85 results on '"Gómez-Luque A"'
Search Results
2. Tromboprofilaxis en COVID-19. Nuevas evidencias
- Author
-
Ferrandis, R., Sierra, P., and Gomez-Luque, A.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Reparación valvular en la endocarditis mitral
- Author
-
Garzón-Furné, Ana I., Ferreiro-Marzal, Andrea, Rodríguez-Serrano, Fernando, Esteban-Molina, María, García-Orta, Rocío, Moreno-Escobar, Eduardo, García-Delgado, Manuel, Sevilla-Martínez, María, Gómez-Luque, José M., Ocete-Hita, Esther, Rodríguez-Vázquez del Rey, María del Mar, Nuila-Durán, Luis M., and Garrido, José M.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
4. Estudio de casos y controles de los receptores de tipo KIR (killer inmunoglobulin-like receptor) en oncología
- Author
-
Gómez-Luque, Jose María, Urrutia-Maldonado, Emilia, Muñoz de Rueda, Paloma, Abril-Molina, Ana, and Ocete-Hita, Esther
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
5. Killer immunoglobulin-like receptor and cancer
- Author
-
Jose María Gómez-Luque, Emilia Urrutia-Maldonado, Paloma Muñoz de Rueda, Ana Abril-Molina, and Esther Ocete-Hita
- Subjects
Receptor similar a la inmunoglobulina de células asesinas ,Genotipo ,Cáncer ,Pediatría ,Pediatrics ,RJ1-570 - Abstract
Introduction: Natural killer (NK) cells play an important role in defense against tumor cells. The development and function of NK cells is governed by a dynamic balance between inhibition and activation of cell surface receptors, including KIR receptors. Patients and method: A case–control study is carried out that compares a group of 46 children diagnosed with malignant diseases, the control group is made up of 82 healthy children. KIRs genes, haplotypes and ligands were determined and compared between groups. Results: There are no differences in KIRs genes, KIRs haplotypes or in KIRs gene ligands between groups. However, when KIRS and ligands were jointly studied, k2DS1_C2 was significantly higher in the group of cancer children (p = 0.016). Conclusions: Our results do not provide evidence of an association between pediatric cancer disease with genotypes and groups of genes KIRs. The k2DS1_C2 genotype could predispose to susceptibility to malignant processes in children. Resumen: Introducción: Las células natural killer (NK) juegan un papel importante en la defensa contra las células tumorales. El desarrollo y la función de las células NK se rige por un equilibrio dinámico entre la inhibición y la activación de los receptores de la superficie celular, incluidos los receptores KIR. Pacientes y método: Se realiza un estudio de casos y controles que compara a un grupo de 46 niños diagnosticados de enfermedades malignas, el grupo control está constituido por 82 niños sanos. Se determinaron y compararon entre grupos los genes, haplotipos y ligandos KIRs. Resultados: No existen diferencias en genes KIRs, haplotipos KIRs ni en ligandos de genes KIRs entre grupos. Sin embargo, al estudiar conjuntamente KIRs y ligandos, k2DS1_C2 fue significativamente superior en el grupo de niños oncológicos (p = 0,016). Conclusiones: Nuestros resultados no proporcionan evidencia de una asociación entre enfermedades oncológicas pediátricas con genotipos y grupos de genes KIRs. El genotipo k2DS1_C2 podría predisponer a la susceptibilidad a procesos malignos en la población infantil.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Síntomas no motores relacionados con calidad de vida y dependencia en pacientes con Parkinson del Hospital San Pedro de Alcántara: diferencias entre hombres y mujeres
- Author
-
Gómez-Luque, Adela, Holguín-Mohedas, Mario, Domínguez Martín, Ana Teresa, Panea Pizarro, Isabel, Huerta González, Sara, Novo, André, São Romão Peto, Leonel, and López-Espuela, Fidel
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Colonoscopia como opción terapéutica ante rectorragia aguda tras sigmoidectomía
- Author
-
Araceli Moreno-Navas, Irene Gómez-Luque, César Díaz-López, and Javier Briceño-Delgado
- Subjects
Surgery ,RD1-811 - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Evolución de la inclinación pélvica a lo largo del tiempo en pacientes intervenidos de prótesis total de cadera. Estudio clínico-radiológico con un seguimiento mínimo de cinco años
- Author
-
García-Maya, B., Gómez Luque, J., and García Rey, E.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
9. El ácido tranexámico tópico, intravenoso y su uso combinado son equivalentes en la reducción de la pérdida sanguínea tras la artroplastia total de cadera primaria
- Author
-
Gómez-Luque, J., Cruz-Pardos, A., Garabito-Cociña, A., Ortega-Chamarro, J., and García-Rey, E.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
10. Recomendaciones de consenso SEDAR-SEMICYUC sobre el manejo de las alteraciones de la hemostasia en los pacientes graves con infección por COVID-19
- Author
-
Llau, J.V., Ferrandis, R., Sierra, P., Hidalgo, F., Cassinello, C., Gómez-Luque, A., Quintana, M., Amezaga, R., Gero, M., Serrano, A., and Marcos, P.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
11. Impacto de la fractura de cadera intervenida quirúrgicamente sobre la calidad de vida, el estado funcional y el estado de ánimo del anciano
- Author
-
Amarilla-Donoso, Javier, Gómez-Luque, Adela, Huerta-González, Sara, Panea-Pizarro, Isabel, Güesta-Guerra, Elena, and López-Espuela, Fidel
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
12. El tópico literario de la Travesía de amor en Flores de poetas ilustres de España
- Author
-
Martínez Sariego, Mónica M., Laguna Mariscal, Gabriel, and Gómez Luque, Juan Antonio
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. Lesión hepática inducida por quimioterapia en niños
- Author
-
Urrutia-Maldonado, Emilia, Abril-Molina, Ana, Alés-Palmer, María, Gómez-Luque, Jose María, Muñoz de Rueda, Paloma, and Ocete-Hita, Esther
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
14. Algoritmo de reversión para los pacientes anticoagulados con dabigatrán en cirugía urgente
- Author
-
Ferrandis, R., Colomina, M.J., Durán, L., Gómez-Luque, A., Hidalgo, F., and Llau, J.V.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
15. Recomendaciones de manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardíaca. Grupo de trabajo de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR). Actualización de la Guía de práctica clínica 2018
- Author
-
Sierra, P., Gómez-Luque, A., Llau, J.V., Ferrandis, R., Cassinello, C., and Hidalgo, F.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
16. Chemotherapy-induced liver injury in children
- Author
-
Emilia Urrutia-Maldonado, Ana Abril-Molina, María Alés-Palmer, Jose María Gómez-Luque, Paloma Muñoz de Rueda, and Esther Ocete-Hita
- Subjects
Hepatotoxicidad ,Quimioterapia ,Lesión hepática inducida por fármacos ,Niños ,Pediatrics ,RJ1-570 - Abstract
