicios médicos, telecomunicaciones, sistemas de información e infraestructura para la seguridad que son urgentes para reducir los enormes costos logísticos que nos restan productividad y rentabilidad generando una enorme pérdida de competitividad cuya factura pagamos diariamente todos los peruanos.
- Published
- 2019
29. La problemática del agua en Irak. Una reflexión sobre la incidencia de la política turca de infraestructuras hidráulicas
- Author
-
Mousa Fayadt, Adnan, Montabes Pereira, Juan, Garcia Guindo, Miguel, Universidad de Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administración, and García Guindo, Miguel
- Subjects
Infraestructura (economía) ,Estructuras hidráulicas ,Iraq ,Agua ,Política ,Recursos hidráulicos - Abstract
El agua, desde hace tiempo, se ha considerado por algunos como un asunto que radicaba y se limitaba únicamente al ámbito agrícola, sin embargo, en las últimas décadas, el incremento de la demanda de agua ligado al aumento de la tasa de habitantes y la expansión del área de desertización, han convertido el problema de las aguas en uno de los peligros a los que queda expuesto el futuro de algunos países. Como consecuencia, la expresión “crisis de las aguas” se ha extendido con rapidez, dejando de pertenecer exclusivamente al ámbito de la economía y pasando así a convertirse en un problema con perspectivas políticas, especialmente en los países de Oriente Medio y se ha convertido en uno de los principales desafíos del siglo XXI y aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. (PNUD,2006). La escasez de agua se define como “el punto en el que, el impacto agregado de todos los usuarios, bajo determinado orden institucional, afecta al suministro o a la calidad del agua, de forma que la demanda de todos los sectores, incluido el medioambiental, no puede ser completamente satisfecha” (WWAP,2012). En el nuevo siglo será el agua, y no el petróleo, la que se sitúe como la problemática principal en la región de Oriente Medio. La vida en Irak gira, desde hace miles de siglos, en torno a las aguas del Tigris y del Éufrates. Estas aguas desempeñaron un papel primordial ya en la creación de las civilizaciones en Mesopotamia, así nacieron las civilizaciones sumeria babilónica, asiria e incluso la civilización musulmana. La situación geográfica de Irak, como país de desembocadura, le sitúa en una situación comprometida ya que las actividades de los países situados sobre los cursos de ambos ríos, como son Turquía y Siria, le influyen de manera negativa, especialmente Turquía, considerado país fuente, a raíz de las actividades relativas a la construcción que allí se planean y llevan a cabo, como las presas que forman parte de sus proyectos de irrigación, especialmente el proyecto GAP., Tesis Univ. Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administración
- Published
- 2018
30. Algunos problemas de origen externo que enfrentan las comunidades en zonas ex-conflictivas
- Author
-
Aquiles Montoya
- Subjects
Tenencia de la tierra ,Vivienda ,Infraestructura (Economía) ,Política social ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
No hay resúmenes disponibles Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 36, 1993: 703-709
- Published
- 1993
- Full Text
- View/download PDF
31. Evaluación retrospectiva de proyectos de la infraestructura educativa y recomendación de supervisión (dictaminación)
- Author
-
Serna Muraira, Servando Arturo and Bustos Mota, Carlos
- Subjects
Infraestructura (Economía) ,Espacio (Arquitectura) ,INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ,Construcciones escolares--Diseño y construcción ,Educación y Estado - Abstract
“Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros educativos. De acuerdo con el estudio de infraestructura escolar realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en México son pocas las escuelas que disponen de todos los espacios físicos de apoyo a la enseñanza: salones de cómputo, bibliotecas escolares, salas de profesores y salones de actividades artísticas. Entre 95 y 99 por ciento de las escuelas indígenas no cuentan con ninguno de los espacios antes mencionados, o tienen solamente biblioteca escolar. Sin embargo, el estudio del INEE encontró que sólo un 55 por ciento de las primarias nacionales cuentan con todos los espacios administrativos y de uso común necesarios: dirección, tienda escolar o cooperativa, almacén, patio de recreo, áreas verdes y baños. En el estudio “Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se señala la relación que existe entre la infraestructura educativa y el aprendizaje y rendimiento de niños y jóvenes”
- Published
- 2018
32. La incidencia del Project Finance en el sector de infraestructura vial en Colombia
- Author
-
García Morales, Juliana and Aristizábal Velásquez, Raúl Enrique
- Subjects
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ,Asociaciones Público Privadas (APP) ,OBRAS PÚBLICAS ,Infraestructura vial - Colombia ,Concesiones - Colombia - Carreteras ,Risk (finance) ,Public works ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Financial managenment ,RIESGO (FINANZAS) ,PRÉSTAMOS BANCARIOS ,Project evaluation ,Financiación de proyectos ,Infrastructure (economics) ,GLOBALIZACIÓN ,Project finance ,Bank Loans ,EVALUACIÓN DE PROYECTOS ,Globalization - Abstract
Las economías de los países en desarrollo se han caracterizado por tener desequilibrios macroeconómicos, uno de ellos es que su ingreso es menor que el gasto público lo que genera un déficit fiscal y una insatisfacción en la demanda de los servicios públicos que requiere la población, con el fin de tener un mejor bienestar social -- Para subsanar este tipo de déficit, en los últimos años, Colombia, al igual que el resto de economías del mundo, ha optado por implementar asociaciones público-privadas para financiar las obras públicas de infraestructura de gran envergadura, caracterizándose porque su financiación es con recursos privados y públicos, lo que ayuda al Estado a financiar este tipo de obras en conjunto con el sector privado adquiriendo capital y tecnología de punta para el desarrollo de estos proyectos -- Con esta investigación se busca analizar la incidencia del Project Finance como mecanismo de financiación en el sector de la infraestructura vial de cuarta generación, durante el período comprendido entre los años 2010 al 2017 en Colombia -- Con tal propósito se estudiará el concepto de Project Finance y los mecanismos de financiación de APP; posteriormente se analizará la incidencia de los proyectos APP del sector de infraestructura vial en el crecimiento económico
