38 results on '"Gamboa, Ricardo"'
Search Results
2. NEOPLURALISMO 'A LA CHILENA'. GRUPOS DE INTERES EN EL PROCESO LEGISLATIVO/Neopluralism 'a la chilena': Interest Groups in the Legislative Process
- Author
-
Segovia, Carolina and Gamboa, Ricardo
- Published
- 2019
3. BIG DATA EN HUMANIDADES DIGITALES : DE LA ESCRITURA DIGITAL A LA “LECTURA DISTANTE”
- Author
-
Martínez-Gamboa, Ricardo
- Published
- 2016
4. Patrones cuantitativos en novelas chilenas de los siglos XIX a XXI
- Author
-
Martínez-Gamboa, Ricardo
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
5. Imagenes de desigualdad en Chile: el impacto de factores economicos y politicos
- Author
-
Segovia, Carolina and Gamboa, Ricardo
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
6. La interconexión gasífera Chile-Argentina: objetivos y actores / Chile-Argentina gas interconnection: actors and objectives
- Author
-
Gamboa, Ricardo and Huneeus, Carlos
- Published
- 2007
7. La evolucion programatica de los partidos chilenos 1970-2009: de la polarizacion al consenso
- Author
-
Gamboa, Ricardo, López, Miguel Ángel, and Baeza, Jaime
- Published
- 2013
8. Neopluralismo 'a la chilena'. Grupos de interés en el proceso legislativo
- Author
-
Segovia,Carolina and Gamboa,Ricardo
- Subjects
representación ,neopluralismo ,proceso legislativo ,Chile ,grupos de interés - Abstract
RESUMEN Este trabajo examina el sistema de representación de intereses en Chile a través del análisis de la participación de los grupos de interés en el proceso legislativo entre 2006 y 2014. Sostenemos que este puede calificarse como un caso de “neopluralismo a medias” o un “neopluralismo a la chilena”. Esto, primero, porque si bien se observa participación de distintos tipos de grupo a nivel general, hay a la vez un desequilibrio a favor de los grupos empresariales. Segundo, porque la magnitud de la participación según proyectos de ley es en general muy baja, aun cuando es mayor en materias económicas. Esto indica un bajo nivel de competencia entre grupos. Tercero, la participación de los grupos es altamente especializada y en un contexto donde la gran mayoría de grupos participaron solo una vez en el período analizado.
- Published
- 2019
9. Neopluralismo 'a la chilena'. Grupos de interés en el proceso legislativo
- Author
-
Segovia, Carolina and Gamboa, Ricardo
- Subjects
neopluralism ,representation ,representación ,neopluralismo ,proceso legislativo ,Chile ,interest groups ,legislative process ,grupos de interés - Abstract
RESUMEN Este trabajo examina el sistema de representación de intereses en Chile a través del análisis de la participación de los grupos de interés en el proceso legislativo entre 2006 y 2014. Sostenemos que este puede calificarse como un caso de “neopluralismo a medias” o un “neopluralismo a la chilena”. Esto, primero, porque si bien se observa participación de distintos tipos de grupo a nivel general, hay a la vez un desequilibrio a favor de los grupos empresariales. Segundo, porque la magnitud de la participación según proyectos de ley es en general muy baja, aun cuando es mayor en materias económicas. Esto indica un bajo nivel de competencia entre grupos. Tercero, la participación de los grupos es altamente especializada y en un contexto donde la gran mayoría de grupos participaron solo una vez en el período analizado. ABSTRACT This paper examines the characteristics of interest group representation in Chile through an analysis of the participation of interest groups in the legislative process (2006-2014). We argue that the Chilean system could be qualified as a “semi-neopluralism” or as “neopluralism a la chilena.” We show, first, that there is participation from different types of groups, although at the same time we observe an unbalanced representation in favour of business interests. Second, the level of participation is low, even though it is higher when economic bills are discussed. Therefore, there is scarce competition among groups. Third, the evidence indicates that IG participation is highly specialized, but in a context where most groups participated only once during the period covered by this study.
- Published
- 2019
10. Todos los caballos del rey
- Author
-
Gamboa, Ricardo
- Published
- 2008
11. Politicas Publicas en Democracia. Institucionalidad y experiencia chilena 1990-2006
- Author
-
Gamboa, Ricardo
- Published
- 2008
12. Poder y hegemonia. El regimen politico despues de la crisis
- Author
-
Gamboa, Ricardo
- Published
- 2007
13. El largo conflicto entre Chile y Bolivia. Dos visiones
- Author
-
Gamboa, Ricardo
- Published
- 2005
14. Los empresarios y la polÃtica
- Author
-
Gamboa, Ricardo
- Published
- 2004
15. Escritura de artículos académicos: la metodología ESE:O
- Author
-
Falabella Luco, Soledad and Martínez Gamboa, Ricardo
- Subjects
cooperación Sur-Sur ,South-South cooperation ,capacity building ,TICs ,new technologies ,situated writing ,artículo académico ,construcción de capacidades ,academic article ,escritura situada - Abstract
Capacity building for the writing and publication of academic articles (AA) has focused on the development of drafting competencies and has put aside the situated properties of the process. However, the ESE:O methodology (100% online) is based on the fact that AA are a situated writing task wherein multiple agents participate, thus becoming the result of distributed communitary procedures. This methodology, developed for the "Peer Review" project aims to promote the publication of research findings from the Global South in peer-reviewed international journals in the field of Sexual and Reproductive Health and Rights (SRHR). This South-South cooperation framework makes use of new technologies to foster synergies, and promote the development of critical thinking and best practices based on the teamwork with peers., La construcción de capacidades para la elaboración y publicación de artículos académicos (AA) se concentraba en el desarrollo de habilidades de redacción y dejaba de lado las características situadas del proceso. En cambio, la metodología ESE:O (100% en línea), desarrollada para el proyecto "Peer Review", busca fomentar la publicación de hallazgos de investigadores del Sur Global en un marco de cooperación Sur-Sur, en revistas internacionales con revisión de pares, en el campo de género y sexualidad, derechos sexuales y salud reproductiva, basándose en que los AA son una tarea de escritura situada donde participan múltiples agentes. Esto los convierte en el resultado de procedimientos comunitarios distribuidos. La metodología hace uso de las nuevas tecnologías para aprovechar las sinergias, promoviendo el desarrollo de habilidad crítica y buenas prácticas en base al trabajo en equipo con pares.