Introduction: Drug-induced liver injury due to chemotherapy is an important cause of morbidity in cancer patients, although its clinical manifestations are poorly understood. Objective: The objective of the present study was to determine the characteristics (forms of presentation, severity, and type of injury) of hepatotoxicity due to chemotherapy in children treated for cancer. Patients and method: A total of 22 oncological patients were included in the study, after ruling out other causes of increased transaminases (infectious, metabolic, autoimmune, or hereditary), according to the CIOMS causality scale, it is concluded that it was a possible, probable or definite episode of hepatic injury by drugs. Results: All children had more than one episode of hepatotoxicity, and a total of 98 episodes are analysed. Methotrexate was the most commonly implicated drug. The histological pattern of predominant damage was hepatocellular. Only 2 episodes were classified as serious. Conclusions: Idiosyncratic hepatotoxicity due to chemotherapy is frequent, with a tendency to relapse with re-exposure. Although it does not usually have important consequences, the high frequency makes it advisable to establish standardised safety algorithms with very strict monitoring of liver enzymes during high periods of risk in chemotherapy. Resumen: Introducción: La lesión hepática inducida por fármacos debida a quimioterapia es una causa importante de morbilidad en enfermos oncológicos aunque sus manifestaciones clínicas son poco conocidas. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar las características (formas de presentación, gravedad y tipo de lesión) de la hepatotoxicidad por quimioterapia en niños tratados por cáncer. Pacientes y método: Se incluyó en el estudio a un total de 22 enfermos oncológico en los que, tras descartar otras causas de aumento de transaminasas (infecciosa, metabólica, autoinmune o hereditaria), se concluye, según la escala de causalidad CIOMS, que se trata de un episodio posible, probable o definido de lesión hepática por fármacos. Resultados: Todos los niños tuvieron más de un episodio de hepatotoxicidad, en total se analizan 98 episodios. Metotrexato fue el fármaco implicado con mayor frecuencia. El patrón histológico de daño predominante fue hepatocelular. Solo 2 episodios fueron clasificados de graves. Conclusiones: La hepatotoxicidad idiosincrásica por quimioterapia es frecuente, la tendencia es a la recidiva con la reexposición y, aunque no suele tener consecuencias importantes, la elevada frecuencia hace aconsejable establecer algoritmos de seguridad estandarizados con controles muy estrictos de enzimas hepáticas durante los períodos de alto riesgo de quimioterapia.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
17. Encuesta nacional sobre la monitorización perioperatoria de anticoagulantes orales directos: encuesta MonACOD
- Author
-
Igualada, J., Ferrandis, R., Gómez-Luque, J.A., Cassinello, C., Hidalgo, F., and Llau, J.V.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
18. Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU
- Author
-
Vivas, David, Roldán, Inmaculada, Ferrandis, Raquel, Marín, Francisco, Roldán, Vanessa, Tello-Montoliu, Antonio, Ruiz-Nodar, Juan Miguel, Gómez-Doblas, Juan José, Martín, Alfonso, Llau, Juan Vicente, Ramos-Gallo, María José, Muñoz, Rafael, Arcelus, Juan Ignacio, Leyva, Francisco, Alberca, Fernando, Oliva, Raquel, Gómez, Ana María, Montero, Carmen, Arikan, Fuat, Ley, Luis, Santos-Bueso, Enrique, Figuero, Elena, Bujaldón, Antonio, Urbano, José, Otero, Rafael, Hermida, Juan Francisco, Egocheaga, Isabel, Llisterri, José Luis, Lobos, José María, Serrano, Ainhoa, Madridano, Olga, Ferreiro, José Luis, Cassinello, Concepción, Gómez-Luque, Aurelio, Hidalgo, Francisco, Sierra, Pilar, Marco Vera, Pascual, Mateo Arranz, José, Palomo, Vicente, Guerrero, Adrián, Anguita, Manuel, and Íñiguez, Andrés
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
19. Faringoscopia con 'clase 0' en la clasificación de Mallampati
- Author
-
Enrique Sepúlveda Haro, Aurelio Gómez Luque, Salvador Romero Molina, and Paula Ruiz Pérez
- Subjects
Medicine ,Anesthesiology ,RD78.3-87.3 - Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
20. Foro de debate: seguridad de las alternativas a la transfusión alogénica en el paciente quirúrgico y/o crítico
- Author
-
Muñoz Gómez, M., Bisbe Vives, E., Basora Macaya, M., García Erce, J.A., Gómez Luque, A., Leal-Noval, S.R., Colomina, M.J., Comin Colet, J., Contreras Barbeta, E., Cuenca Espiérrez, J., Garcia de Lorenzo y Mateos, A., Gomollón García, F., Izuel Ramí, M., Moral García, M.V., Montoro Ronsano, J.B., Páramo Fernández, J.A., Pereira Saavedra, A., Quintana Diaz, M., Remacha Sevilla, Á., Salinas Argente, R., Sánchez Pérez, C., Tirado Anglés, G., and Torrabadella de Reinoso, P.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
21. Manejo perioperatorio de los anticoagulantes orales directos en cirugía urgente y sangrado. Monitorización y tratamiento hemostático
- Author
-
Hidalgo, F., Gómez-Luque, A., Ferrandis, R., Llau, J.V., de Andrés, J., Gomar, C., Sierra, P., Castillo, J., and Torres, L.M.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
22. Valve repair in mitral endocarditis
- Author
-
Ana I. Garzón-Furné, Andrea Ferreiro-Marzal, Fernando Rodríguez-Serrano, María Esteban-Molina, Rocío García-Orta, Eduardo Moreno-Escobar, Manuel García-Delgado, María Sevilla-Martínez, José M. Gómez-Luque, Esther Ocete-Hita, María del Mar Rodríguez-Vázquez del Rey, Luis M. Nuila-Durán, and José M. Garrido
- Subjects
Endocarditis infecciosa ,Neochords ,Valve reconstruction ,Mitral repair ,Surgery ,Neocuerdas ,Reconstrucción valvular ,Reparación mitral ,Reemplazo valvular ,Infective endocarditis ,Cardiology and Cardiovascular Medicine ,Valve replacement - Abstract
Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una patología que conlleva una elevada morbimortalidady representa un problema creciente de salud pública. El tratamiento quirúrgico es necesario en más dela mitad de los casos, y su principal finalidad es eliminar totalmente el tejido infectado y reconstruir laanatomía cardiaca normal, incluyendo la reparación o la sustitución de la/s válvula/s afectada/s.Objetivo y métodos: El presente estudio se centra en describir el procedimiento más apropiado para lacirugía de reparación mitral en casos de EI, atendiendo a la literatura y a la amplia experiencia adquiridapor parte del equipo quirúrgico. De igual modo, hemos recopilado a través de una búsqueda sistemáticade la literatura los resultados que se han ido reportando sobre la cirugía reparadora en comparación conel reemplazo valvular mitral.Resultados: La técnica quirúrgica descrita requiere de un estudio minucioso del grado de afectación ydesestructuración de los distintos segmentos valvulares. Consideramos que la resección con interposi-ción de parche de pericardio y/o implante de neocuerdas de Goretex®es la técnica estándar que permiteobtener resultados reproducibles. La revisión estructurada de las evidencias científicas disponibles veri-fica la seguridad de la reparación mitral para el tratamiento de la EI, aportando beneficios significativosen comparación con el reemplazo valvular.Conclusión: Los resultados quirúrgicos evaluados sugieren que la cirugía de reparación mitral deberíaser considerada el procedimiento de elección para el tratamiento quirúrgico de la EI, siempre que seatécnicamente posible., Introduction: Infective endocarditis (IE) is a pathology with a high morbidity and mortality rate andrepresents a growing public health problem. Surgical treatment is necessary in more than half of thecases, and its main purpose is to completely remove the infected tissue and reconstruct normal cardiacanatomy, including repair or replacement of the affected valve(s).Objectives and methods: The present study focuses on describing the most appropriate procedure formitral repair surgery in cases of IE, based on the literature and the extensive experience gained by thesurgical team. Likewise, we have compiled through a systematic search of the literature the results thathave been reported on reparative surgery compared to mitral valve replacement. Results: The surgical technique described requires a thorough study of the degree of involvement anddestructuring of the different valve segments. We consider resection with pericardial patch interpositionand/or Goretex®neochord implantation to be the standard technique that allows reproducible results. Thestructured review of the available scientific evidence verifies the safety of mitral repair for the treatmentof IE, providing significant benefits compared to valve replacement.Conclusion: The evaluated surgical results suggest that mitral repair surgery should be considered theprocedure of choice for the surgical treatment of IE, whenever technically feasible.
