41 results on '"Garnero, A"'
Search Results
2. Ríos y plantas / ingeniería y agronomía: el proyecto de agricultura intensiva en el oeste cordobés (1880-1930)
- Author
-
Garnero, Gabriel
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Belostoma estevezae Ribeiro and Alecrim (Heteroptera: Belostomatidae) reveals a new karyotype complement in Belostoma Latreille from mitotic metaphases
- Author
-
Cassiane F. Lopes, Suziane A. Barcellos, Alice L. Costa, Analía D.V. Garnero, José R.I. Ribeiro, and Ricardo J. Gunski
- Subjects
Cromosomas ,Holocentric chromosomes ,Insecta ,microchromosomes ,water bugs ,Science ,Zoology ,QL1-991 - Abstract
Belostoma Latreille comprende 74 especies de insectos acuáticos depredadores, con 42 de ellas registradas en Brasil. Este grupo se caracteriza por presentar cromosomas holocéntricos con sistemas de determinación sexual múltiple o simple. En Belostomatidae Leach, unas pocas especies presentan microcromosomas. Belostoma estevezae Ribeiro y Alecrim, especie endémica de Brasil, pertenece al grupo plebejum y se parece mucho a Belostoma micantulum Stål. En este trabajo describimos el complemento cromosómico y el contenido y distribución de la heterocromatina C constitutiva en machos de B. estevezae. Las células mitóticas de B. estevezae fueron obtenidas a partir de embriones provenientes de tres masas de huevos. Las preparaciones cromosómicas fueron teñidas con Giemsa 2% para la caracterización cariotípica de la especie y para la técnica de bandas C implementada. El cariotipo masculino de B. estevezae fue estimado como 26 + 4m + XY (2n = 32), lo que representa un complemento cariotípico nuevo para Belostoma. El sistema de determinación sexual y los patrones de distribución de bandas-C registrados en está especie son similares a los observados en B. plebejum y B. micantulum. Diferentes eventos de fisión de autosomas pueden explicar el alto número diploide encontrado en B. estevezae.
- Published
- 2019
4. La Historia Ambiental y las Investigaciones Sobre el Ciclo Hidrosocial: Aportes para el Abordaje de la Historia de los Ríos
- Author
-
Gabriel Garnero
- Subjects
Agua ,Rios ,Historial Ambiental ,Ciclo Hidrosocial ,Environmental sciences ,GE1-350 ,Latin America. Spanish America ,F1201-3799 - Abstract
De forma recurrente gobiernos y medios de comunicación, al analizar y discutir cuestiones asociadas a los ríos -cómo inundaciones, sequías, gestión de la provisión urbana y riego agrícola- vierten interpretaciones deterministas, por la forma en que visualizan la acción del ciclo hidrológico sobre la sociedad. En este artículo nos proponemos aportar a estas discusiones poniendo en relación dos abordajes que se han ocupado de estudiar diacrónicamente la transformación de la relación sociedad/naturaleza con énfasis en el agua; por un lado, la historia ambiental y por el otro las investigaciones en torno al llamado ciclo hidrosocial. Repasamos algunas problemáticas abordadas en ambos enfoques, con sus preocupaciones y coincidencias y las herramientas teóricas que nos pueden proporcionar para generar análisis mas equilibrados de las transformaciones históricas en el vínculo de sociedades específicas y el agua.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
5. Craneotomía en paciente despierto para la resección de glioma en institución con escasos recursos
- Author
-
Garnero, Florencia Antonella, Saenz, Rodrigo M, Antuña Cepellotti, M Paula, and Calatroni, Maximiliano
- Subjects
low-grade glioma ,cortical and subcortical stimulation ,estimulación cortical y subcortical ,dispositivo supraglótico ,craneotomía despierto ,glioma de bajo grado ,awake craniotomy ,supraglottic device - Abstract
Objective The aim of this study is to present a case of intracranial surgery in a 46-year-old male patient for the removal of a low-grade glioma located in the right frontotemporo-insular region with the patient awake during the procedure. In this case the asleep-awake-awake anesthetic technique was used, securing the airway with supraglottic device. Materials and Methods. A review of the literature was performed in databases such as UpToDate, PubMed and ScienceDirect. Discussion Awake surgery, complemented with intraoperative cortical and subcortical stimulation, has been shown to improve the degree of tumor resection and decrease morbidity. However, despite its efficacy and safety, it is used in less than 22% of glioma surgeries, particularly in middle/low-income countries. Conclusion Awake craniectomy is a feasible procedure to perform in resource-poor countries with promising results, low incidence of complications and technical failures., Objetivo El objetivo es presentar un caso de cirugía intracraneal en un paciente masculino de 46 años para la extirpación de glioma de bajo grado ubicado en la región fronto-temporo-insular derecha con el paciente despierto durante el procedimiento. En este caso se utilizó la técnica anestésica dormido-despierto-dormido, vía aérea asegurada con dispositivo supraglótico. Materiales y métodos Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos como UpToDate, PubMed y ScienceDirect. Discusión La cirugía en paciente despierto ha demostrado mejorar el grado de resección tumoral y disminuir la morbilidad. Sin embargo, a pesar de su eficacia y seguridad, se utiliza en menos del 22% de las cirugías de gliomas, particularmente, en aquellos países de medianos/bajos ingresos. Conclusión La craniectomía en paciente despierto es un procedimiento factible de realizar en países de escasos recursos, con una baja incidencia de complicaciones, fallas técnicas y resultados prometedores.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Chagas pediátrico en áreas rurales de la provincia de Santa Fe
- Author
-
Diego, Mendicino, Mariana, Stafuza, Carlina , Colussi, Graciela , Achkar, Nidia , Garnero, Silvia , Manattini, Sandra , Montemaggiore, and Marcelo, Nepote
- Subjects
Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
a enfermedad de Chagas continúa siendo un importante problema de salud pública en la ecoregión del Gran Chaco. El norte de la provincia de Santa Fe, correspondiente al Sur de dicha región, se encuentra bajo control entomológico. Dado que se trata de una infección crónica, la seroprevalencia de esta endemia en niños es un marcador de la situación actual de la infección. OBJETIVOS: Determinar la seroprevalencia de infección chagásica en población pediátrica del Chaco santafesino. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre seroprevalencia de infección chagásica en niños de 5 a 14 años de edad. Comprendió un área aproximada de 38 000 km2 de distritos rurales de los departamentos 9 de Julio y Vera en la provincia de Santa Fe, y se llevó a cabo entre noviembre de 2010 y abril de 2013. RESULTADOS: Se muestreó al 71,5% de los niños de la región (3765/5266). La prevalencia fue de 1,8% (67/3765). Varió de 5,5% a 0% entre los distintos distritos. De 5 a 9 años, fue 1,2% (21/1769); de 10 a 14 años, 2,3% (46/1996). CONCLUSIONES: La seroprevalencia hallada fue inferior a la de otros estudios en el Gran Chaco. Se observa una gran heterogeneidad en la prevalencia entre los distritos, aun entre los vecinos. La distribución no obedecería a factores climáticos, sino a factores sociales y a la influencia de la actividad antrópica en cada localidad
- Published
- 2015
7. Rivers and plants / engineering and agronomy: the intensive agriculture project in western Cordoba (1880-1930)
- Author
-
Garnero, Gabriel
- Subjects
History ,Geography, Planning and Development ,Water ,Agua ,Environmental history ,Agricultural and Biological Sciences (miscellaneous) ,Agricultura intensiva ,Historia ,Urban Studies ,Intensive agriculture ,Historia ambiental ,Córdoba ,Ríos ,Rivers ,Industrial relations - Abstract
El trabajo analiza la interrelación entre la emergencia de una burocracia hidráulica, la consolidación institucional de la agronomía y las características biofísicas de la hidrografía del oeste cordobés. Mediante el estudio de un sistema fluvial cordobés entre 1880 y 1930, se pone de relieve la forma en que estos proyectos modernizadores, no concretaron inicialmente sus objetivos transformadores, dados los obstáculos dentro de la estructura estatal y los límites que emergieron desde el propio sistema socio-natural de la cuenca, con su larga historia de prácticas culturales y dinámicas específicas., This article analyzes the interrelation between the emergence of a hydraulic bureaucracy, the institutional consolidation of agronomy and the biophysical characteristics of the hydrography of western Cordoba. Through the study of a river system in Córdoba between 1880 and 1930, it highlights the way in which these modernizing projects, were initially unable to achieve their transforming objectives, given the obstacles within the state structure itself and the limits that emerged from the basin's own socio-natural system, with its long history of cultural practices and specific dynamics., Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- Published
- 2022
8. Transiciones
- Author
-
Verde, Mario, Garnero, Fiorella, González Barrau, Luciana, Cardozo, Silvana Andrea, Karanicolas, Fernanda, Quiroga, Celina, and Jornadas de Investigación Desarrollo e Innovación (16° : 2022 nov. 2-3 : Salta)
- Subjects
Representación social ,Violencia ,Salta - Abstract
Hace diez años se constituyó este equipo de investigación en la Cátedra de Psicología social, y en ese entonces, motivado por las dispares transformaciones ocurridas en la ciudad de Salta y sus habitantes, se dispuso a investigarlas... Fil: Verde, Mario. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: González Barrau, Luciana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Cardozo, Silvana Andrea. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Karanicolas, Fernanda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Quiroga, Celina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Published