- Published
- 2017
33. Impacto de Basilea III en el financiamiento de proyectos de infraestructura en Colombia
- Author
-
Cortés Salamanca, Diego, Cuéllar Castro, María Juliana, and Bruckner Borrero, Clara Eugenia
- Subjects
Infraestructura (Economía) ,Instituciones financieras ,658.155 Riesgo financiero ,Compañías - Finanzas ,Riesgo (Finanzas) ,BBVA Colombia ,Acuerdo de Basilea ,Administración de riesgos - Abstract
En los últimos cuarenta años, las crisis financieras han tenido un impacto cada vez mayor sobre la economía, las instituciones y los individuos. Al mismo tiempo estas crisis han afectado no sólo las economías nacionales donde se generan, sino que han tenido un alcance global. Lo anterior ha creado la necesidad de implementar diferentes regulaciones en el ámbito bancario que permitan evitar este tipo de comportamientos. En este sentido vale la pena preguntarse ¿Cómo los requerimientos de liquidez exigidos por Basilea III para BBVA Colombia, pueden verse afectados por la financiación de proyectos de infraestructura? Con esta pregunta, se busca determinar el impacto de la regulación Basilea III en términos de requerimientos de liquidez en la capacidad de financiación para los proyectos de infraestructura en Colombia. Teoría de regulación bancaria. Riesgo de Liquidez. Financiación Bancaria. Metodología. Calculo NSFR. Aplicación ASF RSF Maduración de vencimiento de pasivos. Clasificación por tipo cartera Depósitos. Maduración de vencimiento de Activos. Clasificación por ponderación de riesgo de los créditos. Aplicación Variables ASF. Capital Regulatorio Total. Otros Instrumentos de Capital. Cuentas Corrientes. Certificados de Depósito a Término. Depósitos de Ahorro. Exigibilidades por servicios. Operaciones de mercado monetario. Créditos de bancos. Cuentas por pagar intereses. Títulos de inversión en circulación. Otras Cuentas Pasivas. Aplicación Variables RSF. Efectivo y depósitos en bancos. Operaciones en Mercado Monetario. Inversiones Nivel 2 A. Inversiones Nivel 2 B. Operaciones de Crédito. Otros Activos. Magíster en Finanzas Corporativas Maestría
- Published
- 2017
34. La participación de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) en el Project Finance de las concesiones 4G. Un estudio a partir del caso de la concesión Conexión Norte
- Author
-
Cabal Jaramillo, María Valentina and Sánchez Ribero, Gustavo Alberto
- Subjects
INVERSIONES PRIVADAS ,CARRETERAS - FINANCIACIÓN ,CONCESIONES ,ALIANZAS ESTRATÉGICAS (NEGOCIOS) ,Private investments ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,project management ,Financiación de proyectos ,ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS ,Infrastructure (economics) ,Roads - finance ,Project finance ,Ley 1508 de 2012 ,Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) ,Concessions ,Documento CONPES 3760 de 2013 ,Strategic alliances (business) - Abstract
Con el objetivo de mejorar la competitividad del país, en 2014 y 2015 el Gobierno Nacional de Colombia, por medio de la Agencia Nacional de Infraestructura, adjudicó la cuarta generación de concesiones viales (Concesiones 4G) a través de asociaciones público-privadas (APP), o public-private partnerships, que buscan mejorar la calidad de las vías del país -- Estas concesiones viales, con el esquema contractual de APP, suponen que el sector privado se encargará del diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de dichas vías, así como de su financiamiento -- La manera como fueron concebidas las concesiones busca garantizar que las mismas pueden ser financiadas a través de una estructura denominada Project Finance, en la que los flujos de ingresos de cada concesión deben ser suficientes para repagar la deuda y, de manera ocasional, el patrimonio de cada una de ellas -- Con el fin de apoyar a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y a los concesionarios en el proceso de financiamiento de dichos proyectos, en 2011 se modificó el nombre de la Financiera Energética Nacional S. A. y se creó la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), cuyo objetivo principal es gestionar e incentivar la financiación de proyectos nacionales de infraestructura -- Así pues, este trabajo busca analizar la manera como se estructuró la financiación de estas concesiones a partir del estudio de la concesión Conexión Norte, que ya obtuvo el cierre financiero, y, en especial, el papel que desempeñó la FDN en la estructura financiera de dicha concesión
- Published
- 2017
35. Pacífico III
- Author
-
Oquendo Cano, Juli Paulina, Gutiérrez Jiménez, Melisa, and Restrepo Tobón, Diego Alexander
- Subjects
INVERSIONES PRIVADAS ,ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ,Corporate governance ,Express highways ,ALIANZAS ESTRATÉGICAS (NEGOCIOS) ,Concesiones viales ,Private investments ,Autopistas de la Prosperidad ,Concesiones - Colombia - Carreteras ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Financial managenment ,project management ,Financiación de proyectos ,Infrastructure (economics) ,Roads - finance ,Project finance ,Ley 1508 de 2012 ,GOBIERNO CORPORATIVO ,AUTOPISTAS ,Strategic alliances (business) ,Interconexión vial - Medellín - Eje Cafetero - Valle del Cauca - Published
- 2017
36. Valoración por opciones reales como alternativa para valorar proyectos de infraestructura flexibles
- Author
-
Samacá Aguirre, Sergio Alexander and Sánchez Ribero, Gustavo Alberto
- Subjects
Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC) ,Valoración de empresas ,Uncertainty ,MATEMÁTICAS FINANCIERAS ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Real options (Finance) ,Modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) ,TOMA DE DECISIONES ,Valor Presente Neto (VPN) ,Modelo de Black-Sholes ,Business mathematics ,Infrastructure (economics) ,OPCIONES REALES (FINANZAS) ,Tasa interna de retorno (TIR) ,Árboles binomiales ,Decision-making - Abstract