- Published
- 2023
23. New trends in the management of diverticulitis and colonic diverticular disease
- Author
-
Francisco Javier Medina-Fernández, Nélida Díaz-Jiménez, Ana Belén Gallardo-Herrera, Irene Gómez-Luque, Dimas Javier Garcilazo-Arsimendi, and José Gómez-Barbadillo
- Subjects
Anastomosis primaria ,Enfermedad diverticular del colon ,Diverticulitis aguda ,Lavado peritoneal laparoscópico ,Colonoscopia rutinaria ,Diseases of the digestive system. Gastroenterology ,RC799-869 - Abstract
Colonic diverticular disease is a chronic disorder presenting with a variety of abdominal symptoms and recurrent episodes of acute diverticulitis. It is close linked to age so its prevalence has risen notably during the last decades in western countries, increasing costs related to medical attention. Recently, several works have provided evidence to a series of measures that could improve the outcomes as well as reduce expenses associated to this process. The aim of the present review is to expose a view of the new trends in the management of diverticulitis and colonic diverticular disease, based on the highest clinical evidence available.
- Published
- 2015
24. Errores de medicación: limitación de la eficacia y seguridad terapéutica
- Author
-
Adela Gómez-Luque, M. Yolanda Castaño, and Sandra García-Domínguez
- Subjects
errores de medicación ,seguridad del paciente ,buenas prácticas de dispensación ,administración y dosificación ,etiología ,enfermería ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
Los errores de medicación (EM) son un importante problema de salud pública aumentando la morbimortalidad y de los costos sanitarios, siendo la mayoría de ellos evitable. Las autoridades sanitarias luchan contra la aparición de los EM dando prioridad a la seguridad del paciente. El objetivo de esta revisión es promover una cultura de seguridad sanitaria e incentivar la notificación de EM, analizando los tipos más frecentes, los factores contribuyentes, las etapas del sistema de utilización de medicamentos (SUM) y lascausas que los provocan en cada una de ellas.Las bases de datos consultadas fueron Medline, ScienceDirect y datos púbicados webs de diferentes organizaciones y entidades como la OMS, ISMP, SiNASP con una combinación de palabras clave. Se han aceptados los estudios más relevantes publicados en los últimos cinco años. Los EM se presentan en todas las etapas del SUM, siendo la prescripción y la administración donde se generan con mayor asiduidad. Las causas más frecuentes son las distracciones, interrupciones, y sobrecarga laboral, y el error registrado con mayor frecuencia es la omisión del fármaco. La notificación de EM es clave para mantener una mejora continua en la seguridad clínica y permite conocer la magnitud y repercusión del problema.
- Published
- 2017
25. 2013. Documento Sevilla de Consenso sobre Alternativas a la Transfusión de Sangre Alogénica. Actualización del Documento Sevilla
- Author
-
Leal-Noval, S.R., Muñoz, M., Asuero, M., Contreras, E., García-Erce, J.A., Llau, J.V., Moral, V., Páramo, J.A., Quintana, M., Basora, M., Bautista-Paloma, F.J., Bisbe, E., Bóveda, J.L., Castillo-Muñoz, A., Colomina, M.J., Fernández, C., Fernández-Mondéjar, E., Ferrándiz, C., García de Lorenzo, A., Gomar, C., Gómez-Luque, A., Izuel, M., Jiménez-Yuste, V., López-Briz, E., López-Fernández, M.L., Martín-Conde, J.A., Montoro-Ronsano, B., Paniagua, C., Romero-Garrido, J.A., Ruiz, J.C., Salinas-Argente, R., Sánchez, C., Torrabadella, P., Arellano, V., Candela, A., Fernández, J.A., Fernández-Hinojosa, E., and Puppo, A.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
26. Recomendaciones de uso de los anticoagulantes orales directos en el período perioperatorio
- Author
-
Llau, Juan V., Ferrandis, Raquel, Castillo, Jorge, de Andrés, José, Gomar, Carmen, Gómez-Luque, Aurelio, Hidalgo, Francisco, and Torres, Luis M.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
27. Manejo de los anticoagulantes orales de acción directa en el período perioperatorio y técnicas invasivas
- Author
-
Llau, J.V., Ferrandis, R., Castillo, J., de Andrés, J., Gomar, C., Gómez-Luque, A., Hidalgo, F., and Torres, L.M.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
28. Guía de práctica clínica sobre el manejo perioperatorio de antiagregantes plaquetarios en cirugía no cardiaca (Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación) (versión corta)
- Author
-
Sierra, P., Gómez-Luque, A., Castillo, J., and Llau, J.V.