- 2022
9. Abordagem bayesiana multivariada para características de crescimento, fertilidade e escores visuais de rebanhos da raça Brangus
- Author
-
Ronyere Olegário de Araújo, Cintia Righetti Marcondes, Dionéia Magda Everling, Tomás Weber, Jader Silva Lopes, Analía del Valle Garnero, Ricardo José Gunski, and Paulo Roberto Nogara Rorato
- Subjects
amostragem de Gibbs ,características morfológicas ,modelo de limiar ,precocidade de acabamento ,Agriculture (General) ,S1-972 - Abstract
O objetivo deste trabalho foi estimar parâmetros genéticos e tendências genéticas e fenotípicas de uma população da raça Brangus. As características peso, circunferência escrotal e escores visuais de conformação, precocidade, musculatura e umbigo, padronizadas para 550 dias de idade, foram avaliadas a partir de 6.789 registros de animais nascidos de 288 touros e 5.949 vacas, entre 1991 e 2001, em 49 fazendas localizadas nas regiões Centro‑Oeste, Sudeste e Sul do Brasil. Para a estimação dos parâmetros, das correlações e das tendências genéticas, foi adotado o modelo animal linear‑limiar hexacaracterística. As estimativas de herdabilidade direta foram de 0,39 e 0,27, para peso e circunferência escrotal, respectivamente, e de 0,22, 0,20, 0,23 e 0,33 para conformação, precocidade, musculatura e umbigo, o que indica considerável variação genética aditiva e que é possível obter ganho genético por meio da seleção. As correlações genéticas entre peso e circunferência escrotal com os escores de conformação, precocidade e musculatura mostram a possibilidade de resposta correlacionada. As tendências genéticas estimadas indicam grande contribuição de fontes de variação não genéticas para todas as características no período estudado, e apontam a necessidade de melhoria das condições ambientais, para que os animais expressem todo seu potencial genético.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
10. Evaluación del Bienestar de los Animales en Sistemas Lecheros Semipastoriles. Indicadores de Bienestar en Corrales y Piquetes de Encierro Temporario
- Author
-
J. Thomas, P. Weidmann, R. Weidmann, and O. Garnero
- Subjects
evaluación del bienestar animal ,sistemas de producción semipastoriles ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
11. Calidad de la Leche Producida en los Departamentos Centrales de la Cuenca Lechera Santafesina. Composición Química
- Author
-
P.E. Weidmann, J.A. Thomas, G. Heer, S.E. Valtorta, A. Gonzalez, R.L. Weidmann, G. Zen, and O. Garnero
- Subjects
calidad ,composición ,leche cruda ,Santa Fe ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 - Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
12. Influência da incorporação de dados de progênies na classificação de touros da raça Nelore Effect of progeny data on the ranking of Nellore bulls
- Author
-
Analía del Valle Garnero, Mauricio Barros Fernandes, Luiz Fernando Camilo Figueiredo, and Raysildo Barbosa Lôbo
- Subjects
classificação ,índice de seleção ,Nelore ,parâmetros genéticos ,valor genético ,genetic parameters ,genetic value ,selection index ,ranking ,Nellore ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
No Programa de Melhoramento Genético da Raça Nelore (PMGRN) o índice Mérito Genético Total (MGT) reúne em uma única informação as diferentes predições do valor genético de cinco características. O índice considera as diferenças esperadas na progênie (DEP) para efeito materno sobre o peso aos 120 dias de idade; efeito direto do peso aos 120, 365 e 450 dias de idade; e efeito direto do perímetro escrotal aos 365 e 450 dias de idade. O objetivo deste trabalho foi identificar e descrever a mudança que ocorre no MGT de touros ao incorporar informações provenientes de seus descendentes. Em 29.769 observações, foram selecionados 12 touros que geraram três arquivos contendo informações do animal, do animal mais as da sua progênie e do animal mais as da sua progênie e de seus netos. Realizaram-se análises unicaráter utilizando-se o software MTDFREML (Multiple Trait Derivative Free Restricted Maximum Likelikood). O modelo para as características de peso até um ano de idade considerou, como fixos, os efeitos de grupos de contemporâneos e classe de idade da vaca ao parto e, como aleatórios, os efeitos genéticos direto, materno e de ambiente permanente da vaca. Para as características de perímetro escrotal e de peso após um ano de idade, empregaram-se os mesmos efeitos fixos e, como aleatório, o efeito genético direto. Quando se incorporaram as informações das progênies, as mudanças na classificação foram, no máximo, de duas posições. Quando as informações dos netos foram adicionadas, as posições dos touros na classificação permaneceram inalteradas.In the Nellore Breed Genetic Improvement Program (PMGRN) the breeding value predictions of five different traits are put together in a single number named Total Genetic Merit (MGT). This number is calculated from the Expected Progeny Differences (EPDs) of: weight at 120 days of age - maternal; weight at 120, 365 and 450 days of age direct; and scrotal circumference at 365 and 450 days of age direct. The aim of this study was to identify and to describe the change in the MGT of bulls when information on their progenies are used. Twelve sires were selected, from a total database of 29,759 records, generating three files containing: individual performance; individual performance plus progeny performance; and individual performance plus progeny and grandprogeny performance. Single analyses were performed for all traits utilizing MTDFREML software (Multiple Traits Derivative Free Restricted Maximum Likelihood). The fixed effects (contemporary groups and cow age at calving) and the random effects (direct, maternal and permanent environmental) were included in the model for growth traits up to one year of age. The same fixed effects were included in the model for scrotal circumference traits and for body weight taken after one year of age and the direct effects as random effects. When the offspring data were added, ranking changes were achieved between classes at most in two positions. When grandprogerny were added, no changes were found.
- Published
- 2002
- Full Text
- View/download PDF
13. Comparação entre alguns critérios de seleção para crescimento na raça Nelore Comparison between some selection criteria for growth traits correlated to scrotal circumference
- Author
-
Analía del Valle Garnero, Raysildo Barbosa Lôbo, Luiz Antônio Framartino Bezerra, and Henrique Nunes de Oliveira
- Subjects
bovinos ,características de crescimento ,Nelore ,parâmetros genéticos ,perímetro escrotal ,bovine ,genetic parameters ,growth traits ,Nellore ,scrotal circumference ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
Utilizando 53.433 observações da raça Nelore, foram obtidas estimativas de parâmetros genéticos para pesos padronizados aos 120, 240 e 550 dias de idade (P120, P240 e P550), para número de dias para ganhar 160 kg até a desmama (D160), dias para ganhar mais 240 kg entre o desmame e o ponto final (D240) e perímetro escrotal aos 550 dias de idade (PE550). Adotou-se o método REML, sob modelo animal, e utilizaram-se modelos que incluíram como fixos os efeitos de grupo contemporâneo (constituído por fazenda, época do ano, sexo e regime alimentar) e classe de idade da vaca ao parto (120 meses) e, como aleatórios, os efeitos genéticos direto, materno e de ambiente permanente da vaca. As herdabilidades diretas (h a²), obtidas a partir das análises bi-caráter (PE550 com todas as outras), foram 0,19 para P120 e P240, 0,34 para P550, 0,09 para D160, 0,16 para D240 e média da h a² para PE550 foi de 0,36. As herdabilidades maternas variaram de 0,02 a 0,12 para as características de crescimento. As correlações foram todas de mediana magnitude. Os pesos padronizados constituem-se melhor critério de seleção, baseando-se nas estimativas de herdabilidade, do que o critério dias para atingir determinado peso. Entre as características utilizadas, o P550 apresenta a maior herdabilidade direta estimada e a melhor resposta correlacionada em PE550, indicando maior ganho genético, quando se considera a seleção direta para essa característica. Devido às baixas herdabilidades encontradas para as características D160 e D240, a adoção desse critério levaria à menor resposta à seleção do que para os pesos padronizados.Data to 53433 of Nellore cattle were used to estimate genetic parameters for standardized weights at 120, 240, and 550 days of age (P120, P240, and P550 respectively), scrotal circumference at 550 days (PE550), days to reach 160 kg (D160), and 240 kg (D240) of live weigh. It was used software the MTDFREML with mixed-model analysis using animal model. Model included fixed effects of contemporary groups (GC) and classes of age-of-dam calving and random direct and maternal genetic effects, the dam permanent environmental effect and the error. Direct heritability (h²a), in multiple-trait analysis between PE550 and all others traits, were .19 (for P120 and P240), .34 (for P550), .09 (for D160), .16 (for D240) and .36 (mean for PE550). Maternal heritability for growth traits ranged from .02 to .12. Genetic correlations among PE550 and the others traits had medium magnitude. Standardized weights rather than days to live weight, were better selection criteria when heritabilities and selection response were consideraded.