Este trabajo tiene como objetivo, aplicar la metodología de valoración de mega proyectos de infraestructura mediante opciones reales, como una propuesta de análisis muy importante en la toma de decisiones de inversión, teniendo en cuenta los múltiples proyectos de infraestructura (energía, vías, acueductos, entre otros) que se vienen adelantando y proyectados en Colombia y Latinoamérica -- En la práctica se evalúan proyectos de infraestructura mediante metodologías tradicionales de valoración, como los son Valor Presente Neto, TIR, IRR, RBC; Sin embargo los proyectos de infraestructura pueden incorporar derechos y riesgos asociados a este, como: riesgos técnicos, políticos, económicos, financieros, entre otros, que afectan la ejecución y terminación de la obra, los cuales no son incorporados totalmente en la tasa de descuento y pueden incluso generar derechos que aportan flexibilidad al proyecto, los cuales se consiguen valorar y que con la aplicación de las metodologías tradicionales, no son incorporados ni valorados -- En el presente trabajo se evaluarán dos proyectos de infraestructura, como lo son: 1 -- Oleoducto Bicentenario de Colombia – Fase I Araguaney-Banadia (OBC) -- 2 -- Proyecto Mejorías de la seguridad Energético del país y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano (GSP) -- Sobre los cuales se aplicará la metodología de Valoración por Opciones Reales, partiendo de la estimación del Costo promedio de capital WACC para proyectos de infraestructura, incorporando los riesgos de cada proyecto y país mediante el modelo CAPM Ampliado -- Posteriormente se evaluarán, mediante algunos de los métodos tradicionales de valoración, como lo son Valor Presente Neto o VPN, Tasa Interna de retorno o TIR, Índice de rentabilidad o IRR, Relación Beneficio Costo o RBC y se complementarán con la aplicación de la Valoración por Opciones Reales, utilizando la metodología de Árboles Binomiales para opciones tipo americanas y Black And Sholes Merton, para opciones tipo Europeas -- En el desarrollo de este trabajo se expondrá la metodología para incluir los riesgos en los grandes proyectos de infraestructura y la Valoración por Opciones Reales, incorporando la incertidumbre de diferentes alternativas estratégicas de ejecución contempladas en los mismos, específicamente en los contratos de obra suscritos, This work aims to apply the methodology of valuation of mega infrastructure projects through real options, as a very important analysis proposal in the decision making of investment, taking into account the multiple infrastructure projects (energy, roads, aqueducts, Among others) that are being advanced and projected in Colombia and Latin America -- In practice, infrastructure projects are evaluated through traditional valuation methodologies such as Net Present Value, IRR, IRR, RBC; However, infrastructure projects may incorporate rights and risks associated with this, such as: technical, political, economic, financial, among others risks that affect the execution and completion of the work, which are not fully incorporated in the discount rate And can even generate rights that provide flexibility to the project, which are valued and that with the application of traditional methodologies, are not incorporated or valued -- In this paper, two infrastructure projects will be evaluated, such as: -- Oleoducto Bicentenario de Colombia – Fase I Araguaney-Banadia (OBC) -- Proyecto Mejorías de la seguridad Energético del país y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano (GSP) -- On which the Real Options Valuation methodology will be applied, based on the estimate of the WACC average Cost of capital for infrastructure projects, incorporating the risks of each project and country through the Extended CAPM model -- Subsequently, some of the traditional valuation methods, such as Net Present Value or NPV, Internal Rate of Return or IRR, Profitability Index or IRR, Cost Benefit Ratio or RBC will be evaluated and will be complemented by the application of the Valuation by Real Options, using the Binomial Trees methodology for American type options and Black And Sholes Merton, for European type options -- In the development of this paper, the methodology will be presented to include the risks in the big infrastructure projects and the Real Options Assessment, incorporating the uncertainty of different strategic implementation alternatives contemplated in the same, specifically in the signed construction contracts
- Published
- 2017
37. El régimen de contratación estatal colombiano en relación con las asociaciones público privadas y la infraestructura pública nacional
- Author
-
Rodríguez-Palacio, Diana Carolina and Cabrera-Pantoja, Jairo Edmundo
- Subjects
DERECHO ADMINISTRATIVO ,ASOCIACIONES PÚBLICA PRIVADAS-COLOMBIA ,CONTRATOS PÚBLICOS-ASPECTOS JURÍDICOS ,ESTRUCTURA ESCALONADA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ,ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS ,PRINCIPIOS ,CONTRATO ESTATAL ,INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ,CONTRATO ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) - Abstract
Artículo de reflexión La infraestructura, independientemente del sector, resulta una prioridad no solo por la satisfacción de necesidades públicas sino por la importancia que tiene en la competitividad y economía de un país, resultando un elemento fundamental, por ejemplo, para la conectividad de las regiones y puertos con las principales ciudades del país, así como para la prestación de los demás servicios públicos como salud, educación, entre otros. Por esta, razón y con el fin de incentivar la participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura tanto productiva como social que requiere el país, el Congreso de la República expidió la Ley 1508 en el año 2012, para regular las Asociaciones Público Privadas. En vista de lo anterior, el presente artículo será realizado por medio de una investigación jurídica de tipo dogmática, con un método de investigación de carácter deductivo, y tendrá como punto de partida en análisis el Régimen de Contratación Estatal en el ordenamiento jurídico colombiano, pues se cree que las Asociaciones Público Privadas, son meras reuniones o sociedades, y no es así, son un contrato estatal. Por esto se analizará el concepto de contrato, sus antecedentes normativos, las diferencias existentes con los actos y hechos jurídicos, la estrecha relación que tiene con la autonomía de la voluntad, y los contratos estatales desde la perspectiva constitucional colombiana. Pregrado Abogado 36 p. INTRODUCCIÓN 1. RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN ESTATAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO 2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN EL SISTEMA JURÍDICO COLOMBIANO 3. LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS EN EL RÉGIMEN JURÍDICO COLOMBIANO EN RELACIÓN CON LA INFRAESTRUCTURA VIAl. CONCLUSIONES REFERENCIAS