- Published
- 2011
- Full Text
- View/download PDF
29. Efecto de la infusión preoperatoria de Levosimendan sobre biomarcadores de lesión miocárdica y hemodinámica en cirugía cardiaca pediátrica: ensayo clínico aleatorizado doble ciego
- Author
-
Gómez Luque, José María, Ocete Hita, Esther, and Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública
- Subjects
Levosimendan ,Cirugía cardiaca pediátrica - Abstract
Hipótesis: La infusión preoperatoria de levosimendan disminuye los niveles de marcadores de daño miocárdico (troponina I y péptido natriurético tipo B) de los pacientes pediátricos afectos de cardiopatías congénitas sometidos a cirugía cardiaca mediante circulación extracorpórea de manera más eficiente que el placebo. Métodos: En un estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego. Treinta pacientes pediátricos afectos de cardiopatías congénitas fueron programados para cirugía. Quince pacientes (50%) recibieron levosimendán profiláctico, el resto (50%) placebo desde 12 h antes hasta 24 h después de la cirugía. Resultados: La diferencia de las medias de los niveles de troponina I y BNP entre los grupos de estudio con un intervalo de confianza (IC) al 95% no son estadísticamente significativas en cualquiera de los tres puntos de tiempo considerados. Los niveles de ácido láctico fueron significativamente más bajos en los pacientes que recibieron levosimendán. El aporte de oxígeno (DO2) fue significativamente mayor a las 12 h y 24 h después de la cirugía en los pacientes que recibieron levosimendán. Conclusiones: Levosimendán no mejora de forma significativa los marcadores de daño miocárdico (troponina I y péptido natriurético tipo B) de los pacientes pediátricos afectos de cardiopatías congénitas y sometidos a cirugía cardiaca durante el postoperatorio inmediato en comparación con placebo. Sin embargo, se observa una reducción significativa de los niveles de ácido láctico y una mejoría en el DO2 en los pacientes que recibieron levosimendan. Estos resultados muestran el posible efecto beneficioso de este nuevo fármaco; sin embargo, es necesario realizar ensayos clínicos multicéntricos para determinar la eficacia de levosimendán en este grupo de pacientes., Tesis Univ. Granada.
- Published
- 2022
30. Chemotherapy-induced liver injury in children
- Author
-
Esther Ocete-Hita, Paloma Rueda, María Alés-Palmer, Ana Abril-Molina, Emilia Urrutia-Maldonado, and Jose María Gómez-Luque
- Subjects
Drug ,Male ,Hepatotoxicidad ,medicine.medical_specialty ,Drug-induced liver injury ,Adolescent ,medicine.medical_treatment ,media_common.quotation_subject ,Antineoplastic Agents ,Lesión hepática inducida por fármacos ,Pediatrics ,RJ1-570 ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,Chemotherapy induced ,030225 pediatrics ,Management of Technology and Innovation ,Liver enzyme ,Internal medicine ,Neoplasms ,medicine ,Chemotherapy ,Humans ,Child ,Children ,Niños ,media_common ,Liver injury ,business.industry ,Hepatotoxicity ,Cancer ,Infant ,medicine.disease ,Methotrexate ,Child, Preschool ,Female ,Quimioterapia ,Histological pattern ,Chemical and Drug Induced Liver Injury ,business ,medicine.drug - Abstract
Introduction: Drug-induced liver injury due to chemotherapy is an important cause of morbidity in cancer patients, although its clinical manifestations are poorly understood. Objective: The objective of the present study was to determine the characteristics (forms of presentation, severity, and type of injury) of hepatotoxicity due to chemotherapy in children treated for cancer. Patients and method: A total of 22 oncological patients were included in the study, after ruling out other causes of increased transaminases (infectious, metabolic, autoimmune, or hereditary), according to the CIOMS causality scale, it is concluded that it was a possible, probable or definite episode of hepatic injury by drugs. Results: All children had more than one episode of hepatotoxicity, and a total of 98 episodes are analysed. Methotrexate was the most commonly implicated drug. The histological pattern of predominant damage was hepatocellular. Only 2 episodes were classified as serious. Conclusions: Idiosyncratic hepatotoxicity due to chemotherapy is frequent, with a tendency to relapse with re-exposure. Although it does not usually have important consequences, the high frequency makes it advisable to establish standardised safety algorithms with very strict monitoring of liver enzymes during high periods of risk in chemotherapy. Resumen: Introducción: La lesión hepática inducida por fármacos debida a quimioterapia es una causa importante de morbilidad en enfermos oncológicos aunque sus manifestaciones clínicas son poco conocidas. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar las características (formas de presentación, gravedad y tipo de lesión) de la hepatotoxicidad por quimioterapia en niños tratados por cáncer. Pacientes y método: Se incluyó en el estudio a un total de 22 enfermos oncológico en los que, tras descartar otras causas de aumento de transaminasas (infecciosa, metabólica, autoinmune o hereditaria), se concluye, según la escala de causalidad CIOMS, que se trata de un episodio posible, probable o definido de lesión hepática por fármacos. Resultados: Todos los niños tuvieron más de un episodio de hepatotoxicidad, en total se analizan 98 episodios. Metotrexato fue el fármaco implicado con mayor frecuencia. El patrón histológico de daño predominante fue hepatocelular. Solo 2 episodios fueron clasificados de graves. Conclusiones: La hepatotoxicidad idiosincrásica por quimioterapia es frecuente, la tendencia es a la recidiva con la reexposición y, aunque no suele tener consecuencias importantes, la elevada frecuencia hace aconsejable establecer algoritmos de seguridad estandarizados con controles muy estrictos de enzimas hepáticas durante los períodos de alto riesgo de quimioterapia.