- Published
- 2001
- Full Text
- View/download PDF
14. Bayesian inference applied to the estimation of heritability of growth curve parameters of Nellore females/Inferencia bayesiana aplicada a estimacao de herdabilidades dos parametros da curva de crescimento de femeas da raca Nelore
- Author
-
Garnero, Analia del Valle, Marcondes, Cintia Righetti, de Araujo, Ronyere Olegario, de Oliveira, Henrique Nunes, and Lobo, Raysildo Barbosa
- Published
- 2013
15. Classical nonlinear models to describe the growth curve for Murrah buffalo breed/Modelos nao-lineares classicos para descrever a curva de crescimento de bufalos da raca Murrah
- Author
-
de Araujo, Ronyere Olegario, Marcondes, Cintia Righetti, Dame, Maria Cecilia Florisbal, Garnero, Analia del Valle, Gunski, Ricardo Jose, Everling, Dioneia Magda, and Rorato, Paulo Roberto Nogara
- Published
- 2012
16. Acumulación de metales, As y Se en peces con diferentes dietas y hábitats en el Embalse Río Tercero (Córdoba) y sus efectos tóxicos a distintos niveles de organización biológica
- Author
-
Garnero, Paola Lorena, Bistoni, Maria de Los Angeles, and Monferran, Magdalena Victoria
- Subjects
Ciencias Biológicas ,Biomarcadores ,Metales ,Acumulación ,Embalse Río Tercero ,Zoología, Ornitología, Entomología, Etología ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS - Abstract
En los últimos años la contaminación por metales, As y Se se ha incrementado, constituyendo esta problemática una inquietud mundial. Estos elementos se caracterizan por su persistencia en el ambiente y alta toxicidad, debido a que no se degradan. Están presentes en el agua, en el sedimento y pueden acumularse en los organismos acuáticos, entre ellos los peces. La acumulación de los metales depende de varios factores, entre los cuales es importante mencionar la dieta y el hábitat que las especies ícticas ocupan. Sin embargo, escasos trabajos han estudiado la dinámica de estos elementos en relación a la alimentación y hábitat de las especies, observándose controversia entre ellos. A su vez, la transferencia trófica en los cuerpos de agua es un mecanismo importante para la acumulación de los metales en organismos de eslabones superiores de la cadena alimentaria, y es una de las principales vías por las cuales los tóxicos ambientales ingresan al hombre. En los últimos años ha habido un creciente interés en la comunidad científica por conocer los riesgos potenciales para la salud humana derivados del consumo de pescado expuesto a distintos contaminantes presentes en el ambiente. Por otra parte, los metales que ingresan a los organismos producen respuestas a diferentes niveles de organización biológica. Dentro de éstas, los cambios histológicos y comportamentales son útiles para estudiar respuestas al estrés causado por diversos tóxicos, destacándose estos últimos por su gran relevancia ecológica. El Embalse Río Tercero es el cuerpo de agua artificial más grande de la provincia de Córdoba (Argentina), caracterizado principalmente por abastecer de agua potable a los habitantes de sus alrededores. Cuenta con la única central nuclear de la provincia, zonas agrícolas y áreas con influencia antrópica (asentamientos humanos y afluencia turística). Las especies ícticas presentes son de importancia para la pesca deportiva y consumidas frecuentemente por los pobladores. En este contexto se plantearon los siguientes objetivos generales: a) Analizar la concentración de metales en matrices abióticas del Embalse Río Tercero, y evaluar si la dieta y hábitats de las especies ícticas determinan una acumulación diferencial de estos elementos en los órganos, infiriendo posibles rutas de entrada al organismo e implicancias para la salud humana por su consumo; b) Evaluar en la especie autóctona Astyanax eigenmanniorum expuesta a Hg, biomarcadores de exposición y de efecto a nivel histológico (branquia e hígado) y comportamental (comportamiento frente a un estímulo) y analizar la recuperación de los biomarcadores después de un periodo de siete días en agua sin tóxico.Todas las especies ícticas analizadas en el Embalse Río Tercero acumularon metales en sus órganos, incluidos músculo y cerebro. Algunos de los elementos registrados en los peces presentaron concentraciones superiores a las encontradas para agua y sedimento. No se observó en este estudio, una acumulación de metales, As y Se asociada con la dieta y el hábitat de las especies. Por otro lado, los índices de riesgo por consumo de peces, teniendo en cuenta la ingesta de la población general, los pescadores y la frecuencia de consumo recomendada por el Ministerio de Salud de la República Argentina, presentaron valores elevados para As y Hg. Estos resultados indican que la población se encontraría expuesta a posibles riesgos crónicos para la salud debido a la ingesta de peces del Embalse, contaminados con estos elementos.Por otra parte, las exposiciones a Hg en A. eigenmanniurm evidenciaron una acumulación en todos los órganos, siendo la branquia y el intestino los que presentaron la mayor acumulación. En general, los órganos fueron capaces de eliminar el Hg en el periodo de agua sin tóxico, a excepción del cerebro en donde no se observó eliminación de este elemento. El Hg provocó además, daños en los tejidos de los organismos, los cuales pudieron revertirse cuando los peces fueron colocados en agua sin tóxico. Finalmente, se observó que la presentación de un estímulo provocó cambios en las respuestas conductuales. Los peces expuestos a Hg y los del tratamiento de recuperación mostraron un estado de alerta mayor en relación a los controles. El presente estudio aporta nuevos datos sobre la acumulación de metales, As y Se en diferentes especies ícticas del Embalse Rio Tercero poniendo énfasis en su relación con el hábitat y dieta de las mismas. Se discute también, si el consumo de peces genera un riesgo para la población local y para los pescadores que frecuentan el embalse. Por otra parte, se detallan los cambios histológicos y conductuales en peces expuestos a Hg. Este trabajo además, es pionero en evaluar si existe recuperación en los biomarcadores analizados después de un periodo de ser expuestos en agua sin tóxico. Fil: Garnero, Paola Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
- Published
- 2019
17. Evaluar la tolerancia de dos variedades de soja (Glicine max) a dosis variables de metribuzin
- Author
-
Garnero, Agustín Gabriel and Lanfranconi, Luis Eduardo
- Subjects
S Agricultura (General) ,SB Cultura de la planta - Abstract
En el presente trabajo se evaluó el nivel de fitotoxicidad de metribuzin en dos variedades de soja: NA 5009 y NS 5019 IPRO. Se decidió realizar el trabajo con estas dos variedades porque había indicios (por observaciones a campo) de comportamientos diferentes: la NA 5009 podía presentar mayor tolerancia que la NS 5019 IPRO. Se determinó no sólo el comportamiento varietal al herbicida, sino también cómo influyen las variables: poder germinativo, tamaño de semilla y dosis del herbicida. Se utilizó suelo proveniente de la zona norte de la provincia de La Pampa, de textura franco - arenosa. El experimento se realizó en el campus de la Universidad Católica de Córdoba, en invernadero. El diseño experimental fue un arreglo factorial en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones y cuatro tratamientos. Se sembraron las bandejas y se hizo la evaluación de fitotoxicidad a los 17 días de la siembra. Para ambas variedades se presentó mayor nivel de fitotoxicidad con dosis alta del herbicida y semilla chica, existiendo diferencias significativas sólo en la interacción Dosis*Tamaño de semilla., Fil: Garnero, Agustín Gabriel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
- Published
- 2018
18. El rol del Estado en la relación sociedad/río: el agua y la tierra de la cuenca del río de Los Sauces, Traslasierra 1850-1905
- Author
-
Garnero, Gabriel, Ferreyra, Ana Inés, and Tognetti, Luis Alberto
- Subjects
ESTADO ,Historia y Arqueología ,HUMANIDADES ,Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos ,TRASLASIERRA ,Historia ,CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS ,HISTORIA AMBIENTAL ,RÍO ,Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Abstract
La cuestión hídrica ha sido abordada desde una gran variedad de enfoques, disciplinas y ciencias, es indudable que también la ciencia histórica puede aportar a su comprensión desde una perspectiva específica. El valor de la aproximación histórica, está en la capacidad de poner en evidencia que el vínculo sociedad/sistemas hídricos no es algo inmutable, sino que es fruto de determinados procesos que deben ser analizados y explicados diacrónicamente. En este trabajo nos ocupamos de la relación existente entre el sistema hídrico del río de Los Sauces y la sociedad de Traslasierra. Nuestra investigación tiene dos objetivos generales, en primer lugar -como numerosos autores señalan- la historia ambiental esta profundamente vinculada al ámbito de lo político, por lo que nos proponemos analizar la influencia del Estado provincial en el profundo vínculo sistema hídrico/sociedad. En segundo lugar analizamos el impacto de las coyunturas políticas y económicas que afectaron sobre la relación sociedad/río. En base a los objetivos propuestos, hicimos uso de fuentes administrativas locales y provinciales, prestando especial atención a leyes, decretos y reglamentos y discusiones legislativas; que nos posibilitaron reconstruir el papel de los agentes estatales como actores centrales en la relación de la sociedad serrana con el sistema fluvial. Fil: Garnero, Gabriel. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2018
19. Crecientes y sequías: las fluctuaciones estacionales de agua y el origen de los grandes proyecto hídricos en las cuencas del Noroeste de Córdoba – Argentina (1880-1925)
- Author
-
Garnero, Gabriel
- Subjects
Geografía Económica y Social ,CIENCIAS SOCIALES ,Sequías ,Sistemas de riego ,Drought ,purl.org/becyt/ford/5 [https] ,Ciencias Medioambientales ,Flash floods ,Irrigation systems ,Crecientes ,Sequía ,purl.org/becyt/ford/5.7 [https] - Abstract
En los albores de la configuración del modelo agroexportador en Argentina, con la consolidación del estado y la conformación de cuadros técnicos modernos, la elite dirigente provincial fue reafirmando su discurso sobre la “inadecuación” de las características naturales de los valles del noroeste provincial. Buscamos resaltar como las fluctuaciones estacionales e interanuales de las precipitaciones ocasionaron multiplicidad de efectos en las dinámicas económicas y sociales de los valles serranos. A su vez, queremos describir como diferentes agentes sociales visualizaron esas amenazas y progresivamente intervinieron sobre las corrientes. At the dawn of the configuration of the agro-export model in Argentina, with the consolidation of the state and the formation of modern technical cadres, the provincial ruling elite reaffirmed their discourse on the “inadequacy” of the natural characteristics of the valleys of the provincial northwest. We tried to highlight how the seasonal and interannual fluctuations of precipitation caused multiplicity of effects on the economic and social dynamics of the mountain valleys. At the same time, we want to describe how different social agents visualized these threats and progressively intervened on the currents. Fil: Garnero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
- Published
- 2017
20. Una experiencia en la aplicación de patrones de negocio
- Author
-
Marciszack, Marcelo Martín, Castro, Claudia, Sánchez, Claudia, Delgado, Andrea, Garnero, Ana Belén, Horenstein, Nicolás, Fernández, Ezequiel, and Congreso Nacional de Ingeniería en Informática / Sistemas de información (4° : 2016 nov. 17-18 : Salta)
- Subjects
Informática ,Programa de ordenador ,Planificación empresarial ,Software - Abstract
[9 p.] El presente trabajo presenta una perspectiva acerca de la aplicación de patrones en el Modelado de los Procesos de Negocio. Para ello, comenzamos con un acercamiento general al marco conceptual que permita llevar a cabo la aplicación de los PPN (Patrones de Procesos de Negocio) en un dominio específico. A partir del análisis de los patrones de Procesos de Negocio, se seleccionan aquellos que consideramos representativos para lograr una adecuada comprensión del negocio que facilite la identificación de los requerimientos del software, continuando de esta forma nuestra línea de investigación que tiene por objetivo la aplicación de patrones para la validación de modelos conceptuales optimizando la definición inicial del sistema dentro del proceso de desarrollo del software.