- Published
- 2018
16. Diseño e implementación de una unidad didáctica para introducir conceptos de mecánica cuántica en estudiantes de bachillerato
- Author
-
Monroy Gamboa, Ricardo, Mora Ley, César Eduardo, and Ramírez Díaz, Mario Humberto
- Subjects
CICATA-LEG - Abstract
Generalmente la física cuántica no es introducida en los cursos de física de bachillerato. Una de las principales causas es porque el nivel de abstracción y el elevado formalismo matemático, representa una enorme dificultad. Por otro lado el conocimiento del impacto social y tecnológico que ha tenido la mecánica cuántica en el desarrollo de la humanidad sobre todo en el último siglo, queda restringido para algunos de los estudiantes de nivel preuniversitario, principalmente aquellos que no siguen carreras de corte científico y tecnológico. Como parte del presente proyecto se pretende realizar un estudio sobre la aplicabilidad de una unidad, (Sólidos y Luz), que introduce principios de mecánica cuántica mediante una secuencia didáctica que utilizará dispositivos electrónicos, principalmente diodos emisores de luz (LED´S). Como parte del protocolo de investigación, se evaluarán actitudes de los estudiantes mediante cuestionarios que se utilizarán en clases de física moderna. Los aspectos a estudiar en Sólidos y Luz incluyen diversas actividades, algunas de tipo experimental en el laboratorio y otras utilizando programas interactivos de computadora. En la mayoría de los casos los materiales a emplear son baratos y fáciles de conseguir. El enfoque conceptual sobre los temas a desarrollar de mecánica cuántica se trabajará previamente en el salón de clase. Finalmente se contará con una secuencia didáctica, aplicable a una o más unidades de un curso de física moderna para nivel de bachillerato, en la que se incluirán actividades con un mínimo de contenido teórico y poniendo énfasis en las experimentales y aplicaciones por computadora, en la que se utilicen tecnologías y estrategias innovadoras para la enseñanza de tópicos de física moderna en niveles preuniversitarios. Abstract Quantum physics is not traditionally introduced in high school physics courses because of the level of abstraction and mathematical formalism associated with the subject. As part of the Quantum Mechanics Teaching project, activity-based instructional units have been developed that introduce quantum principles to students who have limited backgrounds in physics and mathematics. This study investigates the applicability of one or more units, Solid and Light, that introduce quantum principles within the context of learning about light emitting diodes. An observation protocol, attitude surveys, and questionnaires were used to examine the implementation of materials and student-teacher interactions in various high school physics levels. Aspects of Solids and Light including the use of hands-on activities, interactive computer programs, inexpensive materials, and the focus on conceptual undersanding were very applicable in the various physics classrooms observed. Both teachers and students gave these instructional strategies favorable ratings in motivating students to make observations and to learn. These ratings were not significantly affected by gender or students attitudes towards physics or computers.
- Published
- 2015
17. Automatic detection of verbal chilenismos using morphosyntactic rules. First results
- Author
-
Koza, Walter A., Alfaro Faccio, Pedro, and Martínez Gamboa, Ricardo
- Subjects
Reglas morfosintácticas ,Chilenismo verbal ,Morphosyntactic rules ,Smorph ,MPS ,Verbal chilenismo ,Lenguajes y Sistemas Informáticos ,Detección automática ,Automatic detection - Abstract
En el presente artículo, se describen las tareas realizadas para el desarrollo de un extractor automático de verbos diferenciales del español chileno mediante la aplicación de reglas de lenguaje natural. A partir de este objetivo, se procedió a la modelización de características léxicas, morfológicas y sintácticas de estas expresiones, la cual permitió la posterior implantación en máquina. En primer lugar, se clasificaron los chilenismos verbales en cuatro tipos, según su uso registrado en los diccionarios y su naturaleza sintáctica: puros, puros pronominales, de sentido y de sentido pronominales. En segundo lugar, se establecieron reglas sintácticas para el reconocimiento automático. En el trabajo computacional se utilizaron las herramientas Smorph y Módulo Post Smorph, que trabajan en bloque a base de reglas del lenguaje natural. Este método se probó en un corpus compuesto por 5.194 tweets, producidos por usuarios chilenos, logrando 85,54% de precisión, 96.16% de cobertura y 90,53% de medida f. Los resultados permiten validar el método propuesto, aunque se detectaron algunas limitaciones y detecciones erróneas, lo que implicaría la necesidad de especificación de algunas reglas y la creación de nuevas, tanto para la detección automática como para el filtrado de etiquetados erróneos. In this paper, the tasks made for obtaining an automatic extractor for verbal chilenismos using natural language rules are described. With this objective, a formalization of lexical, morphological and syntactic features was made, for a subsequent computational implementation. Firstly, verbal chilenismos were classified in four kinds, according to the use registered in the dictionaries and syntactic features: pure, pure-clitic, of sense, and of sense- clitic. Secondly, syntactic rules were established for the automatic recognition. Smorph and Post Smorph Module were used in the computational work, both use natural language rules. The method was tested in a corpus composed by 5194 tweets produced in Chile, obtaining 85.54% of precision, 96.16% of coverage, and 90.53% of F-measure. The results show that this method is able for this kind of work, all the same, some limitations and mistakes were detected and more specific and new rules are necessary for the recognition task and for filtering wrong tagged.