- Published
- 2019
31. Co-construcción del Plan Estratégico de Cultura Ciudadana en las Escuelas de Formación Deportiva, con jóvenes de 14 a 17 años inscritos al Instituto Municipal de Cultura Recreación y Deporte de Zipaquirá (IMCRDZ), a través de una estrategia participativa y la conformación de redes y alianzas
- Author
-
Arévalo Algara, Amparo Famita, Hernández Domínguez, Milena Patricia, Gómez Luque, Miguel Andrés, and Peña Navarro, Carolina
- Subjects
ORGANIZACIONES JUVENILES ,Strategic Plan ,Civic Culture ,Networks and Alliances ,Redes y Alianzas ,ACTIVIDADES ESTUDIANTILES ,ADMINISTRACION DEPORTIVA ,Cultura Ciudadana ,Co-construcción ,Plan Estratégico ,Jóvenes ,Co-construction - Abstract
Contribuir al fortalecimiento de la cultura ciudadana a partir de una metodología que integra la participación y la generación de redes y alianzas, para la co-construcción del Plan Estratégico con los jóvenes de 14 a 17 años del Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte de Zipaquirá (IMCRDZ) El presente proyecto muestra la importancia del ejercicio participativo desde la perspectiva y el reconocimiento de la cultura ciudadana. En el mismo, dando una aproximación teórica, a partir de las posturas de diversos autores frente a la importancia de este acuerdo social para regular y gestionar el comportamiento humano en sociedad, tanto a nivel individual como colectivo. Se espera que la co-creación del Plan Estratégico a partir de la Investigación Acción Participativa, con la vinculación de jóvenes entre los 14 y 17 años de entidades como el Instituto Municipal de Recreación y Deportes de Zipaquirá (IMRDZ), para fortalecer la cultura ciudadana y generar en los jóvenes identidad de los principios, compromisos éticos y entramado institucional del Municipio. This project shows the importance of participatory exercise from the perspective and recognition of civic culture. In it, a theoretical approach will be presented, based on the positions of various authors regarding the importance of this social agreement to regulate and manage human behavior in society, both individually and collectively. The co-creation of the Strategic Plan is expected from the Participatory Action Research that links young people between 14 and 17 years old to (from) entities such as the Municipal Institute of Recreation and Sports of Zipaquirá (IMRDZ) to strengthen culture citizenship and generate in young people and identity of the principles, ethical commitments and institutional framework of the Municipality. Corporación Universitaria Minuto de Dios
- Published
- 2021
32. Enfermedades importadas en España: dificultades en la atención sanitaria
- Author
-
Gómez Luque, Adela, Breña Díaz, Lorena, Sanz Martos, Sebastián, Bermejo Sánchez, Laura, Serradilla Fernández, Argeme, and Clavijo Chamorro, María Zoraida
- Subjects
Servicios de Salud ,Spain ,España ,Communication Barriers ,Inmigración ,Imported Diseases ,Personal de Enfermería ,Immigration ,Nursing Staff ,Health Services ,Barreras de Comunicación ,Enfermedades Importadas - Abstract
RESUMEN: Introducción: En España, desde el 2000 hasta el 2010, existían medidas que fomentaban la igualdad en salud y acceso a los servicios sanitarios de la población inmigrante. Con el inicio de la crisis y las reducciones del gasto público en salud, se instauraron medidas, que no solo tienen consecuencias negativas para este colectivo sino también para la salud pública en general, viéndose en aumento el número de casos de enfermedades importadas, también relacionadas con el aumento de viajes internacionales. Objetivos: Evaluar la presencia de enfermedades importadas en España y conocer la problemática del inmigrante en el Sistema Sanitario. Método Revisión bibliográfica de estudios en lengua inglesa y castellana publicados entre 2007 y 2017 recogidos varias bases de datos y en informes de instituciones y organizaciones científicas. Resultados: Se obtuvo un total de 173 artículos indexados en las bases de datos. De estos, 32 se ajustaron a los criterios de inclusión, de los que se seleccionaron 15 para responder a los objetivos.15 producciones se adaptaron al objetivo del presente estudio. Los estudios afirman que los movimientos poblacionales como migraciones o a viajes internacionales, elevan la presencia de enfermedad importada en España. Esto junto con las medidas legislativas impuestas por el gobierno en materia de sanidad, dificultan al inmigrante irregular la posibilidad de acceder al Sistema Sanitario español. Destacan además otras dificultades para el inmigrante como son el idioma y el desconocimiento del correcto acceso y uso de las prestaciones sanitarias. Conclusión: Todo esto, crea desconfianza en el inmigrante, el cual aplaza el contacto con el servicio sanitario, pudiendo llegar a ocasionar un grave problema en la salud pública, principalmente por el retraso en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades infecciosas importadas. ABSTRACT: Introduction: In Spain, from 2000 to 2010, there were measures that promoted equality in health and permitted access to health services for the immigrant population. Because of the economic crisis and the reductions in public expenditure on health, security measures were put in place, which not only had negative consequences for this group, also for public health in general. Therefore, the number of imported diseases cases have increased in direct relation to international travels. Objectives: To evaluate the presence of imported diseases in Spain and to know the problem of the immigrant in the Health System. Method: the literature review of studies in English and Spanish published between 2007 and 2017, including several databases and reports from institutions and scientific organizations. Results: A total of 173 articles indexed in the databases were obtained. 32 of these articles were adjusted to the inclusion criteria, of which 15 were selected to respond to the objectives. The studies affirm that population movements such as migrations or international trips, increase the presence of imported diseases in Spain. In addition, legislative measures imposed by the government on health matters, complicate access to the Spanish Health System for irregular immigrants. They also highlight other difficulties for the immigrant, such as the language and the lack of knowledge of the correct access and use of health services. Conclusion: The sum of all the above mentioned, creates lack of confidence in the immigrant, which postpones contact with the health service, and may lead to a serious problem in public health, mainly due to the delay in the diagnosis, treatment, and monitoring of imported infectious diseases.
- Published
- 2019
33. Capítulo 8 - Manejo perioperatorio de los fibrinolíticos
- Author
-
Escalona Belmonte, Juan José and Gómez Luque, Aurelio
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
34. Capítulo 6 - Manejo perioperatorio de los anticoagulantes parenterales
- Author
-
Fernández Torres, Bartolomé, Peralta Espinosa, Estefanía, and Gómez Luque, José Aurelio
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
35. Capítulo 5 - Manejo perioperatorio de los antiagregantes plaquetarios
- Author
-
Sierra Arnedo, Pilar and Gómez Luque, Aurelio
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
36. Capítulo 48 - Dolor abdominal agudo
- Author
-
de Burgos Marín, J., Herrero González, Y., Padial Aguado, A., Gómez Luque, I., Montero Pérez, F.J., Briceño Delgado, F.J., and Jiménez Murillo, L.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
37. Consenso SEDAR-SEMICYUC sobre el manejo de las alteraciones de la hemostasia en los pacientes COVID-19 graves
- Author
-
Llau, J.V., Ferrandis, R., Sierra, P., Hidalgo, F., Cassinello, C., Gómez-Luque, A., Quintana, M., Amezaga, R., Geroi, M., Serrano, A., and Marcos, P.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
38. The Literary Topos of Love Seafare: from Classical Literature to Spanish Poetry of the Golden Age
- Author
-
Gómez Luque, Juan Antonio, Laguna Mariscal, Gabriel, Rodríguez-Pantoja Márquez, Miguel, and Martínez Sariego, Mónica M.