- Published
- 2017
38. Las alianzas público privadas como una alternativa para el desarrollo sostenible de las regiones
- Author
-
Escobar Orrego, Liliana and Díaz Díez, Cristian Andrés
- Subjects
Alianzas Público Privadas ,CONTRATOS PÚBLICOS ,DESARROLLO REGIONAL ,APERTURA ECONÓMICA ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Regional development ,DERECHO ADMINISTRATIVO ,Public Private Partnerships, Sustainable Development, Infrastructure, Services ,DESARROLLO SOSTENIBLE ,Sustainable development ,Infrastructure (economics) ,GLOBALIZACIÓN ,Public contracts ,Ley 1508 de 2012 ,Globalization ,Administrative law - Abstract
Las alianzas públicas privadas se fundan en la relación contractual existente entre el Estado y los particulares y aunque no distante a la contratación Estatal común si genera una nueva institución jurídica con características y procesos un tanto distante a esta -- Aquellas buscan generar fondos de inversión privada que respondan por la trasferencia de responsabilidades, así como por la trasferencia del riesgo, siendo esta una de las características esenciales y diferenciadoras del contrato de alianza público privada, puesto que esta modalidad contractual induce a que el inversionista privado asuma los riesgos derivados del diseño, de la construcción y las posibles demoras derivadas de la ejecución o complejidad al llevar a cabo las obras o la prestación del servicio pactado -- Para cumplir con esta característica esencial, es necesario que la parte privada desarrolle una estructura financiera sólida para el proyecto, que asegure la estabilidad del contrato a largo plazo -- Dentro de la figura de las APP, es fundamental analizar, previo al inicio del proyecto y de manera razonable y eficiente, la relación entre el riesgo y la rentabilidad -- Este análisis previo, a su vez, implica desarrollar, por parte de los gobiernos, adecuados mecanismos de mitigación de los riesgos, mayor transparencia y mejor diseño de las transacciones, porque con estas medidas previas se evitan renegociaciones entre las partes en la ejecución de los proyectos -- También es importante tener en cuenta que no solo la adecuación de infraestructura para la región puede dejarse en manos de la inversión privada, sino que es deber de cada Estado fijar objetivos de inversión y realizar, con recursos propios, las que no generen mayores costos, tanto desde el punto de vista financiero, como político -- La forma en la que se constituyen las alianzas público privadas, el intercambio de la información, así como los consensos a los que se llegan con las diferentes comunidades, son los que garantizan el éxito de la alianza -- La interacción con el sector privado, para los casos que se indicaron, es muy amplia, y sus representantes juegan un papel primordial en la elaboración de los proyectos, Private public alliances are based on a contractual relationship that is distant from the Common State contracting, this one corresponds to generating private investment funds that are responsible for the transfer of responsibilities, as well as for the transfer of risk, which is one of the essential characteristics and differentiating from the public private alliance contract, since this contractual modality induces the private investor to assume the risks derived from the design, construction and possible delays arising from the execution or complexity to carry out the works or the rendering of the service agreed -- To meet this essential characteristic, the private sector needs to develop a sound financial structure for the project, which ensures the long-term stability of the contract. Within the PPPs, it is essential to analyze the relationship between risk and profitability, prior to the start of the project, in a reasonable and efficient manner -- This prior analysis, in turn, involves developing, by governments, adequate risk mitigation mechanisms, greater transparency and better design of transactions, because with these previous measures, renegotiations between the parties in the execution of the projects -- It is also important to take into account that not only infrastructure adequacy for the region can be left in the hands of private investment, it is the duty of each State to set investment objectives and to realize, with its own resources, those that do not generate higher costs, the financial point of view, as political The way in which public-private alliances are formed, the exchange of information, as well as the consensus reached with the different communities, are what guarantee the success of the alliance, the interaction with the private sector for the cases that are indicated is very broad and their representatives play a primary role in the development of projects
- Published
- 2017
39. The impact of the public private partnership in the social infrastructure projects
- Author
-
Bonilla Pérez, Norma Constanza and Rojas Bonilla, Fabian Andrés
- Subjects
Asociación Público Privada ,public goods ,Procesos de Selección ,Public-Private Partnerships ,infrastructure ,Infraestructura ,Bienes Públicos ,Capital Privado ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMIA) ,Selection process ,ADMINISTRACION DE PROYECTOS ,PROYECTOS DE DESARROLLO ,private equity ,ADMINISTRACION PUBLICA - Abstract