- Published
- 2015
18. Evaluación de la fitotoxicidad en suelos contaminados por metales pesados en pasivos ambientales minero-metalúrgicos
- Author
-
Ricardo Ernesto Somohano Gamboa, 369060, and Somohano Gamboa, Ricardo Ernesto
- Subjects
1 CIENCIAS FISICO MATEMATICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA - Abstract
El impacto ambiental de las actividades minero-metalúrgicas está relacionado con su naturaleza extractiva y los residuos que producen. Los estudios sobre los efectos negativos de estas actividades humanas son de mayor interés debido a las graves consecuencias ambientales y los riesgos que pueden representar para la salud humana. A lo largo de su historia, estas actividades han dejado una huella evidente, como es el abandono de residuos, cuyos vestigios son conocidos como pasivos ambientales, que en la mayoría de los casos representan un riesgo permanente y potencial para la salud humana, el ecosistema y recursos naturales circundantes y la propiedad. Entre los pasivos ambientales de las actividades minero-metalúrgicas, resaltan los impactos por contaminación de suelos con Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT) como son As, Pb, Cd, Hg, entre otros. Las posibles consecuencias de la presencia de EPT en suelo pueden ser variadas, pero sin duda los efectos adversos que pueden causar en especies vegetales es de especial relevancia por ser éstas la base de la productividad de los ecosistemas, por lo que cualquier posible efecto repercutiría en todos los niveles tróficos, además de que los EPT podrían transferirse a los consumidores. Los posibles efectos fitotóxicos por EPT pueden ser genotóxicos, fisiológicos y/o morfológicos los cuales pueden manifestarse mediante la disminución de la productividad, de la reproducción o mortalidad de las plantas. Para evaluar los posibles efectos fitotóxicos por exposición a suelos contaminados con EPT se han desarrollado diversas metodologías entre las que se encuentran los bioensayos, en los cuales se utilizan bioindicadores (especies vegetales sensibles) que presentan efectos causados por contaminantes presentes en suelo, agua o aire. La normativa nacional que establece los criterios de remediación de suelos contaminados con EPT (NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004) señala que para aquellos sitios donde no exista población humana expuesta, se requerirá determinar la vulnerabilidad de especies vegetales o animales ante la exposición a suelos contaminados con EPT, no obstante, esta normativa carece de lineamientos específicos para evaluar la vulnerabilidad a esta exposición. Por ello, con el propósito de contribuir en la evaluación de los potenciales efectos en la vegetación expuesta a suelos contaminados en pasivos ambientales minero-metalúrgicos, en esta investigación se estableció como objetivo diseñar y aplicar un modelo de análisis ambiental para determinar los efectos fitotóxicos generados por la fracción soluble de EPT presentes en suelos cercanos a un pasivo ambiental minero-metalúrgicos en el bioindicador Tradescantia clon 4430 a través de la determinación de parámetros de genotoxicidad y de efectos fisiológicos. La metodología desarrollada consistió primeramente en la obtención de muestras de suelo en el área circundante a un depósito de residuos metalúrgicos abandonados en la localidad Las Cuatas, en la región de Fresnillo, Zacatecas, en donde previamente se reportaron altas concentraciones de plomo, arsénico, cadmio y mercurio. El muestreo consistió en la selección de seis puntos de muestreo en áreas agrícolas y áreas sin aparente uso de suelo, para la obtención de suelo superficial (0-25 cm) que se consideró representativo de la capa donde ocurre la exposición de las raíces de especies herbáceas y arbustivas. Además, en cada punto de muestreo de suelo superficial, se obtuvo un núcleo de suelo hasta de un metro de profundidad, el cual se dividió en secciones de 25 cm para determinar la distribución de EPT con respecto a la profundidad. Los análisis químicos de las muestras de suelo consistieron en la determinación de la concentración total recuperable de 18 EPT por la técnica de Espectrometría de Masas con fuente de Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS), además se determinó la fracción soluble de los mismos EPT mediante extracciones con agua meteórica simulada, según establece la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. Posteriormente, se evaluó la fitotoxicidad de la fracción soluble de EPT mediante la exposición del bioindicador Tradescantia clon 4430 aplicando dos técnicas diferentes, la primera consistió en la que establece la metodología estandarizada para la determinación de efectos genotóxicos que consiste en la inmersión de cortes de tallos directamente en el extracto que contenía la fracción soluble de EPT (Bioensayo 1), mientras que la segunda consistió en la exposición de las plantas a través de la raíz mediante riegos periódicos con el mismo extracto (Bioensayo 2). Los biomarcadores de efecto evaluados para ambos bioensayos consistieron en la determinación de micronúcleos (MCN) en células reproductivas como biomarcador de daño genotóxico, y en la determinación de la concentración de pigmentos fotosintéticos y mediciones de la conductancia estomática, como biomarcadores de efectos fisiológicos. Los resultados de la concentración total de EPT confirmaron que el suelo del sitio de estudio se encuentra contaminado por EPT, particularmente por As, Hg y Pb los cuales superaron los límites dictados por la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, como consecuencia del inadecuado manejo y disposición de los residuos que ahí se localizan y que ha tenido como resultado su dispersión por transporte fluvial y eólico hacia los suelos circundantes, incluyendo suelos de uso agrícola y de uso forestal. No obstante que ninguno de los EPT superó su respectiva concentración de referencia soluble que establece la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, en los bioensayos realizados con el bioindicador Tradescantia clon 4430, fue posible observar respuestas genotóxicas y fisiológicas de acuerdo a los biomarcadores de efecto evaluados. Los resultados de MCN, pigmentos fotosintéticos y conductancia estomática, como biomarcadores de estrés fitotóxico, mostraron significancia estadística con respecto a los controles negativos, cuando el bioindicador se expuso a la fracción soluble de EPT de los sitios de muestreo 2CF y 6CF, los cuales correspondieron a los suelos con las mayores concentraciones de EPT solubles. Por lo tanto, se demostró la capacidad de las fracciones solubles de EPT para causar efectos fitotóxicos, sugiriendo que aún cuando las concentraciones solubles de EPT no superan los criterios establecidos en la normativa nacional, pueden representar riesgos ecológicos por afectación a especies vegetales sensibles, por lo que en la caracterización de pasivos ambientales minero-metalúrgicos, sería recomendable incluir la evaluación de la fitotoxicidad de la fracción soluble de EPT mediante modelos similares al que aquí se propone. Con respecto al modelo experimental que se utilizó para evaluar los efectos genotóxicos por MCN de las fracciones solubles de EPT, se puede considerar como una herramienta confiable y de fácil aplicación, ya que el bioindicador Tradescantia clon 4430, demostró ser suficientemente sensible para responder a las variaciones típicas de concentración y movilidad en suelos contaminados por fuentes minero-metalúrgicas. No obstante, en el caso de los otros biomarcadores propuestos, será necesario continuar con la estandarización de las técnicas para la determinación de pigmentos fotosintéticos y de la conductancia estomática.
- Published
- 2013
19. Escritura de artículos académicos: la metodología ESE:O
- Author
-
Falabella Luco,Soledad and Martínez Gamboa,Ricardo
- Subjects
cooperación Sur-Sur ,TICs ,artículo académico ,construcción de capacidades ,escritura situada - Abstract
La construcción de capacidades para la elaboración y publicación de artículos académicos (AA) se concentraba en el desarrollo de habilidades de redacción y dejaba de lado las características situadas del proceso. En cambio, la metodología ESE:O (100% en línea), desarrollada para el proyecto "Peer Review", busca fomentar la publicación de hallazgos de investigadores del Sur Global en un marco de cooperación Sur-Sur, en revistas internacionales con revisión de pares, en el campo de género y sexualidad, derechos sexuales y salud reproductiva, basándose en que los AA son una tarea de escritura situada donde participan múltiples agentes. Esto los convierte en el resultado de procedimientos comunitarios distribuidos. La metodología hace uso de las nuevas tecnologías para aprovechar las sinergias, promoviendo el desarrollo de habilidad crítica y buenas prácticas en base al trabajo en equipo con pares.