- Subjects
Literatura clásica ,Lírica española ,Poesía ,Tópicos literarios ,Navegación amorosa ,Travesía de amor - Abstract
1. Introducción o motivación de la tesis. La Tesis ha tenido como objetivo el estudio y rastreo histórico del tópico literario de la Travesía de Amor (navigium amoris), desde sus orígenes en la literatura clásica grecolatina a su recepción y desarrollo en la poesía española de los Siglos de Oro (XVI y XVII). Con este objetivo fundamental hemos realizado un rastreo heurístico de la presencia del tópico en los textos, estudiando analíticamente el tópico en sus manifestaciones antiguas y modernas (con el análisis componencial de sus submotivos) e investigando así mismo las fuentes antiguas de los tratamientos modernos y las vías de transmisión y difusión de dichos textos. El tópico literario Travesía de Amor ha sido muy productivo literariamente, pues ha conocido gran desarrollo en la literatura europea. Por ello, se ha intentado ofrecer una investigación sistemática y completa que diera una visión de su transmisión y vigencia en la literatura áurea. La investigación filológica, literaria e histórica sobre este tópico concreto de la Travesía de amor constituía un desideratum. 2.Contenido de la investigación. Para el análisis del tópico literario navigium amoris se han desarrollado los siguientes puntos: 1.- Delimitación del concepto de tópico literario. Se ha conceptuado y categorizado el concepto de tópico literario y su evolución histórica, considerando las fuentes primarias antiguas (Aristóteles, Cicerón, Quintiliano), así como los estudios teóricos modernos, con especial atención a la obra citada de Curtius. 2.- Análisis del tópico de la Travesía de amor en la literatura clásica En este estudio ha sido muy importante poder demostrar las fuentes clásicas del tópico de la Travesía de Amor. Esta ha sido la piedra angular de nuestra investigación. Para alcanzar tal objetivo, se ha recurrido a la bibliografía especializada, y se han estudiado los textos clásicos más importantes que desarrollan el tópico. De esta forma, se han citado epigramas griegos, textos de Propercio, Horacio y Ovidio. Tiene una especial importancia, tanto en sí misma como por la rica recepción que ha tenido en la literatura occidental, la Oda I 5 de Horacio, que ha conocido una rica recepción en los siglos XVI y XVII. 3.- Transmisión y difusión del tópico de la Edad Media Se ha estudiado la influencia del tópico en la poesía de la Edad Media tanto en lengua vernácula como en latín. En esta última lengua, se ha estudiado especialmente el tópico en la poesía latina goliardesca. 4.- La vigencia del tópico en la poesía lírica española de los Siglos de Oro Partiendo de la mediación cultural de Petrarca en los poetas españoles, hemos documentado la recepción del tópico en la poesía española de los siglos de oro (XVI y XVII), en los autores más significativos de ambos siglos: poesía cancioneril del siglo XV, los poemas de “naos de amor”, Gil Vicente, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Cristóbal de Castillejo, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Fernando de Herrera, Luis Carrillo y Sotomayor, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Medrano, Francisco de Quevedo y Conde de Villamediana. También se han estudiado los poetas incluidos en Flores de poetas ilustres (1605) y se ha hecho una incursión en la poesía erótica anónima de ambos siglos. Después de este recorrido cronológico y analítico, hemos dedicado un apartado extenso a la presentación sintética de los datos, procediendo por submotivos del tópico, y aportando las estadísticas correspondientes. 3. Conclusión. La categoría de tópico literario no es una invención moderna, aunque la obra de Curtius contribuyera decisivamente a su difusión en la época contemporánea, sino que como categoría literaria tiene antecedentes claros en la Antigüedad clásica. El tópico pasó de ser una categoría retórica (sede de la argumentación) a ser una categoría literaria (fórmula llena, conceptual), a través de las categorías intermedias del lugar común sobre un asunto seguro y del lugar común en la instrucción retórica. En esta investigación sobre la recepción y desarrollo del motivo de la Travesía de amor (nauigium amoris) en la literatura castellana, hemos rastreado el tópico en la poesía grecolatina y efectuado su análisis topicológico. Sus elementos componenciales o submotivos pueden resumirse en los siguientes: a. Doble naturaleza de Afrodita-Venus como diosa de la navegación y del amor. b. Comparación del acto sexual con la acción de navegar o remar. c. Equiparación de la amada con el mar en su peligrosidad. d. Comparación de la desazón amorosa con la tempestad marina. e. Identificación del final de la relación amorosa con la arribada a puerto. f. Ofrecimientos de ofrendas votivas. Igualmente, hemos rastreado algunas vías de transmisión para el tópico de la literatura antigua a la moderna (con especial atención a la posición vehicular de Petrarca). Como contenido medular de la investigación, hemos documentado una relación amplia de manifestaciones del motivo en los autores de los siglos XV, XVI y XVII. Hemos presentado los resultados en una doble pasada: con un estudio cronológico y analítico; y con una síntesis, procediendo por submotivos y presentando estadísticas. Prácticamente todos los elementos componenciales que hemos distinguido en el tópico en la literatura clásica grecolatina reaparecen en la poesía moderna. El submotivo más importante es el de la tempestad de amor, que hemos documentado en 71 casos sobre 93 (es decir, en un 76,34% de los textos estudiados). En segunda posición por frecuencia hallamos el submotivo de la comparación de la amada con el mar, en sus aspectos morales; aparece en 42 ejemplos, con un 45,16%. En tercer lugar, por orden de frecuencia vendría el elemento de la arribada a puerto, con 35 ejemplos y un 37,63%. El submotivo de la ofrenda votiva a la divinidad también tuvo notable predicamento: ocupa la cuarta posición, con 22 casos y un 23,65%. El submotivo de la coyunda comparada con la acción de remar o navegar no se documenta en textos de temática amorosa idealizada. Y el submotivo de la doble función de la diosa Venus (diosa del amor y de la marinería) aparece en la última posición, pues solo encontramos una leve y dudosa alusión en Góngora. El siguiente cuadro muestra lo dicho: Orden de frecuencia Submotivo Número de ejemplos Porcentaje 1º Tempestad del amor 71 76,34 2º La amada o el amor como el mar 42 45,16 3º Arribada a puerto 35 37,63 4º Ofrenda votiva 22 23,65 5º Aplicación sexual de remar / navegar 4 4,3 6º Doble naturaleza de Afrodita-Venus 1 1,07 En el aspecto formal, estilístico y retórico, los procedimientos más frecuentes son el símil y la metáfora, al igual que en la literatura clásica. El tópico literario cumple con la triple función de ser pauta de poética (desde el punto de vista del poeta-emisor), factor de sentido (del texto mismo) y clave de comprensión (para el lector-receptor).