- Published
- 2016
21. Validación de métodos bioanalíticos
- Author
-
Longhi, Marcela Raquel, Garnero, Claudia, and Zoppi, Ariana
- Subjects
Estabilidad ,Métodos analíticos ,Curva de calibración ,Prácticas de validación ,Selectividad ,Efecto de arrastre ,Métodos bioanalíticos ,Efecto de la matriz ,Exactitud y precisión ,Integridad de dilución - Abstract
Los laboratorios deben demostrar que los métodos analíticos que utilizan proveen resultados fiables y adecuados para la finalidad y el propósito perseguidos, ya que muchas de las decisiones que se toman están basadas en la información que estos datos proporcionan. La validación de las metodologías, junto a otras actividades englobadas en el aseguramiento de la calidad, permite demostrar a los laboratorios que sus métodos analíticos proporcionan resultados fidedignos.Validar un método consiste en verificar y documentar su validez, esto es, su adecuación a unos requisitos determinados, establecidos previamente por el usuario, para resolver un problema analítico particular. Estos requisitos son los que definen los parámetros o criterios de calidad que debe poseer un método a utilizar para resolver el problema analítico.Según la norma ISO 17025 (ISO/IEC 17025, 1999), los laboratorios deben validar todos los métodos que utilicen, tanto los desarrollados en el mismo ámbito, como aquellos obtenidos de fuentes bibliográficas, o desarrollados por otros laboratorios. Incluso, es aconsejable validar los métodos de referencia, aunque en estos casos, no es necesario realizar una validación completa, sino que se determinarán solo los parámetros más susceptibles a variar, como la exactitud y la precisión. Fil: Longhi, Marcela Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Fil: Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Garnero Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina Fil: Zoppi,Ariana . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Zoppi,Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Otras Ciencias de la Salud
- Published
- 2014
22. Films de polietileno oxo-degradados mediante envejecimiento acelerado por radiación UV y calor
- Author
-
Carranza, A. I., Garnero, W. D., Pierson, G., Giordano, R. M., and Salvatierra, Lucas Matías
- Subjects
MATERIALES DE EMPAQUE ,POLIETILENO ,BOLSAS DE COMERCIO ,QUIMICA ,MATERIALES PLASTICOS - Abstract
Fil: Carranza, A. I. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería. Departamento de Investigación Institucional; Argentina Fil: Garnero, W. D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería. Departamento de Investigación Institucional; Argentina Fil: Pierson, G.Ministerio de la Producción. Dirección General de Asistencia Técnica; Argentina Fil: Giordano, R. M. Ministerio de la Producción. Dirección General de Asistencia Técnica; Argentina Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Química e Ingeniería. Departamento de Investigación Institucional; Argentina Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: Los materiales plásticos utilizados en la industria del embalaje y transporte de mercaderías familiares e industriales, presentan numerosas ventajas que los han puesto en su lugar durante los últimos 50 años. En la actualidad, son miles de millones de toneladas anuales de bolsas o embalajes de polietileno, las que diariamente se producen, se usan, se recuperan (en muy pequeña parte) y son finalmente dispuestas, quemadas o literalmente arrojadas al medio ambiente. La alta estabilidad química o la muy baja tasa de degradación, hace que estos residuos perduren en el medio - en la mayoría de los casos por más de 100 años- dependiendo las condiciones ambientales locales. Hace pocos años, se adaptaron conocimientos científicos a esta problemática, y de ello nacieron dos formas de atacar la eliminación del plástico como desecho (más allá del reciclado y uso racional): por un lado, la utilización de bioplásticos con propiedades biodegradables; y por otro, el agregado de aditivos pro-degradantes a plásticos convencionales. El presente trabajo, tiene por objeto tomar a esta última herramienta, sobre la cual se han comenzado a estudiar los mecanismos químicos por los cuales cumplen su función, evaluándolos en distintas condiciones aceleradas de laboratorio. De esta manera, se caracterizaron velocidades de degradación abiótica mediante envejecimientos acelerados con radiación ultravioleta y térmica, para films de polietileno aditivados con un compuesto oxodegradante comercial. Se estudiaron distintas concentraciones de aditivo en el polímero, en función del tiempo de envejecimiento. Las caracterizaciones incluyeron análisis mecánico, análisis térmico diferencial, espectroscopía de absorción infrarroja y de Absorción Atómica. Abstract: Plastic materials used in packaging industry presents many advantages which makes them required, displacing paper, glass or other materials as substitute in the last 50 years. In present days, there is a production of thousands of millions tons per year of, for example, bags and packaging of polyethylene that are been used, recovered (in a small number) and finally disposed, burned or throw-out. Packaging industry has taken a principal role in the development of the past and current century, but on an environmental perspective it has had a lack of responsibility for the final disposal of the products, that mainly have a short life cycle. The accumulation of plastic bags and packaging on the soil has a negative effect on the activity of microorganisms, acting as a physical barrier, waterproofing and preventing a correct air flow. Also, the accumulation of these products on marine environments or the visual impact on surface is a matter of concern. Plastic´s low rate of natural degradation makes that wastes remains for over a hundred years, depending on the local conditions. In the past years, scientific improvements has been adapted to this issue, making possible two alternative solutions in order to eliminate plastic as a waste that remains in environment for many years; a) bioplastics that presents bio-degradable properties b) the aggregate of additives to plastics that improves the low rate of natural degradation. The aim of the present work is to analyze these last implement and the chemical mechanisms for whom develop the function, evaluating it on different conditions in laboratory. Characterization of samples with different additive concentration has been performed when they were aged in a uv-thermal chamber, using infrared absorption and mechanical tensile tests, differential scanning calorimetry and atomic absorption analysis.
- Published
- 2014
23. Modos controlados por presión versus volumen en la ventilación mecánica invasiva
- Author
-
Garnero, A.J., Abbona, H., Gordo-Vidal, F., and Hermosa-Gelbard, C.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
24. Expresión de galectina-3 en sangre de pacientes con cáncer colorrectal y su implicancia en la enfermedad e inmunidad
- Author
-
Garnero de Gallego, Nidia del Carmen and Solis, Edita Amalia
- Abstract
Fil: Garnero de Gallego, Nidia del Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
- Published
- 2007
25. Caracterización del crecimiento testicular en vacuno Nelore
- Author
-
L.S. Parma, A. del V. Garnero, R.J. Gunski, R.B. Lôbo, H.N. Oliveira, and L.M. Nieto
- Subjects
Logístico ,Bovinos. Von Bertalanffy. Logístico. Brody ,Veterinaria ,Von Bertalanffy ,Brody ,Bovinos - Abstract
Se analizaron 2943 medidas de perímetro escrotal (PE). Con los objetivos de describir la curva de crecimiento de PE, determinar la velocidad y el punto máximo de crecimiento, se utilizaron los modelos matemáticos no lineales de Von Bertalanffy, logístico y Brody. Las medias del parámetro A fueron 40,82; 36,45 y 51,71, del B 0,7; 7,12 y 1,41 y del K 0,0032; 0,0049 y 0,0023 para Von Bertalanffy, logístico y Brody, respectivamente. El punto de inflexión fue de 231 días y 400 días según Von Bertalanffy y logístico, respectivamente. Se concluye que el modelo Von Bertalanffy es el más adecuado para describir la curva de crecimiento del PE de la raza Nelore, particularmente hasta los 21 meses de edad. La fase de desaceleración del crecimiento escrotal fue mejor identificada por la ecuación logística.
- Published
- 2006
26. A genealogia e sua influência no valor genético de reprodutores da raça Nelore
- Author
-
Analía del Valle Garnero, Orlando Zenteno, Ricardo José Gunski, Leonardo Martín Nieto, and Raysildo Barbosa Lôbo
- Subjects
modelo animal ,parâmetros genéticos ,Agrociencias ,Diferença Esperada na Progênie (DEP) - Abstract
"O índice Mérito Genético Total do Programa de Melhoramento Genético da Raça Nelore reúne numa única informação as diferentes predições do valor genético de cinco características. O cálculo leva em conta as Diferenças Esperadas na Progênie para: efeito materno do peso aos 120 dias de idade, efeito genético direto para peso aos 120; 365 e 450 dias de idade e perímetros escrotais aos 365 e 450 dias de idade. O objetivo deste trabalho foi verificar a influência da informação proveniente dos ascendentes (pais e avôs) quando se estima o valor genético dos reprodutores. Foi analisado um arquivo de 29.769 observações, do qual se selecionaram doze touros e a partir deste geraram-se três arquivos: o primeiro com as informações dos touros e seus descendentes, um segundo arquivo acrescentando as informações dos pais e um último no qual se acrescentou a informação dos avôs. A estimação dos parâmetros genéticos foi realizada sob Modelo Animal de característica única. As primeiras posições na classificação se mantiveram inalteradas nos diferentes arquivos, as alterações (no máximo de dois postos) ocorrem a partir da sexta posição, inferindo que poderíamos escolher um reprodutor a partir de seu valor genético estimado de sua própria informação e de seus descendentes, com confiança no valor genético."
- Published
- 2006
27. Calidad de la Leche Producida en los Departamentos Centrales de la Cuenca Lechera Santafesina. Composición Química
- Author
-
J. A. Thomas, A. Gonzalez, O. Garnero, P.E. Weidmann, R.L. Weidmann, G. Zen, S.E. Valtorta, and G. Heer
- Subjects
lcsh:Agriculture ,composición ,leche cruda ,calidad ,lcsh:S ,Santa Fe ,lcsh:Agriculture (General) ,lcsh:S1-972 - Published
- 2003
- Full Text
- View/download PDF
28. Karyotipic analysis of seven species of Tyrant Flycatchers (Tyrannidae)
- Author
-
Gunski, R.J., Cabanne, G.S., Ledesma, Mario A., and Garnero, A.V.