- Published
- 2012
20. Exclusión percutánea de seudoaneurisma aórtico abdominal traumático desde acceso braquial
- Author
-
Gamboa,Ricardo, Ríos-Méndez,Raúl E, Solernó,Raúl, Giachello,Federico, Videla-Lynch,Ángeles, and Sarmiento,Ricardo A
- Subjects
Seudoaneurisma ,Cateterismo ,Argentina ,Dispositivo ,Aorta - Abstract
El seudoaneurisma aórtico abdominal (SAA) es una lesión infrecuente, se describe a la injuria traumática aórtica, como una de sus principales causas, tanto su ruptura como el tratamiento quirúrgico tienen alta morbimortalidad. Por ello, el tratamiento endovascular mediante embolización química o exclusión con dispositivos, ha surgido como tratamiento alternativo. Sin embargo, existen riesgos como la oclusión de vasos viscerales cercanos al cuello del defecto, embolización del material o ruptura aórtica. Por lo tanto, la elección del material y vía de abordaje, debe ser planeada cuidadosamente en cada caso. Comunicamos un paciente, a quien 10 años después de una herida abdominal por arma de fuego, se le diagnosticó un SAA de 17 x 13 cm, con cuello corto, originado cercanamente al ostium del tronco celíaco, formando un ángulo agudo con el eje aórtico. Realizamos la exclusión del mismo, con un dispositivo diseñado para el cierre de comunicación interauricular (CIA), utilizando el acceso braquial izquierdo, debido a la angulación del cuello del defecto. No hubo complicaciones, a las 72 horas se otorgó alta hospitalaria. El control tomográfico al mes, mostró el falso aneurisma de igual tamaño y sin flujo residual. A los cinco meses de seguimiento, la paciente permanece asintomática.
- Published
- 2012
21. Los empresarios y la política Genaro Arriagada Herrera
- Author
-
Gamboa, Ricardo
- Published
- 2004
22. Escritura un estudio de las habilidades de los estudiantes de América Latina y el Caribe
- Author
-
Atorresi, Ana, Burga León, Andrés, Bengochea, Gabriel Rodrigo, Bogoya, Daniel, Castro Elizondo, Mauricio, García, Fabiana A., Valencia, Fabio J., Martínez Gamboa, Ricardo, and Pardo Adames, Carlos
- Subjects
Humanidades ,SERCE ,Evaluación a Gran Escala ,Nivel Primario ,Escritura - Abstract
Fil: Atorresi, Ana. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina; Argentina Fil: Burga, Andrés. Universidad de Lima; Peru Fil: Benegochea, Rodrigo. Instituto Nacional Electoral; Mexico Fil: Bogoya, Daniel. Universidad Nacional de Colombia; Colombia Fil: Castro Elizondo, León M. Universidad de El Salvador; El Salvador Fil: García, Fabiana A. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina; Argentina Fil: Valencia, Fabio J. Universidad Nacional de Colombia; Colombia Fil: Martínez Gamboa, Ricardo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Chile Fil: Pardo Adames, Carlos. Universidad Católica de Colombia; Colombia El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es, hasta el momento, la investigación más importante del desempeño escolar en América Latina y el Caribe. El SERCE fue organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), dentro de las acciones globales de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). El SERCE evaluó el desempeño de los estudiantes —y los factores asociados a este— en cuatro áreas de aprendizaje: matemática, ciencias naturales, lectura y escritura. Del total de estudiantes de tercero y sexto grados a los que se aplicaron las pruebas de las otras áreas, para el estudio de la escritura se tomó una muestra de 10.179 pruebas de tercero y 9817 pruebas de sexto, que representa a 6.829.742 estudiantes de tercer grado y 6.028.311 de sexto. En el análisis de los resultados alcanzados por esa muestra representativa se basa el presente estudio sobre la escritura de los niños latinoamericanos y caribeños. El informe está organizado en siete partes. La primera tiene por objeto mencionar algunos de los antecedentes de este estudio y la segunda intenta mostrar los desafíos metodológicos sorteados ante la escasez de estudios anteriores de igual escala y la colaboración de especialistas de todos los países participantes, con sus particulares y diversas formaciones. Asimismo se anuncian los alcances y se describen las limitaciones del estudio, derivadas del tipo de prueba y del tipo de resultados, entre otros rasgos. En los capítulos tercero, cuarto y quinto se presentan de manera breve los modelos de escritura adoptados para la elaboración de las pruebas del SERCE; se las describe mostrando cómo concuerdan con los componentes de dichos modelos y se define cada uno de los aspectos indagados. La sexta parte tiene por fin exponer los resultados; primero los generales, y a continuación los detallados, aspecto por aspecto, efectuando comparaciones entre países y grupos de países siempre que estas resulten metodológica y pedagógicamente fundamentadas. Además se propone esbozar interpretaciones de los resultados en cuanto a las habilidades demostradas por los estudiantes y a algunos de los factores que podrían relacionarse con ellas, como los currículos y las prácticas de enseñanza de la escritura. La última parte sistematizará las conclusiones surgidas del análisis, planteará posibles implicaciones del estudio para las evaluaciones nacionales de la escritura, los diseños curriculares y las prácticas docentes y sugerirá nuevos análisis dentro del marco del LLECE, con los datos ya existentes, o futuras investigaciones.
- Published
- 2010
23. PRODUCTION OF BIODIESEL FROM GUINDILLA (VALENZUELA TRINERVIS)
- Author
-
San Martín-Gamboa, Ricardo
- Abstract
FONDECYT FONDECYT
- Published
- 2010
24. Party factions in the chilean socialist party (1990-2006): characteristics and political influence in decision-making processes
- Author
-
GAMBOA, RICARDO and SALCEDO, RODRIGO
- Subjects
candidatos ,candidates ,factions ,gabinetes ,Chile ,Partidos ,facciones ,Parties ,cabinets - Abstract
Este artículo aborda, a través del estudio del caso del Partido Socialista de Chile (PS), el tema del faccionalismo partidario en el sistema político chileno. En particular se sostiene, primero, que los grupos internos principales del PS pueden considerarse facciones, según las definiciones más utilizadas en la literatura comparada. Segundo, estudiamos la relación entre el sistema electoral binominal y el faccionalismo en el PS. Tercero, se analiza la relevancia de este faccionalismo en el proceso de toma de decisiones partidarias, argumentándose que existe una alta correlación entre el poder electoral interno de cada facción y el número de candidatos que ellas presentan en las elecciones de diputados. Esa correlación también es alta, cuando se trata de la conformación de gabinetes presidenciales. This article discusses, through the study of the case of the Chilean Socialist Party (PS), the topic of party factionalism in the Chilean political system. First, we argue that the main internal groups of the PS might be considering as factions according to the most used definitions in the literature. Second, we discuss the relationship between the binominal electoral system and the factionalism in the PS. Third; we analyze the role of the factions in decision-making processes of the PS, and maintain that there is a high degree of correlation between the internal electoral power of factions, and the number of parliamentary candidates each faction is able to present. This correlation is also high when we talk about the presence of the different factions in presidential cabinets.