- Published
- 2018
39. Programa de actividad física en la capacidad funcional del adulto mayor de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia del distrito de Comas, 2017
- Author
-
Gómez Luque, Isabel Fortunata and Laguna Velasco, Jorge
- Subjects
Adulto mayor ,Programa educativo ,Actividad física ,Capacidad funcional - Abstract
La investigación tuvo como objetivo determinar que el programa de actividad física es efectivo para mejorar la capacidad funcional del adulto mayor de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia - Comas, 2017. El tipo de investigación fue aplicada y diseño cuasi experimental. La muestra fue de tipo no probabilística compuesta por cincuenta adultos mayores de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia - Comas los cuales fueron divididos en grupos control y experimental. El programa de actividad física se concreta en sesiones de trabajo físico siguiendo la propuesta teórica de Nelson (2007). La técnica que se utilizó para medir la funcionalidad del adulto mayor fue la observación y los instrumentos fueron el índice de Batthell y la escala de Lawton y Brody. Los resultados indicaron que el programa de actividad física es efectivo para mejorar la capacidad funcional del adulto mayor de los Centros de Desarrollo Integral de la Familia - Comas, 2017. Antes de aplicarse el programa, no existe diferencia significativa entre el grupo de control y experimental en la medida de la capacidad funcional del adulto mayor (U=254.500 y p=0,260>0,05), sin embargo, luego de aplicarse el programa, si existe diferencia significativa entre el grupo de control y experimental en la medida de la capacidad funcional del adulto mayor (U=142.500 y p=0,001
- Published
- 2018
40. Impacto de una intervención educacional sobre la calidad de la dieta mediterránea, la actividad física y el estado ponderal en adolescentes: ensayo clínico aleatorizado
- Author
-
Prieto-Zambrano, Pedro, Pache-Iglesias, Lorena, Domínguez-Martín, Ana Teresa, Panea-Pizarro, Isabel, Gómez-Luque, Adela, and López-Espuela, Fidel
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
41. Índice de autores
- Author
-
Jiménez Murillo, L., Montero Pérez, F.J., Aguilar Humanes, F., Agustín Varas, A., Alamillos Granados, F.J., Aldeanueva Escribano, M., Altamirano Cifuentes, M., Álvarez Gil, D., Amor Trucios, J., Antón Aguilar, L., Aranda Mora, A., Arjona Berral, J.E., Baena Delgado, E., Bajo Fernández, I., Barbudo Merino, J., Barcones Gómez, C., Barneto Aranda, I., Bello Luque, A.M., Benítez Cantero, J.M., Benítez Laguna, A.M., Berdud Godoy, I., Berlango Jiménez, A., Bravo Aguilera, C., Briceño Delgado, F.J., Calañas Continente, A., Calderón de la Barca Anchústegui, C., Calderón de la Barca Gázquez, J.M., Calvo Rodríguez, R., Campos Hernández, P., Cano Castiñeira, R., Cano Sánchez, A., Cantillo Baños, E., Caracuel Ruiz, M.A., Carazo Carazo, J.L., Carrasco Valiente, J., Casais Juanena, L., Castilla Camacho, S., Castro Giménez, J.A., Cerezo Madueño, F., Clemente Millán, M.J., Cobos Ceballos, M.J., Concha Jarava, J.M., Constenla Ramos, S., Cosano Santiago, J.M., Cruz Alcaide, A.B., de Burgos Marín, J., de Dios Ruiz, A.M., de la Mata García, M., de la Torre Castillo, O.M., de la Torre González, A., de Prado López, M.F., Dean Ferrer, A., Degayón Rojo, H., del Campo Vázquez, P., Dueñas Jurado, J.M., Durán Martínez, M., Entrenas Castillo, M., Entrenas Costa, L.M., Esquivias de Motta, E., Expósito Ordóñez, A., Extremera Martínez, M.A., Fernández Ramos, J., Fernández Sánchez de Mora, M.C., Gallardo Valverde, J.M., Gálvez Moreno, M.A., García Martínez, L., García Olid, A., García Quintana, J.M., García Rubio, J.H., García Sánchez, V., García Torres, E., García Vázquez, A.M., Gascón Jiménez, F.J., Gavilán Guirao, F., Gil Hernández, S., Giménez Ruiz, J., Gimeno Gimeno, J., Gómez Gómez, E., Gómez Luque, I., Gómez Panzuela, N., González Alfaro, A., González Galilea, A., González Requero, A.I., González Romero, M.D., Gracia García, F., Herrero González, Y., Iglesias Flores, E., Jiménez Aguilar, A.M., Jiménez Puya, M.C., Jurado Cobos, C.M., Jurado Gámez, B., Jurado García, J., Ladehesa Pineda, L., Lama Martínez, R., Leal Reyes, G., León López, R., Llamas Fuentes, R., Llamas Quiñones, L., Llergo Muñoz, A., López Granados, A., López Malo de Molina, D., López Miranda, J., Lorente González, J., Lucchini Leiva, R., Lucena Aguilera, C., Marín Martín, E., Martín Malo, A., Martínez Acevedo, M.E., Martínez García, A.I., Martínez Grueiro, M., Martínez Guillén, M.R., Martínez López, M.A., Martínez Losada, C., Martos Órpez, M.C., Medina Fernández, F.J., Medinilla Montenegro, M.C., Mesa Rubio, M.D., Mifsut Gallardo, M.J., Molina Jurado, A., Molina Nieto, T., Monserrat Jordán, J.A., Mora Sánchez, A., Moreno González, F., Moreno Herrera, C., Moya González, J., Moyano García, R., Moyano Pulido, M.J., Muñoz Ávila, J., Muñoz Carvajal, I., Muñoz del Castillo, F., Muñoz Triano, E., Natera Kindelán, C., Nieto Pascual, L., Núñez Adán, A., Ocaña Martínez, R., Ochoa Sepúlveda, J.J., Padial Aguado, A., Padillo Cuenca, J.C., Padillo Ruiz, F.J., Palacios Eito, A., Palenzuela Martín, S., Palomar Alguacil, V., Palomar Muñoz, M.C., Palomares Ortega, R., Pan Álvarez-Osorio, M., Pascual Martínez, N., Paulovic, D., Peláez Viña, N., Pérez Rodríguez, E., Pino Gálvez, M.A., Poyato González, A., Quero Espinosa, F.B., Quesada Gómez, M., Redel Montero, J., Requena Tapia, M.J., Reyes Aguilar, C., Robles Arista, J.C., Rodríguez Alonso, R., Rodríguez Benot, A., Rodríguez Perálvarez, M., Roig García, J.J., Roig Rodríguez, J.J., Romero Bravo, A., Romero Moreno, M.A., Rubio Pérez, M.J., Ruiz García, J., Ruiz Ortiz, M., Ruiz Requena, I., Rumbao Aguirre, J., Salcedo Leal, I., Salvatierra Velázquez, A., Santos Luna, F., Segura Saint-Gerons, J., Serrano Blanch, R., Serrano López, J., Simarro Bravo, M.D., Solivera Vera, J., Tabares Carrasco, S., Tirado Valencia, C., Toledano Delgado, A., Torre-Cisneros, J., Torres Borrego, J., Torres Degayón, E., Torres Degayón, V., Torres Murillo, J.M., Valero Rosa, J., Valverde Moyano, R., Vaquero Barrios, J.M., Vázquez Rueda, F., Vega Reyes, J.A., Velázquez Navarrete, M.C., Vélez García-Nieto, A.J., Vidal Verdú, E., Vignote Alguacil, M.L., Villalba Calvente, M., Villalba Montoro, R., and Yébenes Ramírez, M.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
42. The Literary Topos of Navigium Amoris in Goliardic Poetry
- Author
-
Juan Antonio Gómez Luque, Gabriel Laguna Mariscal, Mónica María Martínez Sariego, and Ediciones Universidad de Valladolid
- Subjects