- Subjects
Cariotipo ,Cytogenetics ,Karyotype ,Citogenética ,NE Argentina ,Tyrannidae ,Noreste de Argentina - Abstract
Se presenta el número y morfología cromosómica de siete integrantes de la familia Tyrannidae del NE de Argentina: Myiarchus ferox (2n=76), Tyrannus savana (2n=78), Elaenia parvirostris (2n=78), Pitangus sulphuratus (2n=78), Tyrannus melancholicus (2n=78), Platyrinchus mystaceus (2n=60) y Cnemotriccus fuscatus (2n=84). En el presente trabajo se describen por primera vez los cariotipos de las tres primeras especies. El muestreo de los ejemplares adultos se realizó con redes de niebla y las preparaciones cromosómicas se obtuvieron a partir de células embrionarias y de medula ósea. P. mystaceus presenta un número cromosómico relativamente bajo para la clase, con predominio de cromosomas bibraquiales. El cromo soma W observado en M. ferox es proporcionalmente mayor al encontrado generalmente en Passeriformes. Cariotípicamente, T. savana y T. melancholicus se diferencian en la morfología del 2º par y el cromosoma sexual Z y para P. sulphuratus se determinó un número diploide significativamente diferente al encontrado en trabajos previos (2n=68). Seven species of Tyrannidae from NE Argentina were cytogenetically studied. The chromosome number and basic morphology of Myiarchusferox (2n=76), Tyrannus savana (2n=78), and Elaenia parvirostris (2n=78) are described for tbe first time, while Pitangus sulphuratus (2n=78), Tyrannus melancholicus (2n=78), Platyrinchus mystaceus (2n=60) and Cnemotriccusfuscatus (2n=84) are re-analyzed. The adult specimens were captured witb mist nets and chromosome preparations were stained from embryonic cells and bone marrow. P. mystaceus presents a low diploid number for its class (2n=60) with predominance of biarmed chromosomes. M. ferox has a W chromosome proportionally bigger tban usual for Passeriformes. T. savana and T. melancholicus show differences only at the second chromosomic pair and at Z chromosome. Adiscrepancy with previous data is shown for P. sulphuratus (2n= 78) versus tbe previous report (2n=68).
- Published
- 2000
29. Atravesamiento del duelo ante restriccione sanitarias en contexto de COVID-19, en Salta Capital durante el 2020
- Author
-
Torres, Rosana Natalia and Garnero, Fiorella
- Subjects
Pandemia ,Tesis de grado ,Trabajo del duelo ,COVID 19 ,Psicología - Abstract
Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Published
- 2022
30. Nanoestructuras plasmónicas como dispositivos para la detección ultrasensible o fotodegradación de moléculas de interés agroalimenticio
- Author
-
Mercadal, Pablo Agustín, Coronado, Eduardo Andrés., de Ávila Arturo Soler Illia, Galo Juan, Garnero, Claudia, Veglia, Alicia Viviana, and Burgos Paci, Maximiliano Alberto
- Subjects
Resonancia por plasmón de superficie ,Espectros moleculares ,Nanoestructuras ,Agroindustria ,Fotoquímica orgánica ,Propiedades ópticas ,Plasmón ,Análisis de alimentos - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 Resumen: El presente trabajo de tesis abarca el diseño, fabricación y estudio de las propiedades ópticas de sistemas compuestos de nanopartículas metálicas puras o formando un hibrido con óxido de hierro magnético. Luego estos nanosistemas fueron empleados para la detección óptica o fotodegradación de analitos de interés agroalimenticio. En particular, los sistemas estudiados están compuestos por diversos tipos de nanoestructuras metálicas en dispersión coloidal: agregados de nanopartículas de metales nobles (Au, Ag) de forma aproximadamente esféricas, agregados de nanopartículas anisotrópicas (nanovarillas) y nanoestructuras hibridas, en este caso, conformadas por un núcleo de magnetita con nanopartículas de Au en su superficie (nanopartículas tipo núcleo-NPs satélites). Las nanoestructuras formadas fueron caracterizadas utilizando diversas técnicas espectroscópicas, así como también, técnicas de microscopía electrónica y de difracción de Rayos X. La respuesta óptica experimental de cada uno de los nanosistemas fabricados fue correlacionada e interpretada mediante simulaciones electrodinámicas utilizando teoría de Mie o DDA (del inglés, Discrete Dipole Approximation). A partir de la correlación entre experimentos y teoría, fue posible determinar en dispersión coloidal las distintas concentraciones y fracciones de cada una de las poblaciones de nanoestructuras presentes en los sistemas de estudio. Esta herramienta aporta nueva información que permite comprender la respuesta experimental obtenida para cada nanodispositivo, así como también definir sus futuras aplicaciones. Una característica de las nanopartículas metálicas es que pueden funcionalizarse con diversas moléculas. En particular, la conjugación de biomoléculas con nanopartículas permite generar materiales que combinan las propiedades ópticas plasmónicas con la capacidad de bioreconocimiento altamente específico de las biomoléculas. En esta tesis utilizando el par biomolecular biotina-estreptavidina se estudió un nanosensor que, mediante espectroscopia UV-Visible, permite la detección ultrasensible de gliadina, analito de gran relevancia en la Ciencia de los alimentos. A su vez, utilizando el par biomolecular anteriormente mencionado se presentó un enfoque plasmónico para estudiar, mediante espectroscopía UV-Vis, la cinética de unión de las interacciones proteína-ligando ancladas a la superficie de nanopartículas. Estudiar la cinética de unión de complejos proteínas/ligando-nanopartículas permite el desarrollo de bionanosensores de afinidad para el monitoreo y diagnóstico de enfermedades en la atención médica, la investigación y las aplicaciones industriales. A demás, la especificidad y alta afinidad de la interacción del par biotina-estreptavidina permitió la fabricación dímeros de nanopartículas de oro con una distancia interpartícula controlada. Los dímeros fueron utilizados, mediante espectroscopía vibracional Raman Incrementada por Superficie (SERS, del inglés, Surface Enhanced Raman Spectroscopy), como plataforma para la detección ultrasensible, directa e indirecta de anticuerpos biotinilados específicos para gliadina y ara h1 (proteína de interés para las personas alérgicas al maní). Otro aspecto de interés analizado es cómo correlacionar en forma rigurosa los factores de incrementos SERS experimentales en agregados de nanopartículas con los factores de incrementos calculados usando simulaciones electrodinámicas. Este es un tópico de gran relevancia ya que cuando se generan agregados de nanopartículas utilizando puentes moleculares, las moléculas que contribuyen en forma significativa a la señal SERS son aquellas que se encuentran en la región interpartícula donde el campo eléctrico que se genera es mucho mayor que en el resto de la nanoestructura. Determinar el número o concentración de moléculas situadas en estas regiones, requiere determinar el número o concentraciones de monómeros, dímeros, trímeros etc, formados luego del agregado de la molécula que induce la agregación. En esta tesis mostramos cómo mediante simulaciones de los espectros de extinción se puede obtener información sobre la concentración de cada tipo de nanoagregados formado y de esta manera estimar el número de moléculas que efectivamente contribuyen a la señal SERS. Esta nueva aproximación permite determinar el factor de incremento intrínseco de sustratos SERS el cual es un parámetro que define su calidad como nanosensor. Finalmente, se estudiaron algunos factores de naturaleza plasmónica que controlan y mejoran las propiedades fotocatalíticas de nanoestructuras hibridas de magnetita-oro en el proceso de degradación fotoinducida de azul de metileno, un antiséptico ampliamente utilizado en la acuicultura. Los resultados presentados en este trabajo de Tesis Doctoral contribuyen a la comprensión de las propiedades ópticas de nanoestructuras plasmónicas y a su aplicación para la detección o fotodegradación de moléculas de interés agroindustrial. Abstract: This Ph.D. thesis is aimed to the design, fabrication and study of the optical properties of systems composed of pure metallic nanoparticles or coupled to magnetic iron oxide to form hybrid nanostructures. Then, these nanosystems were applied for the optical detection or photodegradation of analytes of agronomic interest. In particular, the systems studied are composed of various types of colloidal dispersion metal nanostructures such as, aggregates of noble metal nanoparticles (Au, Ag) of approximately spherical shape, aggregates of anisotropic nanoparticles (nanorods) and hybrid nanostructures, in this case, shaped by a magnetite core with Au nanoparticles on its surface (core-satellite nanoparticles). The formed nanostructures were characterized using various spectroscopic techniques, as well as electron microscopy techniques, X-ray diffraction. The experimental optical response of each of the manufactured nanosystems was correlated and interpreted by electrodynamic simulations using Mie theory or DDA (Discrete Dipole Approximation). From the correlation between experiments and theory, it was possible to determine in colloidal dispersion the different concentrations and fractions of each of the populations of nanostructures present in the study systems. This tool provides new information that allows us to understand the experimental response obtained for each nanodevice, as well as to define its future applications. A characteristic of metallic nanoparticles is that they can be functionalized with various molecules. In particular, the conjugation of biomolecules with nanoparticles makes it possible to generate materials that combine plasmonic optical properties with the highly specific biorecognition capacity of biomolecules. In this thesis, using the biotin-straptavidin biomolecular pair, we have designed a nanosensor that, through UV-Visible spectroscopy, allows the ultrasensitive detection of highly relevant gliadin in food science. Using the aforementioned biomolecular pair, a plasmonic approach was presented to study, by UV-Vis spectroscopy, the binding kinetics of protein-ligand interactions after the formation of Ag nanoparticle dimers. To understand the protein-ligand binding kinetics anchored to nanoparticles allows the development of affinity bionanosensors for the monitoring and diagnosis of diseases in medical care, research and industrial applications. Furthermore, the specificity and high affinity of the interaction of the biotin-streptavidin pair, was used to manufacture dimers of gold with a controlled interparticle distance. Subsequently, the dimers were used by Surface Enhacement Raman Spectroscopy (SERS) as platform for the ultrasensitive, indirect and indirect detection of biotinylated antibodies specific for gliadin and ara h1 (protein of interest to peanut allergy diseace). Another aspect of interest analyzed is how to correlate the experimental SERS enhancement factors in nanoparticle aggregates with the enhancement factors calculated using electrodynamic simulations. This is a topic of great relevance since when nanoparticle aggregates are generated using molecular bridges, the molecules that contribute significantly to the SERS signal are those found in the interparticle region where the electric field that is generated is much greater than in the rest of the nanostructure. Determining the number or concentration of molecules located in this region require determining the number or concentrations of monomers, dimers, trimers, etc., formed after the addition of the molecule that induces aggregation. In this thesis we show how by means of extinction spectra simulations it is possible to obtain information on the concentration of each type of nanoaggregate formed and thus estimate the number of molecules that effectively contribute to the SERS signal. This new approach allows to determine the intrinsic increase factor of SERS substrates, which is a parameter that defines their quality as a nanosensor. Finally, some plasmonic factors that control and improve the photocatalytic properties of hybrid magnetite-gold nanostructures in the photoinduced degradation process of methylene blue, an antiseptic widely used in aquaculture, were studied. The results presented in this Doctoral Thesis work contribute to the understanding of the optical properties of plasmonic nanostructures and their application for the detection or photodegradation of molecules of agro-industrial interest. 