- Published
- 2009
25. Fontan pulsátil: Oclusión transcatéter de la arteria pulmonar permeable: Seguimiento a mediano plazo
- Author
-
Gamboa,Ricardo, Mollón,Francisco P, Ríos Méndez,Raúl E, Cayré,Raúl O, Cazzaniga,Mario, Arroyo,Graciela M, and Gutiérrez,Diego F
- Subjects
Cateterismo cardíaco ,Dispositivo ,Fontan - Abstract
Objetivo: Reportamos la oclusión percutánea de la arteria pulmonar con flujo residual en pacientes con circuito tipo Fontan. Método: Niños de 9 y 11 años, SaO2 de 88 y 96% respectivamente, uno de ellos con cefalea y clase funcional II, ambos con anastomosis cavopulmonar total con tubo extracardíaco fenestrado y arteria pulmonar permeable (Fontan pulsátil). Un Amplatzer duct-occluder fue implantado en la arteria pulmonar ingresando desde la vena femoral. Control clínico, por imágenes y cateterismo. Resultados: Caso 1: Fenestración permeable, Qp/Qs: 0.7/1. Caso 2: fenestración cerrada, Qp/Qs: 1.3/ 1. Obtuvimos oclusión inmediata con dispositivos 6/4 y 8/6 mm respectivamente; el trazado de presión cambió la morfología arterial a bifásica; la presión pulmonar descendió 2 mm Hg en el primero, sin modificarse en el segundo; ninguno cambió la SaO2. Tiempo fluoroscópico: 57 y 45 minutos y seguimiento de 2.8 y 2.3 años respectivamente. En el caso 1, cesó la cefalea y al año ocluimos la fenestración con dispositivo Amplatzer septal-occluder, elevando la SaO2 a 96%; no hubo complicaciones ni recanalización de la arteria pulmonar en ningún caso. Conclusiones: El cierre percutáneo de la arteria pulmonar permeable en pacientes con circuito tipo Fontan es un procedimiento factible y efectivo, evitando sobrecarga del ventrículo único.
- Published
- 2008
26. Fontan pulsátil : oclusión transcatéter de la arteria pulmonary permeable. Seguimiento a mediano plazo
- Author
-
Gamboa, Ricardo, Mollón, Francisco P., Ríos Méndez, Raúl E., Cayré, Raúl O., Cazzaniga, Mario, Arroyo, Graciela M., and Gutiérrez, Diego F.
- Subjects
Cateterismo cardíaco ,Occluder device ,Fontan-type circuit ,Dispositivo ,Fontan - Abstract
Fil: Gamboa, Ricardo. Fundación Favaloro. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Argentina. Fil: Mollón, Francisco P. Fundación Favaloro. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Argentina. Fil: Ríos Méndez, Raúl E. Fundación Favaloro. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Argentina. Fil: Cayré, Raúl O. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Cazzaniga, Mario. Hospital Montepríncipe. Cardiología Infantil; España. Fil: Arroyo, Graciela M. Fundación Favaloro. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Argentina. Fil: Gutiérrez, Diego F. Fundación Favaloro. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Argentina. Objetivo: Reportamos la oclusión percutánea de la arteria pulmonar con flujo residual en pacientes con circuito tipo Fontan. Método: Niños de 9 y 11 años, SaO2 de 88 y 96% respectivamente, uno de ellos con cefalea y clase funcional II, ambos con anastomosis cavopulmonar total con tubo extracardíaco fenestrado y arteria pulmonar permeable (Fontan pulsátil). Un Amplatzer duct-occluder fue implantado en la arteria pulmonar ingresando desde la vena femoral. Control clínico, por imágenes y cateterismo. Resultados: Caso 1: Fenestración permeable, Qp/Qs: 0.7/1. Caso 2: fenestración cerrada, Qp/Qs: 1.3/1. Obtuvimos oclusión inmediata con dispositivos 6/4 y 8/6 mm respectivamente; el trazado de presión cambió la morfología arterial a bifásica; la presión pulmonar descendió 2 mm Hg en el primero, sin modificarse en el segundo; ninguno cambió la SaO2. Tiempo fluoroscópico: 57 y 45 minutos y seguimiento de 2.8 y 2.3 años respectivamente. En el caso 1, cesó la cefalea y al año ocluimos la fenestración con dispositivo Amplatzer septal-occluder, elevando la SaO2 a 96%; no hubo complicaciones ni recanalización de la arteria pulmonar en ningún caso. Conclusiones: El cierre percutáneo de la arteria pulmonar permeable en pacientes con circuito tipo Fontan es un procedimiento factible y efectivo, evitando sobrecarga del ventrículo único. Objective: We report the percutaneous closure of the pulmonary artery with residual shunt in patients with Fontan type circuit. Method: Patients aged 9 and 11 years, with SaO2 of 88 and 96%, respectively. One of them coursing with headaches and functional class II. Both patients with total cavopulmonary anastomosis and fenestrated extracardiac conduit and permeable pulmonary artery (pulsatile Fontan). An Amplatzer duct-occluder device was implanted in the pulmonary artery entering from the femoral vein. Follow-up by means of clinical examination, imaging, and catetherization was pursued. Results: Case 1, patency fenestration, Qp/Qs: 0.7/1. Case 2, closed fenestration, Qp/Qs; 1.3/1. We obtained immediate occlusion with 6/4 and 8/6 devices, respectively; pressure recordings revealed modification of the arterial morphology to biphasic; pulmonary pressure dropped 2 mm Hg in the first patient, without alteration in the second case; no changes in SaO2 were registered. Time of fluoroscopy was 57 and 45 minutes, respectively. Follow-up was maintained for 2.8 and 2.3 years, respectively. In patient 1, headaches disappeared and the fenestration was occluded with an Amplatzer septal-occluder one year later, raising SaO2 to 96%; no complications occurred nor was recanalization of the pulmonary artery needed in either case. Conclusions: Percutaneous occlusion of patent pulmonary artery in patients with Fontan type circuit is a feasible and effective procedure, and avoids overload of the single ventricle.