El ensayo que se presenta a continuación, consiste en un análisis de la Administración Pública en búsqueda de eficacia, eficiencia y optimización del gasto público frente al desarrollo de la infraestructura social y, la vinculación del privado en la provisión de infraestructura y servicios públicos de manera integral. El problema de investigación busca establecer que en este país en vía de desarrollo, la Administración Pública no cuenta con los recursos suficientes para proveer nuevas infraestructuras al ritmo de las necesidades, y no hay grandes posibilidades a la hora de obtener financiamiento para cubrir las mismas, por lo que podemos indicar que uno de los principales obstáculos para la evolución de la infraestructura social es que los recursos se destinan a cubrir otras necesidades. La metodología es un análisis de comparación en razón de experiencias exitosas de Alianzas Público Privadas en Europa y algunos países de América Latina, que han sido de interés para algunos países de la región. Como conclusión el ensayo pretende demostrar que la ejecución de los proyectos sin duda es favorable para la Administración, puesto que el privado con la concurrencia de fondos e inversionistas de su capital inicialmente, es desarrollador de proyectos que suplen necesidades básicas de la población, pero que además se realiza el reembolso al privado una vez garantice la disponibilidad del bien y los recursos públicos permanezcan administrados por el mismo, genera ahorros significativos para el erario, eficiencia y eficacia en la gestión pública y un empleo más eficiente de los recursos estatales. The test presented below is an analysis of the Public Administration in pursuit of effectiveness, efficiency and optimization of public spending against the development of social infrastructure and linking private in the provision of infrastructure and public services so integral. The research question seeks to establish that in this country in developing, Public Administration does not have sufficient resources to provide new infrastructure at the pace of needs, and there is great potential when it comes to obtaining financing to meet their needs investment, so we can say that one of the main obstacles to the development of social infrastructure is that resources are intended to cover other needs. The methodology is a comparison analysis because of successful experiences in Public-Private Partnerships in Europe and some countries in Latin America, which have been of interest for some countries in the region. In conclusion the trial aims to demonstrate that the project implementation is certainly favorable to the administration, since the private with the concurrence of funds and investors in its capital initially, is a developer of projects that supply basic needs of the population, but plus reimbursement to private is performed once ensure the availability of good and public resources remain managed by it, it generates significant savings for the exchequer, efficiency and effectiveness in public management and more efficient use of state resources.
- Published
- 2016
40. La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países
- Author
-
Mellado Ochoa, Abel Luis and Céspedes, Nikita
- Subjects
Telecomunicaciones--Aspectos económicos--Perú ,Infraestructura (Economía) ,Economía - Abstract
En la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a internet de banda ancha, el cual se encuentra profundamente vinculado a las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En primer lugar, se efectúa una explicación de la evolución de las telecomunicaciones a lo largo de la historia y los principales rasgos que las han caracterizado, enfatizándose la importancia del acceso a internet para incrementar de forma sustancial la capacidad de comunicación de las personas, en tanto permite la transferencia de grandes volúmenes de información de forma casi inmediata, facilitando cualquier tipo de comunicación. Asimismo, se explica la vinculación del acceso a internet con los diversos modelos y factores de crecimiento que ha estudiado la literatura económica. Posteriormente, se plantea un modelo teórico de crecimiento endógeno en el cual la infraestructura de telecomunicaciones es parte de la función de producción, con una ligera modificación del modelo desarrollado por Barro (1990). Asimismo, se efectúa el análisis empírico en dos secciones, la primera basada en regresiones con datos de panel para identificar las variables explicativas de mayor impacto en la tasa de crecimiento, y la segunda, basada en análisis de series de tiempo, para determinar si hay relaciones de largo plazo y la dirección de causalidad entre el acceso a internet y el producto per cápita. Los resultados indican que las telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del producto de los países. Así, las conexiones a internet de banda ancha han generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía móvil y fija, lo cual es consistente con el marco teórico desarrollado, bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene las mayores potencialidades. Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis realizado, se efectúan recomendaciones de política y se dan sugerencias sobre aspectos que podrían ser considerados en futuras investigaciones. Trabajo de investigación
- Published
- 2016
41. Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción
- Author
-
Garza, Gustavo, Sobrino, Jaime, Asuad, Normand, Conde, Carola, Jiménez, Conrado, Garza, Gustavo, Sobrino, Jaime, Asuad, Normand, Conde, Carola, and Jiménez, Conrado
- Published
- 2013
42. Mid-sized cities and spatial articultaion in the andalusian mediterranean coast (1950-2014). New urban typologies for diagnosis and territorial development
- Author
-
Sánchez Escolano, Luis Miguel, Rodríguez Martínez, Francisco, and Universidad de Granada. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
- Subjects
Política regional ,Infraestructura (Economía) ,Mediterráneo (Región) ,Ordenación del territorio ,Costas ,Desarrollo urbano ,Andalucía ,Ciudades ,Transporte ,911.2 ,Urbanismo - Abstract
Desde mediados del S.XX hasta la actualidad, han tenido lugar algunos de los procesos sociales, económicos, infraestructurales y urbanos más significativos y con mayor capacidad de transformación para la configuración y ordenación del territorio de la historia de la comunidad autónoma de Andalucía. Estos procesos, que en algunos casos se han manifestado como enormemente agresivos y radicales por los cambios que en el territorio introducían, han modificado y reorganizado las relaciones funcionales y territoriales regionales. Su impacto sobre una estructura de asentamientos históricamente dominada por ciudades de tamaño medio, ha obligado a éstas a reorientar su papel territorial para convivir y desenvolverse exitosamente en los nuevos escenarios que iban surgiendo. A destacar, de forma breve, el desarrollo y consolidación de áreas metropolitanas, la desarticulación del mundo rural tradicional o los nuevos fenómenos protagonistas en el ámbito económico y productivo (agricultura intensiva bajo plástico, polos industriales, turismo de masas, etc.) Así mismo, y como consecuencia del contexto de cambio y aceleración de la dinámica territorial descrito anteriormente, se ha visto alterado su histórico papel de centros secundarios, escalafón intermedio