2023-07-31 Fil: Mercadal, Pablo Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: de Ávila Arturo Soler Illia, Galo Juan. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Fil: de Ávila Arturo Soler Illia, Galo Juan.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Nanosistemas; Argentina. Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Coronado, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Burgos Paci, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Burgos Paci, Maximiliano Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
- Published
- 2021
31. Dispositivos moleculares como sensores de compuestos de interés biológico y ambiental
- Author
-
Elero, Hugo Matías, Veglia, Alicia Viviana, Garnero, Claudia, Baruzzi, Ana María, Pacioni, Natalia Lorena, and Garrido, Mariano
- Subjects
Quinolinas ,Contaminación del suelo ,Sustancias nitrogenadas ,Residuos de plaguicidas ,Compuestos heterocíclicos ,Biodegradación ambiental ,Compuestos aromáticos ,Detectores ,Compuestos de nitrógeno ,Sensores remotos ,Química supramolecular ,Hidrocarburos aromáticos - Abstract
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020 Este trabajo de tesis surge como respuesta a la necesidad de nuevas metodologías para la determinación de compuestos de interés biológico y ambiental. Los compuestos estudiados poseen el núcleo de carbazol y quinolina, sustituidos con diferentes grupos. Los nuevos métodos deben tener mejores sensibilidades, límites de detección y cuantificación que los informados previamente y de esta manera poder ser utilizados como metodologías alternativas más simples y rápidas en la detección de contaminantes en muestras reales. La contaminación que comienza desde el suelo y llega a napas de agua subterráneas, debido al uso de agroquímicos, combustibles y derivados del petróleo, es preocupante y, en consecuencia, hay que reaccionar y contribuir ante esta problemática. Es por esto, que se eligió estudiar sistemas supramoleculares que actúen como sensores de compuestos aromáticos heterocíclicos nitrogenados. Esta tesis está organizada con un índice temático general, siete capítulos y listas de abreviaturas y tablas. El Capítulo 1 comienza con una breve introducción general sobre la química supramolecular y su influencia en la química analítica, mediante el empleo de receptores macrocíclicos. Luego, en base a lo descripto se enuncian los objetivos generales y específicos propuestos en este trabajo de tesis. El Capítulo 2 se introduce los conceptos más importantes para una mejor comprensión de este trabajo. En una primera parte A, se describen los conceptos fundamentales de la química supramolecular. Tales como los requerimientos de complementariedad estructural y electrónica que deben existir para su existencia, y como los fundamentos para el reconocimiento molecular y la naturaleza de las interacciones involucradas durante el mismo. Al final de esta parte, se describen las características estructurales y las propiedades fisicoquímicas más importantes de las ciclodextrinas y los calixarenos, así como sus aplicaciones analíticas más relevantes durante los últimos años. Por otro lado, la parte B de este capítulo, introduce la naturaleza, origen y las principales características de los hidrocarburos aromáticos policíclicos, específicamente los nitrogenados y sus consecuencias e implicancias tanto ambientales y como biológicas. También, se mencionan diferentes métodos analíticos que se utilizan actualmente para la determinación de los mismos. En los Capítulos 3, 4, 5 y 6 se presentan y se discuten los resultados experimentales obtenidos en este trabajo. En cada uno de ellos se plantea: una introducción referente al tema específico que se va a tratar; los objetivos propuestos para el mismo; los resultados y discusiones que surgen del propio análisis de éstos; una sección experimental en donde se describen los reactivos, instrumentos y las técnicas y procedimientos que se emplearon; y por último, las conclusiones parciales del capítulo en cuestión. El Capítulo 3 presenta la caracterización fisicoquímica y espectroscópica de quinolina y de receptores macrocíclicos, y además, la evaluación de los complejos, considerando concentración de receptores en el equilibrio. En el Capítulo 4 se describen sistemas supramoleculares mixtos, en el que se abordan las reacciones de desplazamiento de la quinolina de la cavidad de la especie ácida del p-sulfonatocalix[6]areno, por analitos no fluorescentes, como ser glucosa, 3-clorofenol y 4-clorofenol. El Capítulo 5 muestra el desarrollo de una metodología analítica supramolecular, indirecta y fluorimétrica, la cual se utiliza como sensor de glifosato, por desplazamiento de la quinolina de la cavidad de la especie ácida del p-sulfonatocalix[6]areno. Se presentan los principales parámetros analíticos y se describe el proceso de validación necesario para asegurar que el método es confiable en la detección de glifosato. En el Capítulo 6 se describen los efectos de receptores macrocíclicos sobre las propiedades espectroscópicas de cuatro sustratos que derivan de los núcleos del carbazol y la quinolina: harmina, harmano, 9-2-etilhexilcarbazol y quinina. En una primera parte se realizó una caracterización espectroscópica de los mismos, y luego, se examinaron los efectos que los receptores macrocíclicos producen sobre ellas. Para finalizar, se determinaron las constantes de asociación para cada sistema sustrato-receptor, las ecuaciones que describen los modelos empleados en los diferentes ajustes de datos experimentales. Al finalizar cada capítulo, se especifica la bibliografía que se hace referencia en el texto con subíndices numéricos, la cual amplia y respalda los temas tratados en cada uno de ellos. El Capítulo 7 resume las conclusiones generales más importantes obtenidas de en este trabajo de tesis doctoral, con relación a los objetivos planteados inicialmente. 2023-06-30 Elero, Hugo Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Baruzzi, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Garrido, Mariano. Universidad Nacional del Sur; Argentina.
- Published
- 2020
32. Preparación y evaluación de sistemas y supramoleculares de sólidos farmacéuticos
- Author
-
Abraham Miranda, Julieta, Longhi, Marcela Raquel, Ferreyra, Nancy Fabiana, Fernandez, Mariana Adela, Garnero, Claudia, and Leonardi, Dario
- Subjects
Biofarmaceutica ,Solidos ,Aminoacidos ,Soluciones ,Química supramolecular ,Etanolaminas - Abstract
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018 El objetivo general de la presente tesis doctoral se enfocó en el desarrollo de estrategias ue permitieran optimizar propiedades biofarmacéuticas desfavorables (solubilidad, isolución, permeabilidad, estabilidad) de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs) ampliamente utilizados en terapia humana, como sulfametoxazol y furosemida. Para cumplir on este propósito, se utilizaron en el estudio diferentes aminoácidos y etanolaminas, así omo también oligosacáridos derivados de glucosa, como ¡3-ciclodextrina (¡3-CD) y altodextrina (MD). Teniendo en cuenta que sulfametoxazol (SMZ) es un antimicrobiano que presenta problemas de solubilidad en medio acuoso y consecuentemente baja disolución en los fluidos gastrointestinales, y que furosemida (FUR) es un diurético que exhibe baja solubilidad en medio acuoso, baja permeabilidad intestinal e inestabilidad fotoquímica, se diseñaron y desarrollaron estudios en solución y en estado sólido. En solución se estudió el efecto de varios ligandos, a distintas concentraciones, sobre la solubilidad de los IFAs en diferentes medios acuosos. A partir de la obtención de sistemas solubles con arginina (un aminoácido básico) se logró incrementar la solubilidad en agua 10 veces para SMZ y 112 veces para FUR. Con el fin de determinar la formación en estado sólido de los sistemas obtenidos en solución, se prepararon por diferentes métodos (como molienda asistida por solvente, liofilización, evaporación lenta y mezcla física) muestras binarias y ternarias. Los componentes puros y los sólidos obtenidos se caracterizaron utilizando diversas técnicas como espectroscopia infrarroja y Raman, resonancia magnética nuclear de estado sólido, microscopia electrónica de barrido, análisis térmico (calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría) y difracción de rayos X de polvo con el objeto de confirmar la obtención de un nuevo sistema supramolecular a partir de la combinación de SMZ o FUR con los ligandos. Luego de una exhaustiva caracterización se confirmó la formación de sales farmacéuticas binarias de SMZ con dos ligandos: histidina y arginina. En el caso de FUR se evidenció la formación de sales farmacéuticas binarias con trietanolamina o arginina y de sistemas ternarios combinando FUR con trietanolamina o arginina y con un oligosacárido (¡3-CD o MD). Adicionalmente se evaluaron propiedades como disolución, permeabilidad y estabilidad (dependiendo de los problemas evidenciados por cada IFA en particular) con el propósito de analizar si la formación de los sistemas supramoleculares sólidos produce un efecto positivo sobre las propiedades biofarmacéuticas de los fármacos. En el caso de SMZ se observó que las sales farmacéuticas obtenidas con los aminoácidos logran duplicar la cantidad de IFA disuelto en fluido gástrico simulado. Los sistemas de FUR no evidenciaron cambios en la 3 ~ permeabilidad por difusión pasiva respecto a la permeabilidad del IFA libre, sin embargo, la disolución y la fotoestabilidad de FUR se ven favorecidas en varios sistemas tanto binarios como ternarios, siendo el mejor para ambas propiedades la sal farmacéutica de estequiometría 1:2 con arginina la cual incrementó aproximadamente 6 veces-la cantidad de FUR disuelta y se mantuvo estable el triple de tiempo que el fármaco libre. 2020-12-31 Abraham Miranda, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fernandez, Mariana Adela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Garnero, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Leonardi, Dario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Rosario; Argentina.