- Published
- 2008
27. EFECTOS DE EXTRACTOS DE QUILLAY EN CRECIMIENTO Y METABOLISMO DE SALMONES
- Author
-
San Martin-Gamboa, Ricardo Manuel
- Abstract
El objetivo de este proyecto es incorporar extractos del árbol chileno quillay (Quillaja saponaria Molina), ricos en saponinas, en alimentos para salmones, con el fin de mejorar su crecimiento y metabolismo. Así, se utiliza un aditivo natural de origen chileno para reemplazar promotores de crecimiento actualmente cuestionados, como antibióticos y hormonas . El proyecto es relevante para el país ya que la industria de producción de salmónidos chilena ocupa el segundo lugar de producción mundial. El proyecto se basa en resultados obtenidos en la Universidad de Hohenheim, Alemania, en cuanto al uso de extractos de quillay para mejorar el crecimiento y metabolismo de carpa y tilapia. Por ejemplo el crecimiento de carpas y tilapia, aumentó 8 % y 18 % respectivamente, adicionando sólo 150 ppm de extracto de quillay al alimento. El grupo de investigación alemán interactúa con el grupo de trabajo de la PUC, que desde 1990 trabaja en el desarrollo de producción de extractos de quillay a través de un proceso ecológicamente sustentable. Este proceso es usado industrialmente desde 1995 por la empresa Natural Response S.A., asociada al proyecto. Asimismo se cuenta con la participación de Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Patología Animal de la Universidad de Chile, que cuenta con la experiencia e instalaciones necesarias para poder evaluar los productos de quillay en peces. El grupo PUC ya ha desarrollado 2 proyectos FONDEF en esta área, con muy buenos resultados de investigación básica y de traspaso al sector productivo ("Manejo Forestal y Uso Industrial del Quillay " y "Extractos de quillay para la reducción de neblina ácida en procesos electrolíticos"). Estimaciones preliminares indican que si el quillay mejora la conversión de alimento en 5 %, esto representa un costo adicional de US $ 9.6 por ton de alimento, frente a una reducción de US $ 30 por ton por menor consumo de alimento. Se estima un mercado mundial (incluyendo Chile) de 630 ton de producto, del cual se supone es posible captar el 15 %. Esto representa un valor de mercado de al menos US $ 3 millones, trabajo directo para 45 personas, y fomento de plantaciones de quillay (al meno 3000 has), en zonas de alto impacto social (ie. secano costero interior, VI Región). La duración del proyecto es de 18 meses, con un costo total de $ 216.8 millones, con la participación de la Pontificia Universidad Católica de Chile ($ 54millones), empresas privadas ($ 55.2 millones) y FONDEF ($ 107.6 millones). FONDEF 105 FONDEF
- Published
- 2005
28. Cierre percutáneo del ductus con diferentes dispositivos en adultos
- Author
-
Gamboa, Ricardo, Rios-Méndez, Raúl E., Mollón, Francisco P., Arroyo, Graciela M., and Gutiérrez, Diego F.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
29. EXTRACTOS DE QUILLAY PARA EL CONTROL DE NEBLINA ACIDA EN PROCESOS ELECTROLITICOS
- Author
-
San Martin-Gamboa, Ricardo Manuel
- Abstract
En los procesos electrolíticos se producen vapores altamente tóxicos debido a la liberación de gases (oxígeno, hidrógeno) en los cátodos y/o ánodos en un ambiente ácido. Por ejemplo, en la electro-obtención de metales (ej. zinc, cobre), las burbujas de gas que se producen en los ánodos estallan cuando alcanzan la superficie, produciendo un aerosol de ácido sulfúrico llamado neblina ácida. Asimismo, en el proceso de cromado se produce una neblina de ácido crómico. Estos vapores afectan a los operarios, el ambiente y las estructuras de la planta, por lo que están fuertemente regulados por las agencias de control ambiental. Una forma eficiente de reducir este problema es mediante la adición de surfactantes (tensoactivos), con el fin de bajar la tensión superficial del electrolito. Esto disminuye el tamaño de las burbujas de gas, así como la fuerza con que estallan. Además, la formación de una delgada capa de espuma sobre el electrolito permite que éste escurra de vuelta al medio líquido, reduciendo la formación de neblina. Los surfactantes usados para estas aplicaciones deben reunir características muy especiales debido a las condiciones extremas de pH, temperatura y oxidación en que se opera. Por esto, los surfactantes químicos tradicionales no son compatibles, existiendo muy pocos productos posibles de ser usados. Por más de 15 años se han usado principalmente fluoro-surfactantes producidos por la empresa 3M en EEUU. Sin embargo, a partir de Mayo de 2000 parte importante de estos productos han sido prohibidos por la EPA de EEUU (Environmental Protection Agency) por razones ambientales, obligando a la búsqueda de alternativas. Un producto candidato son los extractos del árbol chileno quillay (Quillaja saponaria Molina). Estos extractos contienen un alto porcentaje de saponinas, surfactantes naturales de tipo no-iónico, que tienen una gran variedad de usos industriales. Estos extractos son producidos industrialmente en Chile (Natural Response S.A., 160 - 180 ton /año), en base a un nuevo proceso productivo ecológicamente sustentable. Debido a sus particulares propiedades químicas, las saponinas resisten las condiciones usadas en operaciones electrolíticas. De hecho, industrialmente se usan para reducir la neblina ácida en la electro-obtención de zinc en Canadá (Planta Kidd-Creek propiedad de Falconbridge). Pese a esto, su uso hasta el momento ha sido limitado por la existencia de los fluoro-surfactantes y los pocos estudios referidos al tema. Sin embargo, debido a las nuevas regulaciones que afectan los fluoro-surfactantes, así como el gran desarrollo de la minería en Chile, existe una excelente oportunidad para explorar esta aplicación y así aumentar significativamente el mercado de estos extractos producidos en el país. En consecuencia el objetivo de este proyecto es determinar los parámetros técnicos que permitan usar los extractos de quillay en procesos electrolíticos, particularmente electro-obtención de cobre y zinc, así como procesos de cromado. Esto permitirá que Chile produzca un producto terminado posible de ser usado en el país y el extranjero. Se estima un mercado global de al menos 300 ton de producto, del cual posiblemente se pueden captar 90 ton. Esto representa un valor de mercado de al menos US $1.8 millones, empleo para 40 personas y fomento de plantaciones de quillay (al menos 500 hectáreas), en zonas de alto impacto social (ej. secano costero interior, VI Región). El proyecto se apoya fuertemente en los conocimientos de los extractos de quillay desarrollados en el proyecto FONDEF I 2010, así como la experiencia en el tema de las empresas participantes (Natura Response S.A. y Desert King International; estudiando participación 3M Chile). Su duración es de 18 meses, con un costo total de 230 millones, con la participación de la P. Universidad Católica de Chile (64.1 millones), empresas privadas (60.9 millones), y FONDEF (105 millones). FONDEF 352 FONDEF
- Published
- 2003
30. MANEJO FORESTAL Y USO INDUSTRIAL DEL QUILLAY
- Author
-
San Martin-Gamboa, Ricardo Manuel
- Abstract