en la jerarquía urbana regional, que constituían la conexión entre los extremos del sistema urbano, así como eran claves en la difusión de los procesos de desarrollo territorial y la innovación entre los principales centros urbanos de esta parte del Mediterráneo y su entorno -rural o litoral- inmediato. No queremos decir que haya desaparecido ese rol territorial, sino que, a la luz de los cambios registrados, ese rol ha tenido por fuerza que mutar y complejizarse, al igual que lo ha hecho el contexto territorial en que estas ciudades se desenvuelven. Entendemos, junto con lo anterior, que las ciudades medias andaluzas tienen un rol territorial específico en la dinámica y articulación regional, que es poco atendido por las principales ramas de la ciencia geográfica actual, escasamente reconocido por las paradigmas dominantes en el estudio de la dinámica territorial y que queda mal representado en los contenidos y disposiciones de la planificación regional y subregional vigente. Además de todo esto, no cuenta con aproximaciones cuantitativas, objetivas y extrapolables, que permitan generar comparaciones y, de este modo, hacer avanzar el 27conocimiento en este campo del saber con nuevas aproximaciones en territorios y sistemas urbanos con características similares de la cuenca mediterránea. Por todo ello, pensamos que hay una urgente necesidad de avanzar en el reconocimiento y comprensión geográfica del rol territorial de las ciudades medias e intermedias de Andalucía, identificando, describiendo y acotando la función de intermediación urbana propia de estos centros como clave fundamental de su importancia y significación en la articulación de la región. A partir de ahí, y una vez conocido y contextualizado su rol intermediador en el territorio, se pasan a obtener unas tipologías geográficas de ciudades que permitan elaborar teorías de prognosis sobre la dinámica funcional y articuladora en este territorio., Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Geografía y Desarrollo Territorial, Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación (con el código identificador AP2010-1708)
- Published
- 2016
43. La tecnología y estructura logística que se deben tener en cuenta para el desarrollo del Puerto de Urabá (Puerto Antioquia) para ser competitivo
- Author
-
Saldarriaga Restrepo, Santiago, Múnera Osorio, Juan David, and Bedoya López, Juan Camilo
- Subjects
Infraestructura (economía) ,Desarrollo economico ,Control de exportaciones e importaciones - Abstract
Con el pasar de los años, los países se han visto obligados a la necesidad de crear un ambiente de intercambio de productos, con el fin de generar oportunidades económicas. No obstante para el correcto desarrollo de los intercambios se hacen necesarias una serie de actividades que enlacen los productos con su lugar de origen y lugar de destino; es allí donde nace la responsabilidad de un país o estado de crear soluciones estratégicas que permita tanto vender productos como recibir productos (exportaciones e importaciones). Los puertos marítimos se han convertido en el eje principal para el intercambio de bienes entre países; por tal motivo este proyecto de investigación busca tener información pertinente que brinde soluciones en cuanto a infraestructura logística portuaria en Puerto Antioquia (puerto de Urabá), por medio de análisis comparativo con los principales puertos de América Latina sus implicaciones en el mercado local e internacional y el estado actual del puerto de Urabá, dando alternativas de mejora que contribuyan al correcto funcionamiento de las actividades portuarias y conociendo que infraestructura deberá tener el puerto para que se posicione como uno de los más importantes para Colombia. Corporación Universitaria Minuto de Dios
- Published
- 2016
44. Gestiones para la obtención de bienes públicos y/o privados necesarios para la ejecución de los contratos de concesión: el caso de la infraestructura vial y férrea
- Author
-
Jiménez Chávez, Paola and Urrunaga, Roberto
- Subjects
Ferrocarriles--Aspectos económicos ,Infraestructura (Economía) ,Carreteras--Aspectos económicos ,Concesiones ,Servicios públicos - Abstract
Se considera, en primer término, el marco normativo, conceptual y metodológico (a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo), luego se realiza un diagnóstico considerando la aplicación del Decreto Legislativo 1192 en los procesos de obtención de inmuebles necesarios para la ejecución de las concesiones, y se incluirán experiencias prácticas y reales sobre el tema. Posteriormente, en otro capítulo, se analizan los resultados del diagnóstico y experiencias reales que afectan el proceso de obtención de inmuebles, necesarios para la ejecución de las concesiones, así como los impactos que se generan en los contratos de concesión por la falta total o parcial de obtención de inmuebles. Asimismo, hacemos breves referencias prácticas sobre cómo se han presentado los procesos de adquisición en algunos proyectos nacionales. De la investigación de los puntos anteriores, se identifica que el factor institucional sería determinante para contar con una exitosa gestión predial, impactando sobre los factores sociales y normativos requeridos para dicha gestión. Para ello, se revisan y analizan las situaciones que se generan en la práctica, a partir de la publicación del Decreto Legislativo 1192, las mismas que son viables de mejorar si se toma la decisión de ordenar, planificar y coordinar interinstitucionalmente, promoviendo la participación de todos los actores involucrados, específicamente en los proyectos del sector transporte. Trabajo de investigación
- Published
- 2016
45. La experiencia del financiamiento de proyectos via certificados bursátiles: el caso mexicano
- Author
-
Mürrle, Christian
- Subjects
Inversiones públicas ,Infraestructura (Economía) ,México ,Infrastructure (Economics) ,Public investments - Abstract
En el contexto mexicano, existen brechas entre las necesidades que los gobiernos subnacionales mexicanos tienen en cuanto al desarrollo de infraestructura y a los recursos económicos de los que podrían disponer, por lo que la búsqueda de nuevas alternativas de financiamiento de proyectos y obra pública se constituye en un reto permanente. En el presente documento se desarrollan temáticas a fin de analizar las alternativas de financiamiento disponibles para reducir el déficit de infraestructura en México.