- Published
- 2018
33. Mirando desde el presente las huellas coloniales en Córdoba
- Author
-
Borrastero, Lucas, Carmignani, Leticia Daniela, Plomer, Florencia, Schibli, Magdalena, Zelada, Virginia Noel, Ceballos, Ayelén, Ceballos, Ayelén, Navarro, Consuelo, Adán, Eliana, and Garnero, Paulina
- Subjects
purl.org/becyt/ford/6 [https] ,GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN ,purl.org/becyt/ford/6.1 [https] ,PUBLICACION PARA DOCENTES DE EDUCACION MEDIA ,HISTORIA COLONIAL DE CÓRDOBA ,SECUENCIA DIDÁCTICA - Abstract
¿Qué huellas del proceso de invasión, conquista y colonización española podemos observar en el presente en Córdoba? ¿Cómo ubicar estas huellas en nuestro pasado colonial? PROPÓSITOS:-Recuperar y profundizar los aprendizajes sobre el proceso de invasión, conquista y colonización europea en América, para explicar el proceso histórico local desarrollado en Córdoba. -Brindar a los/las estudiantes argumentos para que logren desmontar las diversas formas de etnocentrismo contenidos en la historia de la conquista y colonización de América, problematizando el pasado y recuperando otras formas de construir la memoria histórica y de identidad colectiva. -Introducir a los/las estudiantes en los procedimientos y métodos utilizados por la disciplina histórica para comprender la realidad pasada, privilegiando el análisis de fuentes y documentos históricos.-Incentivar la comprensión del territorio y de los límites geográficos como un proceso de construcción histórica que fue cambiando a lo largo del tiempo.-Estimular en los/las estudiantes la inquietud por conocer su patrimonio, promoviendo en ellos actitudes comprometidas y participativas en la preservación de aquello que les pertenece y los/las identifica como comunidad. Explicación del proceso de invasión, conquista y colonización europea en América y su impacto sobre las sociedades americanas, haciendo énfasis en las organizaciones sociales del territorio de Córdoba.Particulares:-Comprensión del proceso de expansión europea y las motivaciones de la invasión a América, el proceso de conquista y colonización de América, especialmente la conquista del Imperio del Tawantinsuyu y la construcción del Virreinato Peruano. -Compresión del proceso de invasión en la Gobernación del Tucumán y de la fundación de Córdoba como parte de este proceso.-Explicación de los principales aspectos económicos del sistema de dominación colonial, y la organización del mercado interno colonial y sus cambios en el Siglo XVIII.-Identificación de las principales instituciones políticas y sectores sociales de la Gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú), y sus cambios con las Reformas Borbónicas y la Gobernación Intendencia de Córdoba (Virreinato del Rio de la Plata).-Comprensión del papel de las autoridades étnicas en las permanencias y continuidades de los pueblos de indios de Córdoba.-Valoración de los aspectos culturales coloniales, identificando el papel de las órdenes religiosas y su aporte a la cultura de la sociedad colonial de Córdoba. Fil: Borrastero, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Carmignani, Leticia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina Fil: Plomer, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina Fil: Schibli, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina Fil: Zelada, Virginia Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina Fil: Ceballos, Ayelén. No especifíca
- Published
- 2018
34. Desarrollo de películas de harina de triticale como recubrimiento en productos de panificación tipo 'muffins' y su efecto durante el almacenamiento
- Author
-
Bartolozzo, Julieta Claudia, Aguirre, Alicia, Grasso, Florencia Verónica, Steffolani, María Eugenia, and Garnero, Susana
- Subjects
Polímeros ,Alcoholes ,Buenas practicas de manufactura ,Glicerol ,Triticale ,Harina ,Conservación de alimentos ,Biofilmes ,Panificación ,Alimentos-Control de calidad - Abstract
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015 En los últimos años las tendencias globales de mejoramiento de calidad y seguridad alimentaria han orientado nuevas líneas de investigación en el campo de los materiales de recubrimiento. El uso de polímeros biodegradables y renovables para la preparación de películas ha tenido gran crecimiento y, si bien se han hecho estudios de aplicación de películas biodegradables en carnes, frutas, vegetales o pescados, hay poca bibliografía sobre coberturas comestibles en productos de panificación. Los muffins son productos de panadería horneados en moldes pequeños muy apetecidos por ser dulces, esponjosos y suaves al paladar. Durante su almacenamiento se produce un fenómeno denominado envejecimiento, el cual se manifiesta por un deterioro de calidad y disminución de vida útil y de anaquel. Este proceso complejo incluye cambios que afectan las características del producto y disminuye la aceptabilidad del consumidor. Los objetivos del presente trabajo fueron desarrollar películas comestibles de cobertura a partir de harina de triticale, aptas para el recubrimiento de productos de panificación tipo muffins, y analizar su efecto durante el almacenado en comparación con muffins que no fueron recubiertos. Todos los muffins se prepararon con la misma formulación, sin conservantes. La solución filmogénica se elaboró con suspensiones de harina de triticale-agua y con glicerol como plastificante. La aplicación del recubrimiento se realizó por la técnica de “sprayado”. Los muffins se almacenaron sin recubrimiento (controles) y con recubrimiento de harina de triticale, durante un período de 7 días en condiciones ambientales de humedad y temperatura. Se efectuaron las siguientes determinaciones: peso, volumen, peso específico, altura, color y textura; también se realizó un análisis de imágenes y análisis sensorial. El peso de los muffins controles sin recubrimiento disminuyó significativamente durante el tiempo de almacenamiento. Sin embargo, el tiempo de almacenamiento no influyó significativamente en la pérdida de peso de muffins recubiertos con película de triticale. La cobertura mantuvo el peso vii específico de los muffins, y en aquellos sin recubrimiento el peso específico aumentó significativamente con el tiempo. Ambos tipos de muffins se pusieron más amarillos y luminosos con el tiempo de almacenaje (menor a* y mayores b* y L*), aunque solamente en aquellos con recubrimiento la saturación de color (C*) aumentó. El incremento en la dureza de los muffins con el tiempo de almacenamiento fue mayor para aquellos que no estaban recubiertos, indicando mayor envejecimiento. La cinética de endurecimiento fue más rápida para muffins controles que para los muffins recubiertos. Los parámetros descriptivos de forma y tamaño en la estructura de la miga demostraron que el tiempo de almacenamiento incrementó de manera significativa el porcentaje de poros pequeños y disminuyó los valores de solidez de los poros de los muffins controles, mientras que no se encontró ninguna diferencia significativa en muffins recubiertos. Con un nivel de significancia del 5% no se observaron diferencias significativas en el análisis sensorial entre ambas muestras (sin y con recubrimiento) en la apariencia visual, sin embargo, se obtuvieron diferencias en el sabor. Estos resultados indicarían que el recubrimiento con películas en base a harina de triticale es una opción válida para aumentar la estabilidad de los muffins durante su vida en anaquel. Fil: Bartolozzo, Julieta Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Aguirre, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Steffolani, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Steffolani, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Garnero, Susana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco [Córdoba]; Argentina.
- Published
- 2015
35. Estudio de la estabilidad del aceite de chía (salvia hispánica L.) microencapsulado
- Author
-
Curti, María Isabel, Ribotta, Pablo Daniel, Roccia Ruffinengo, Paola, Garnero, Susana, Lamarque, Alicia, and Zygadlo, Julio Alberto
- Subjects
Evaluación nutricional ,Salvia hispánica ,Oxidación ,Alimentos ,Análisis instrumental ,Industria de alimentos ,Plantas aromáticas ,Antioxidantes ,Química de los alimentos ,Rosmarinus officinalis L ,Aceites vegetales ,Análisis de alimentos - Abstract
Tesis (Magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014 El aceite de chía posee excelentes propiedades nutricionales, pero debido a su elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados es altamente susceptible al deterioro oxidativo. A fin de evitar y/o disminuir reacciones químicas que puedan propiciar la degradación del compuesto de interés, en el presente trabajo, luego de la extracción y caracterización química del aceite de chía, se llevó a cabo su microencapsulación mediante secado por aspersión. También se evaluó el uso de antioxidantes naturales (extracto de romero) y sintéticos (terbutilhidroquinona), a fin de mejorar la vida útil del aceite de chía microencapsulado. Se realizó un ensayo de estabilidad bajo condiciones de almacenamiento prolongado (90 días, a 25 ºC en ausencia de luz). Los resultaron indicaron que todas las muestras microencapsuladas mantuvieron sus productos de oxidación en niveles aceptables para su consumo por aproximadamente 45 días – 60 días. El agregado de extracto de romero en una concentración de 1600 ppm, mostró su efecto protector sobre el aceite mcicroencapsulado a partir de los 45 días de iniciado el ensayo. Sin embargo a partir de los 30 días de almacenamiento el aceite de chía sin encapsular evidenció un menor daño oxidativo que sus homólogos encapsulados, demostrando que el proceso tecnológico de secado afectó su estabilidad, especialmente a tiempos prolongados. Paralelamente, se estudió mediante microscopía electrónica de barrido la morfología de las microcápsulas de aceite de chía, y se constató que no existieron cambios evidentes entre el inicio y final del ensayo de estabilidad. Por otra parte, se evaluó el efecto de agregado de extracto de romero y terbutilhidroquinona en concentraciones de 3500 ppm y 200 ppm respectivamente, en la estabilidad oxidativa del aceite de chía microencapsulado. Para ello se realizó un ensayo bajo condiciones aceleradas de oxidación (90 ºC y 120 ºC), mediante la técnica de Rancimat. Los resultados indicaron que tanto el aceite de chía como los productos microencapsulados, fueron sensibles a la oxidación. El aceite de chía microencapsulado manifestó similar o menor estabilidad que su homólogo no encapsulado de acuerdo a la condición de temperatura empleada, mientras que la incorporación de los antioxidantes no produjo una mejora considerable frente a la oxidación. Fil: Ribotta, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: Curti, María Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Roccia Ruffinengo, Paola. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Garnero, Susana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco; Argentina. Fil: Lamarque, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
- Published
- 2014
36. Observational study of clinical, epidemiological, and laboratory characteristics of pediatric patients with dengue in the city of Córdoba.