El quillay es un árbol endémico de Chile, que ha sido explotado por más de 120 años debido a que su corteza posee tensoactivos naturales llamados saponinas. Para satisfacer la demanda mundial de saponinas cada año se cortaban en Chile más de 50.000 árboles. Toda la corteza era exportada y procesada en el extranjero. Esta práctica significó en una gran destrucción del recurso. así como mínimos beneficios económicos para el país. En ese contexto era altamente deseable desarrollar nuevos procesos de producción no-destructivos. • Desarrollo: el proyecto tuvo como punto de partida un nuevo proceso de producción que utiliza toda la biomasa del árbol y no sólo la corteza para la producción de saponinas. Durante el curso del provecto se obtuvieron productos de alta calidad en base al nuevo proceso aceptados en los mercados internacionales. Asimismo se estudiaron métodos de raleo v poda de bosques nativos de quillay. como fuente renovable de matcna prima. También se estudiaron métodos de plantación. mejoramiento genético y micropropagación. • Resultados: el proyecto permitió consolidar a nivel internacional el nuevo proceso productivo. Tras sólo 4 años de operación industrial los productos producidos en Chile satisfacen el 60 1/0 del mercado de saponinas de quillay. Junto con captar el mercado existente, se han estudiado exitosamente nuevas aplicaciones que permitirán ampliar la demanda en los próximos 3-5 años: advuvante en vacunas humanas. reducción de malos olores en criaderos de aves y cerdos. inmuno-protección de aves, reducción de colesterol en huevos cosméticos. emulsificante en alimentos. nematicida, fungicida e insecticida natural. Se encuentra en etapa de desarrollo la obtención de permisos de uso nacionales e internacionales para estas nuevas aplicaciones mediante un proyecto de transferencia tecnológica. En el área forestal se establecieron ensayos para optimizar métodos de raleo el bosque nativo existente, de manera de maximizar rendimientos de biomasa. Asimismo se experimentó con plantaciones en diferentes condiciones geográficas que permiten estimar los rendimientos en biomasa. Mediante un paquete tecnológico se están difundiendo los resultados de manera de incorporar al sector privado a plantaciones de quillay. • Proyección: el desarrollo del provecto ha permitido establecer en el país una actividad rentable de producción de extractos de quillay. Para enfrentar la demanda futura se hace necesario contar con plantaciones. lo que ya se encuentra en curso. Actualmente el país exporta más de US $ 2 millones de extractos de quillay en base al nuevo proceso de producción. Esto ha reducido la exportación de corteza en los últimos 2 años a sólo el 30% de su promedio histórico. La destrucción de árboles se ha reducido e 60.000 a sólo 15.000 por año. Parte de este éxito de debe a la buena interacción empresainstitución que se dio a lo largo del provecto. De esta forma se pudieron definir normas de calidad para los extractos de quillay producidos con el nuevo proceso. aceptadas internacionalmente (publicaciones en prestigiosas revistas internacionales. FAO-JECFA). Esto dio garantías a los principales usuarios, quienes aceptaron que los productos propuestos por Chile cumplían estrictas normas de calidad, así como provenir de materia prima renovable. Los positivos resultados en nuevas aplicaciones que consumen importantes cantidades de extracto (ej. uso de extractos de quillay como nematicida y fungicida natural). permiten suponer que la demanda aumentará significativamente en los próximos 3-5 años. Para esto es necesario establecer plantaciones. con toda la actividad económica asociada. En base a lo anterior se puede prever que la producción de extractos de quillay se va a constituir en una actividad de importancia económica creciente en los próximos años. Esto es un gran avance va que en sólo 4-5 años Chile pasó de ser exportador de corteza no procesada a exportador de productos terminados de mayor valor agregado. FONDEF 225 FONDEF
- Published
- 2001
31. Embolización percutánea de anastomosis modificada de Blalock-Taussig con Amplatzer Vascular Plug
- Author
-
Rios-Méndez, Raúl E., Gamboa, Ricardo, and Mollón, Francisco P.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
32. Cierre del ductus arterioso permeable con un nuevo tipo de dispositivo: Nit-Occlud
- Author
-
Gamboa, Ricardo, Mollón, Francisco P., Ríos-Méndez, Raúl E., Arroyo, Graciela M., Fogel, Ana, and Villa, Daniel M.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
33. [Complications of cardiac catheterisation in congenital heart disease. 30 years of experience. A new risk-adjusted score].
- Author
-
Gamboa R, Bravo A, Damsky-Barbosa J, Benítez E, Pedroni P, Roth M, Mollón FP, and Solari E
- Subjects
- Humans, Retrospective Studies, Prospective Studies, Risk Factors, Cardiac Catheterization adverse effects, Risk Assessment methods, Heart Defects, Congenital
- Abstract
Objetive: To present a risk-ajusted score of complications during cardias catheterization in congenital heart disease., Design: observational, analitic, ambispective of 3.504 cases. The data analyzed included age, heart disease, type of procedure, major and minor complications., Methods: 3.504 procedures performed between october 1987 and may 2019. The variables were age, heart disease, procedere and clinical stege. Each patients was categorized as low risk 5 to 7 points, moderate risk 8 to 11 points and higt risk 12 to 22 points. The score was validated using the Hosmer-Lemeshow test and the ROC curve (Receiver Operating Characteristic)., Results: complications 177 (5%) 66 major (1.9%) and 111 minor (3.1%). Mortality was 0.4% (15 patients). The low-risk group (n = 825) had 1.5% complications; moderate risk (n = 2,221) 4.9%; high risk (n: 458) 12% (p < 0.001). The analysis of the retrospective data (n = 2953) was validated with prospective (n = 551) using the Hosmer-Lemeshow test, showed that the predicted values are similar to those observed., Conclusions: Complications continue to occur despite the evolution of the technique. The score was useful for stratifying patients and knowing the probability of complication before the procedere.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
34. [Percutaneous exclusion of traumatic abdominal aortic pseudoaneurysm from a brachial approach].
- Author
-
Gamboa R, Ríos-Méndez RE, Solernó R, Giachello F, Videla-Lynch Á, and Sarmiento RA
- Subjects
- Adult, Brachial Artery, Female, Humans, Vascular Surgical Procedures methods, Aneurysm, False surgery, Aorta, Abdominal injuries, Aortic Diseases surgery
- Abstract
Abdominal aortic pseudoaneurysm (AAP) is a rare lesion, although traumatic aortic injury is described as one of the main causes; both the rupture as the surgical treatment of the defect has high morbidity and mortality. Therefore, endovascular treatment either by chemical embolization or exclusion of defect with devices has emerged as an alternative treatment. However, there are risks such as occlusion of visceral vessels near the neck of the defect, embolization material or aortic rupture. Therefore, the choice of material and method of approach should be planned carefully in each case. We report a patient who ten years after abdominal wound firearm was diagnosed with AAP 17 x 13 cm, with short neck originated close to the ostium of the celiac trunk at an acute angle with the aortic axis. We perform the exclusion of the defect with a device designed for closing atrial septal defect from the left brachial access due to the angulation of the neck defect. There were no complications. At 72 hours was granted discharge. A month later, CT scan control showed the false aneurysm of equal size and no residual flow. The monitoring to date is five months and the patient remained asymptomatic.