- Published
- 2016
46. Ciudades medias y articulación espacial en el litoral mediterráneo andaluz (1950-2014): Nuevas tipologías urbanas para el diagnóstico y el desarrollo territorial
- Author
-
Sánchez Escolano, Luis Miguel, Rodríguez Martínez, Francisco, and Universidad de Granada. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
- Subjects
Política regional ,Infraestructura (Economía) ,Mediterráneo (Región) ,Ordenación del territorio ,Costas ,Desarrollo urbano ,Andalucía ,Ciudades ,Transporte ,911.2 ,Urbanismo - Abstract
Desde mediados del S.XX hasta la actualidad, han tenido lugar algunos de los procesos sociales, económicos, infraestructurales y urbanos más significativos y con mayor capacidad de transformación para la configuración y ordenación del territorio de la historia de la comunidad autónoma de Andalucía. Estos procesos, que en algunos casos se han manifestado como enormemente agresivos y radicales por los cambios que en el territorio introducían, han modificado y reorganizado las relaciones funcionales y territoriales regionales. Su impacto sobre una estructura de asentamientos históricamente dominada por ciudades de tamaño medio, ha obligado a éstas a reorientar su papel territorial para convivir y desenvolverse exitosamente en los nuevos escenarios que iban surgiendo. A destacar, de forma breve, el desarrollo y consolidación de áreas metropolitanas, la desarticulación del mundo rural tradicional o los nuevos fenómenos protagonistas en el ámbito económico y productivo (agricultura intensiva bajo plástico, polos industriales, turismo de masas, etc.) Así mismo, y como consecuencia del contexto de cambio y aceleración de la dinámica territorial descrito anteriormente, se ha visto alterado su histórico papel de centros secundarios, escalafón intermedio en la jerarquía urbana regional, que constituían la conexión entre los extremos del sistema urbano, así como eran claves en la difusión de los procesos de desarrollo territorial y la innovación entre los principales centros urbanos de esta parte del Mediterráneo y su entorno -rural o litoral- inmediato. No queremos decir que haya desaparecido ese rol territorial, sino que, a la luz de los cambios registrados, ese rol ha tenido por fuerza que mutar y complejizarse, al igual que lo ha hecho el contexto territorial en que estas ciudades se desenvuelven. Entendemos, junto con lo anterior, que las ciudades medias andaluzas tienen un rol territorial específico en la dinámica y articulación regional, que es poco atendido por las principales ramas de la ciencia geográfica actual, escasamente reconocido por las paradigmas dominantes en el estudio de la dinámica territorial y que queda mal representado en los contenidos y disposiciones de la planificación regional y subregional vigente. Además de todo esto, no cuenta con aproximaciones cuantitativas, objetivas y extrapolables, que permitan generar comparaciones y, de este modo, hacer avanzar el 27conocimiento en este campo del saber con nuevas aproximaciones en territorios y sistemas urbanos con características similares de la cuenca mediterránea. Por todo ello, pensamos que hay una urgente necesidad de avanzar en el reconocimiento y comprensión geográfica del rol territorial de las ciudades medias e intermedias de Andalucía, identificando, describiendo y acotando la función de intermediación urbana propia de estos centros como clave fundamental de su importancia y significación en la articulación de la región. A partir de ahí, y una vez conocido y contextualizado su rol intermediador en el territorio, se pasan a obtener unas tipologías geográficas de ciudades que permitan elaborar teorías de prognosis sobre la dinámica funcional y articuladora en este territorio., Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en: Geografía y Desarrollo Territorial, Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación (con el código identificador AP2010-1708)
- Published
- 2016
47. Innovando el financiamiento de proyectos de infraestructura en el Perú
- Author
-
Gonzáles Quijano, José
- Subjects
Perú ,Inversiones públicas ,Infraestructura (Economía) ,Infrastructure (Economics) ,Public investments - Abstract
Se requiere innovar los mecanismos existentes con instrumentos conformantes de una estructura de financiamiento que permita cerrar la brecha de infraestructura en menores plazos, mejorando la calidad de los servicios que se brinden, lo que puede lograrse, mediante la estructura propuesta, cumpliendo los límites de endeudamiento y las reglas que establezca el MEF para asegurar estándares superiores de eficacia en la ejecución de inversiones y de calidad en la ejecución del gasto.