- Author
-
Fiora MB, Gonzalvez ML, Aguirre JP, Bacigalupo A, Garnero A, Rosa AM, Obrador MD, and Grecco C
- Subjects
- Animals, Humans, Child, Retrospective Studies, Serogroup, Fever epidemiology, Dengue diagnosis, Dengue epidemiology, Thrombocytopenia, Leukopenia
- Abstract
Introduction. Dengue has been the most widespread mosquito-borne disease worldwide in recent years. It develops with a broad spectrum of clinical manifestations and sometimes progresses to a critical condition known as severe dengue. It is managed with supportive treatment. Available information about its clinical, epidemiological, and laboratory characteristics in the pediatric population is limited. Objective. To describe the clinical, epidemiological, and laboratory characteristics of dengue. Population and methods. Descriptive, observational, and retrospective study. It included patients aged 1 to 180 months seen due to probable or confirmed dengue at a children's hospital between 1/1/2020 and 5/31/2020. Results. A total of 85 patients with positive microbiological or clinical-epidemiological criteria were included. Of these, 25 (29%) were confirmed by RT-PCR; all corresponded to DENV-1 serotype. Patients' median age was 108 months (interquartile range: 84-144). The main clinical manifestations were fever, headache, and myalgia. The most important laboratory findings were leukopenia, thrombocytopenia, and high transaminase levels. Conclusion. The recognition and understanding of clinical and laboratory alterations that occur during dengue disease may allow an effective approach and help to reduce the more severe clinical form in children., (Sociedad Argentina de Pediatría.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
37. Meningitis due to carbapenemase-producing Aeromonas hydrophila: a case report.
- Author
-
Vanzo C, Gareis S, Gomila A, Caliva S, Paredes M, and Garnero A
- Subjects
- Humans, Child, Meropenem, beta-Lactamases, Anti-Bacterial Agents therapeutic use, Aeromonas hydrophila, Meningitis
- Abstract
Here we describe an unusual clinical presentation of infection due to Aeromonas hydrophila and underline the importance of a correct microbiological diagnosis for an adequate treatment. A 6-year-old patient with a history of craniotomy with duraplasty the week before consulted for fever and drainage of serosanguineous fluid from the surgical wound. The laboratory parameters were normal and the computed tomography scan showed no relevant changes. Lumbar puncture: leukocytes: 91/mm3; proteins: 89 mg/dL; glucose: 36 mg/dL. Treatment with vancomycin and ceftazidime was started. Cerebrospinal fluid culture: oxidase-positive, glucose-fermenting Gram-negative bacillus. Treatment was changed to meropenem. At 72 hours, using a diffusion method and Vitek 2, it was reported as Aeromonas hydrophila sensitive to trimethoprim-sulfamethoxazole, ciprofloxacin, cefotaxime, and meropenem. The Blue-Carba method was performed to detect carbapenemases; the result was positive. Treatment was changed to trimethoprimsulfamethoxazole. The patient completed 21 days of treatment with a favorable clinical course., (Sociedad Argentina de Pediatría.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
38. A multicenter study of confirmed COVID-19 cases: preliminary data on 2690 pediatric patients in Argentina during the first year of the pandemic.
- Author
-
Gentile Á, Juárez MDV, Romero Bollón L, Cancellara AD, Pasinovich M, Brizuela M, Euliarte C, Ensinck GN, Russ C, Saraceni L, Tapponier G, Villa Nova S, Falaschi A, Garnero A, Melonari P, Bellone L, Gaiano A, Pebe Florian V, Bogdanowicz E, and Areso MS
- Subjects
- Adolescent, Argentina epidemiology, Child, Child, Preschool, Cross-Sectional Studies, Humans, Infant, Infant, Newborn, Male, Pandemics, Preliminary Data, Systemic Inflammatory Response Syndrome, COVID-19 complications, COVID-19 epidemiology
- Abstract
Introduction: The current evidence indicates that the severity of the coronavirus disease 2019 (COVID-19) is lower in the pediatric population but local data are still limited. Objective: To characterize the clinical and epidemiological aspects of COVID-19 infection in patients younger than 18 years in Argentina., Population and Methods: Cross-sectional, observational, and analytical study of confirmed COVID-19 patients aged 0-18 years seen between March 2020 and March 2021 at 19 referral children's hospitals of Argentina. A multivariate analysis was done to identify predictors of severe cases., Results: A total of 2690 COVID-19 cases were included: 77.7% lived in the Metropolitan Area of Buenos Aires; 50.1% were males; patients' median age was 5.6 years. Of them, 90% were seen during epidemiological weeks 20-47 of 2020; 60.4% had a history of contact with COVID-19 patients; and 96.6% in their family setting. Also, 51.4% had respiratory symptoms; 61.6%, general symptoms; 18.8%, gastrointestinal symptoms; 17.1%, neurological symptoms; 7.2%, other symptoms; and 21.5% were asymptomatic. In addition, 59.4% of patients were hospitalized and 7.4% had a severe or critical course. A total of 57 patients developed multisystem inflammatory syndrome. A history of asthma, bronchopulmonary dysplasia, congenital heart disease, moderate to severe malnutrition, obesity, chronic neurological disease and/or age younger than 6 months were independent predictors of severity. Living in a vulnerable neighborhood was a protective factor., Conclusions: More than half of cases referred a history of contact with COVID-19 patients in the family setting. Hospitalization was not based on clinical criteria of severity. Severity was associated with the presence of certain comorbidities.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
39. [Visceral leishmaniasis. Pediatric case report].
- Author
-
Gomila H A, Vanzo C, Garnero A, Peruzzo L, and Badalotti M
- Subjects
- Humans, Infant, Male, Leishmaniasis, Visceral diagnosis, Leishmaniasis, Visceral therapy
- Abstract
Leishmaniasis is a disease caused by obligate intracellular parasites of the genus Leishmania. There are three main clinical forms of leishmaniasis: cutaneous, visceral and mucocutaneous. It belongs to the diverse group of the tropical “neglected diseases” and is the only tropical vector-borne disease that has remained endemic to southern Europe for decades. Visceral leishmaniasis represents the most serious clinical syndrome. It is characterized by fever, weight loss, anemia and enlargement of the spleen and liver. Incubation period is usually from 2 weeks to 18 months. Leishmaniasis is considered a worldwide reemerging disease. Some of the factors that favor this situation are the changes in the climatic conditions, migrations and urbanizations deficient in environmental sanitation. We report an interesting case of an European child who was spending holidays in Cordoba and presented to our hospital with fever and pancytopenia, motivating a multidisciplinary approach with favorable clinical outcome., (Sociedad Argentina de Pediatría.)
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
40. [Severe acute pancreatitis and infection by influenza A (H1N1) virus in a child: case report].
- Author
-
Rodríguez Schulz D, Martínez A, Guzmán MB, Robledo H, Capocasa P, Martínez L, and Garnero A
- Subjects
- Acute Disease, Child, Preschool, Humans, Male, Severity of Illness Index, Influenza A Virus, H1N1 Subtype, Influenza, Human, Pancreatitis virology
- Abstract
Acute pancreatitis is an inflammatory disease of the pancreas, characterized by abdominal pain and high level of pancreatic enzymes. Pancreatitis is the most common disease of pancreas in children and adults. For the diagnosis we need 2 of 3 characteristics: abdominal pain characteristic of acute pancreatitis, amylase and/or lipase 3 times higher than the normal upper limit and characteristic findings in images. The etiologies are multiple: trauma, metabolic disease and infections: mixovirus, HIV, measles, coxsackie, hepatitis B, C, cytomegalovirus, varicella, herpes simplex. Three cases of PA associated with H1N1 Influenza virus were reported, only one in a child with uncomplicated features.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
41. Pressure versus volume controlled modes in invasive mechanical ventilation.
- Author
-
Garnero AJ, Abbona H, Gordo-Vidal F, and Hermosa-Gelbard C
- Subjects
- Humans, Pressure, Tidal Volume, Time Factors, Respiration, Artificial methods
- Abstract
The first generation of mechanical ventilators were controlled and cycled by pressure. Unfortunately, they did not allow control of the delivered tidal volume under changes in the dynamics of the respiratory system. This led to a second generation of ventilators that allowed volume control, hence favoring the ventilatory strategy based on normalization of the arterial gases. Studies conducted in the 1980s which related lung injury to the high ventilator pressures utilized while treating acute respiratory distress syndrome patients renewed interest in pressure-controlled mechanical ventilation. In addition, new evidence became available, leading to the development of pulmonary protective strategies aiming at preventing the progression of ventilator-induced lung injury. This review provides a detailed description of the control of pressure or volume using certain ventilatory modes, and offers a general view of their advantages and disadvantages, based on the latest available evidence., (Copyright © 2012 Elsevier España, S.L. y SEMICYUC. All rights reserved.)
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.