- Published
- 2012
35. Percutaneous closure of a modified Blalock-Taussig shunt using an amplatzer vascular plug.
- Author
-
Rios-Méndez RE, Gamboa R, and Mollón FP
- Subjects
- Adult, Anastomosis, Surgical, Child, Preschool, Female, Heart Defects, Congenital surgery, Humans, Infant, Male, Cardiac Surgical Procedures, Embolization, Therapeutic instrumentation, Pulmonary Artery surgery, Septal Occluder Device
- Abstract
Modified Blalock-Taussig shunts are usually clamped during the successive corrective or palliative surgical procedures carried out to treat underlying congenital heart disease, though at times they may be left permeable for a number of reasons. Subsequently, when this is no longer considered necessary and closure is indicated, the method of choice is percutaneous embolization using various coils or other devices. We report on a series of patients in whom this type of shunt was closed successfully via an arterial approach using a new device: the Amplatzer Vascular Plug. In addition to employing a controlled-release system, this type of plug has the advantage that it can be implanted using low-profile catheters. The patients were 1, 4 and 23 years old, respectively, and no complications were reported. The fluoroscopy time was 10, 11 and 9 minutes, respectively, and patients were followed up for 42 months.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
36. [Low paraoxonase and arylesterase plasma activities in Mexican patients with coronary artery disease].
- Author
-
Gamboa R, Regalado JC, Huesca-Gómez C, Posadas-Romero C, Verdejo Paris J, Vargas-Alarcón G, and Pérez-Méndez O
- Subjects
- Cholesterol, HDL blood, Cross-Sectional Studies, Female, Genotype, Humans, Male, Mexico, Middle Aged, Myocardial Infarction enzymology, Phenotype, Polymorphism, Genetic, Aryldialkylphosphatase blood, Aryldialkylphosphatase genetics, Carboxylic Ester Hydrolases blood, Carboxylic Ester Hydrolases genetics, Coronary Artery Disease enzymology
- Abstract
Purpose: To determine the Paraoxonase-1 (PON1) activity as well as its pheno- and genotypes at position 192 in Mexican subjects with diagnosis of coronary heart disease (CHD)., Methods: We determined the PON1-192 polymorphism by PCR-RFLP, and serum PON1 activity, using either paraoxon (PONase activity) or phenylacetate (ARE activity) as substrates, in 155 clinically healthy individuals (control group), and 155 patients with at least one myocardial infarction (CHD group). The biochemical A/B phenotype was determined by the ratio of the NaCI 1 M-stimulated PONase activity divided by the ARE activity., Results: We found significantly lower PONase and ARE activities in CHD patients as compared to controls (233.1 +/- 102.1 vs. 295.8 +/- 159.1 nmol/min/mL, and 103.1 +/- 33.7 vs 220.2 +/- 120.7 micromol/min/mL, respectively, p<0.05 for both). Allele and genotype frequencies for PON1-192 were similar in CHD patients and healthy controls. Moreover, in the control group, the PON1-192 Q/R genotype did not matched with the A/B phenotype as has been proposed by other studies., Conclusions: There were important differences in the ARE and PONase activities between Mexican CHD patients and controls, suggesting that PON1 activity could be a good marker of CHD risk, whereas PON1-192 lacks of value to assess such risk.
- Published
- 2008
37. [Pulsatile Fontan: transcatheter closure of patent pulmonary artery. Follow up mid-term].
- Author
-
Gamboa R, Mollón FP, Ríos Méndez RE, Cayré RO, Cazzaniga M, Arroyo GM, and Gutiérrez DF
- Subjects
- Catheterization, Child, Female, Follow-Up Studies, Fontan Procedure, Humans, Longitudinal Studies, Male, Retrospective Studies, Time Factors, Vascular Surgical Procedures methods, Pulmonary Artery surgery
- Abstract
Objective: We report the percutaneous closure of the pulmonary artery with residual shunt in patients with Fontan type circuit., Method: Patients aged 9 and 11 years, with SaO2 of 88 and 96%, respectively. One of them coursing with headaches and functional class II. Both patients with total cavopulmonary anastomosis and fenestrated extracardiac conduit and permeable pulmonary artery (pulsatile Fontan). An Amplatzer duct-occluder device was implanted in the pulmonary artery entering from the femoral vein. Follow-up by means of clinical examination, imaging, and catetherization was pursued., Results: Case 1, patency fenestration, Qp/Qs: 0.7/1. Case 2, closed fenestration, Qp/Qs; 1.3/1. We obtained immediate occlusion with 6/4 and 8/6 devices, respectively; pressure recordings revealed modification of the arterial morphology to biphasic; pulmonary pressure dropped 2 mm Hg in the first patient, without alteration in the second case; no changes in SaO2 were registered. Time of fluoroscopy was 57 and 45 minutes, respectively. Follow-up was maintained for 2.8 and 2.3 years, respectively. In patient 1, headaches disappeared and the fenestration was occluded with an Amplatzer septal-occluder one year later, raising SaO2 to 96%; no complications occurred nor was recanalization of the pulmonary artery needed in either case., Conclusions: Percutaneous occlusion of patent pulmonary artery in patients with Fontan type circuit is a feasible and effective procedure, and avoids overload of the single ventricle.
- Published
- 2008
38. [Patent ductus arteriosus closure using a new device: the Nit-Occlud device].
- Author
-
Gamboa R, Mollón FP, Ríos-Méndez RE, Arroyo GM, Fogel A, and Villa DM
- Subjects
- Adolescent, Adult, Child, Child, Preschool, Equipment Design, Female, Humans, Infant, Male, Ductus Arteriosus, Patent therapy, Prostheses and Implants
- Abstract
Between May 2003 and July 2006, we carried out percutaneous patent ductus arteriosus closure using a Nit-Occlud device in 28 patients, who had a median age of 1.8 years (range 0.5-21 years) and a median weight of 10.9 kg (range 5.9-64 kg). The ductus arteriosus had several different morphologic forms, and there was one postsurgical recanalization of the ductus arteriosus. The median minimum ductal diameter was 1.8 mm and the median maximum aortic ampulla diameter was 6.5 mm. The occlusion rate immediately after intervention was 53.5%, which increased to 95.2% by 12 months and to 100% by 18 months. The median follow-up time was 20.5 months. The Nit-Occlud device provided an effective and safe means of patent ductus arteriosus closure, irrespective of ductus morphology.
- Published
- 2007
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.