- Published
- 2016
48. Incidencia de la infraestructura sobre la satisfacción de los clientes y vendedores en la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba (EMMPA)
- Author
-
Arboleda Álvarez, Luis Fernando and García Zapata, Teonila Doria
- Subjects
Satisfacción del consumidor ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 [https] ,Infraestructura (Economía) ,Estadística matemática ,Análisis multivariante - Abstract
Determina la validez y fiabilidad de los instrumentos, obteniéndose muy buenos resultados en lo que se refiere el KMO del que se obtuvo valores cercanos a uno, lo que garantiza que el análisis factorial es adecuado para validar estos instrumentos de medición, por lo que se logró validar satisfactoriamente los dos instrumentos. En cuanto a la fiabilidad de los instrumentos, se hizo mediante el Alfa de Cronbach por dimensión, siendo en todos los casos este coeficiente mayor que 0.8, garantizando que son instrumentos de medición bastante estables. En lo que se refiere a las variables, la correlación de Pearson de mayor magnitud, se obtuvo entre la dimensión satisfacción con la comunicación (TS_SC) perteneciente al instrumento satisfacción vendedor/productor y la dimensión seguridad e inocuidad (TI_SI) del instrumento Infraestructura vendedor/productor. Los resultados de la investigación permitieron concluir que existe una estrecha relación entre los constructos infraestructura vendedor/productor y satisfacción vendedor/productor, se demostró que las dimensiones que conforman la Infraestructura vendedor/productor, influyen directamente en las dimensiones del satisfacción vendedor/productor, y se determinó que las dimensiones que conforman el modelo de infraestructura y satisfacción vendedor/productor, se ajustan a un modelo MIMIC. Como principal recomendación se plantea un plan de mejoras de la infraestructura en las dimensiones de servicios básicos (TI_SB) y en la satisfacción de las condiciones de comercialización (S_SCC). Tesis
- Published
- 2016
49. Relación entre infraestructura vial y desarrollo económico en los municipios de Antioquia: aplicación espacial
- Author
-
Durango Agudelo, Edilia Andrea, García Rendón, John Jairo, and Velásquez Ceballos, Hermilson
- Subjects
Dependencia espacial sustantiva ,ECONOMETRÍA ,Economic development - Antioquia ,ANÁLISIS ESPACIAL (ESTADÍSTICA) ,Infraestructura del transporte ,Infraestructura vial - Antioquia ,Infrastructure (economics) ,DESARROLLO ECONÓMICO - ANTIOQUIA ,Econometrics ,Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE) ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) ,Spatial analysis (statistics) - Abstract
Esta investigación explora la relación entre la inversión en infraestructura vial y el desarrollo económico de los municipios del Departamento de Antioquia, desde un enfoque de econometría espacial -- La literatura dedicada al estudio de este fenómeno ha señalado con claridad, la estrecha y significativa relación entre la infraestructura vial y el crecimiento económico de las regiones, asumiendo que esta relación termina por generar desarrollo económico -- Sin embargo, no presenta evidencia acerca de los eslabonamientos espaciales de estas variables, es decir, no se encuentra una aplicación de métodos espaciales que asuman el tema -- Por tal razón, en este trabajo, se realiza un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), para la observación de estos efectos, al verificarse esto, se procede a usar un modelo de dependencia espacial sustantiva o de rezagos espaciales (SAR), como modelo confirmatorio -- Los resultados validan la hipótesis de que hay una relación positiva y estadísticamente significativa entre la inversión en infraestructura vial y el desarrollo económico de los municipios de Antioquia (efectos directos) y de sus vecinos (efectos indirectos) -- Donde son las vías secundarias, conexiones viales entre municipios, las más representativas -- Un plus en este escrito, es el cálculo del Índice de Desarrollo Municipal (IDM), el cual fue necesario construir, debido a que no existe uno, y se necesitaba en el modelo como variable dependiente
- Published
- 2016
50. Análisis del impacto social proyecto de infraestructura vial ruta del sol sector 2 tramo 5 municipios de San Alberto y Aguachica - Cesar
- Author
-
Arrieta Espejo, Lisbeth, Espejo Gelacio, Yisel, Pérez Patiño, Claudia Lorena, Prada Pinilla, Juan Salvador, and Asesor
- Subjects
Concesión Vial ,URBANISMO ,OBRAS PÚBLICAS ,Responsabilidad Social ,Impacto Social ,BIENES PÚBLICOS ,Población ,INFRAESTRUCTURA (ECONOMÍA) - Abstract
El presente trabajo de investigación está basado en el estudio del Impacto Social del Proyecto de Infraestructura Vial Ruta del Sol Sector 2 Tramo 5 Municipios de San Alberto y Aguachica Cesar, al mismo tiempo se describen y se hace un comparativo entre informe de gestión y de sostenibilidad, documentos presentados por Concesiones Viales en Colombia. La investigación pretende abordar prácticas de responsabilidad social que implementan las empresas con el fin de mitigar las problemáticas y el impacto social negativo causado a la población del área de influencia de las obras, por otro lado, se analiza el alcance que tienen las prácticas responsables y se indaga acerca de la responsabilidad social contenida en el apéndice social del contrato de concesión suscrito entre el INCO, hoy Agencia Nacional de Infraestructura y la Concesionaria Ruta del Sol S.A.S.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.