Seafaring ,Linguistics and Language ,Literature and Literary Theory ,Poetry ,media_common.quotation_subject ,Amor ,Art ,Sexual relationship ,Love ,Language and Linguistics ,Tópico ,Travesía ,Late Antiquity ,Navigium amoris ,Literary topic ,Classical literature ,Poesía goliárdica ,Middle Ages ,Classics ,Humanities ,Goliardic poetry ,media_common - Abstract
El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica y consta de un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita‐Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. A partir de ese origen clásico, el tópico se difundió en la Antigüedad tardía y durante la Edad Media, tanto de forma directa como indirecta, y conoció un desarrollo creativo, tanto por poligénesis como por tradición. En este trabajo rastreamos la presencia del motivo de la Travesía del amor en la poesía latina del género goliárdico, estudiamos los submotivos que se documentan en este corpus medieval, e indicamos, en su caso, las fuentes clásicas. Los tres grandes temas de esta poesía eran el satírico‐moral, el amoroso y el convival‐tabernario. El tópico clásico de la Travesía de amor contribuye sustancialmente a configurar la temática amorosa de este género medieval. Y, como consecuencia, la poesía goliárdica constituyó un eslabón significativo en la transmisión y difusión del tópico. The literary topic of love seafaring (navigium amoris) can be defined as the identification or comparison between love and seafaring. As a topic, it first appeared in Classical literature and included a set of six motifs: double quality of Aphrodite‐Venus, comparison of sexual relationship to sailing or rowing, comparison of woman and/or love to sea, the love tempest, arrival to harbour and votive offering. From this classical origin, the topic spread during Late Antiquity and the Middle Ages, and it was creatively elaborated on, both by polygenesis and by tradition. This paper surveys the reception of the love seafaring topic in goliardic poetry; its function and the classical sources are examined from a comparative point of view. The three main thematic lines of goliardic poetry are the satirical‐moral criticism, exaltation of love and the convivial invitation. The topic of love seafaring contributed as a core element to the building of amatory goliardic poetry. As a result, goliardic poetry was a relevant way to transmit the topic among later poets.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
43. Una causa infrecuente de dolor abdominal en el niño
- Author
-
Gómez-Luque, José María, Urrutia-Maldonado, Emilia, and Gutiérrez-Fernández, José
- Published
- 2016
44. Manejo perioperatorio de medicación crónica : documento de apoyo al PAI atención al paciente quirúrgico
- Author
-
Cuéllar Obispo, Encarnación, Alvaro Sanz, Elena, Faus Felipe, Vicente, Hinojosa Jiménez, Antonio, Gómez Luque, Aurelio, Moreno Villar, Antonio, and Vela Vázquez, María del Carmen
- Subjects
Guía de práctica clínica ,Health Care::Health Care Facilities, Manpower, and Services::Health Services::Patient Care::Perioperative Care [Medical Subject Headings] ,Health Care::Health Services Administration::Quality of Health Care [Medical Subject Headings] ,Diseases::Pathological Conditions, Signs and Symptoms::Pathologic Processes::Disease Attributes::Chronic Disease [Medical Subject Headings] ,Enfermedad crónica-Quimioterapia ,Manejo de atención al paciente ,Publication Characteristics::Publication Formats::Guideline::Practice Guideline [Medical Subject Headings] ,Andalucía ,Health Care::Health Services Administration::Patient Care Management [Medical Subject Headings] ,Atención perioperativa ,Calidad de la atención de salud - Abstract
Documento de Apoyo al Proceso Asistencial Integrado Atención al Paciente Quirúrgico (http://hdl.handle.net/10668/1713). Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados) Yes Este documento tiene como objetivo ser una guía para la optimización perioperatoria de la medicación crónica habitual. La continuidad del tratamiento farmacológico crónico es una responsabilidad que no es totalmente asumida por ninguno de los grupos de profesionales que atienden al paciente: cirujanos, anestesiólogos o farmacéuticos. Cada uno de estos profesionales asume que son otros los responsables del tratamiento no relacionado con el motivo de ingreso, y no perciben esta falta de continuidad como un riesgo. El paciente que ingresa para ser tratado quirúrgicamente de uno de sus problemas de salud no deja “aparcada” su comorbilidad en la puerta hasta el momento del alta, y es fundamental en el desarrollo de la atención a los pacientes sometidos a cirugía manejar adecuadamente la medicación crónica durante su hospitalización y al alta hospitalaria.
- Published
- 2015
45. Autores
- Author
-
Llau Pitarch, Juan Vicente, Basora Macaya, Misericordia, Colomina Soler, M.ª José, Ferrandis Comes, Raquel, Gómez Luque, Aurelio, Jover Pinillos, José Luis, Moral García, M.ª Victoria, Alvárez Santullano, César Aldecoa, Alonso García, Francisco Javier, Argente Navarro, Pilar, Azparren Cabezón, Gonzalo, Barquero López, Marta, Barret i Nerín, Joan Pere, Beloauchi, Moncef, Bisbe Vives, Elvira, Blasi Ibáñez, Annabel, Bolaños Vergaray, Juan Javier, Bonanad Boix, Santiago, Bonet Burguera, Antonia, Caro Gómez, Pilar, Cassinello Ogea, M.ª Concepción, Cerdán Rodríguez, Gabriel, Chiquito Freile, María Teresa, Cortell-Ballester, José, De la Quintana Gordon, Francisco de Borja, Giménez-Rico, Lourdes Durán, Embid Román, Cristina, Escalona Belmonte, Juan José, Espinosa Roncancio, Joanna, Fajardo Inaudis, Mario, Felipe Correoso, María del Mar, Fernández García, Raquel, Fernández Torres, Bartolomé, Fornet Ruiz, Inocencia, Galán Serrano, Josefa, Gallego Ligorit, Lucía, García Belmonte, José Pedro, Garzando Civera, Mar, Gómez Caro, Ana M.ª, González Latorre, María Victoria, Grimau Gallego, María, Guerrero Orriach, José Luis, Guilabert Sanz, Patricia, Guisado Calderón, Francisco, Hidalgo Martínez, Francisco, Hurtado Martín, Jesús, Iturri Clavero, Fernando, Koller Bernhard, Tobias, Koo Gómez, Maylin, López Reig, Maria Vinyet, Martínez Molina, Ambrosio, Matoses Jaén, M.ª Salomé, Mínguez Luján, Laura, Monedero Rodríguez, Pablo, Mora Miquel, Lidia, Navarro Ripoll, Ricard, Oliver Samper, Arturo, Ortiz Gómez, José Ramón, Ortega López, Ana Belén, Otero Quintana, Israel, Palacio Abizanda, Francisco, Pajares Moncho, M. Azucena, Paniagua Iglesias, Pilar, Peralta Espinosa, Estefanía, Pérez Ferrer, Antonio, Pérez Solaz, Amparo, Prat Llimargas, Cristina, Puértolas Ortega, María, Ramírez Aliaga, Marta, Ramírez Fernández, Alicia, Ripollés Melchor, Javier, Rivilla Lizarro, M.ª Teresa, Romero García, Eva, Rubio García, Borja, Ruiz Castilla, Mireia, Roig Martínez, Inmaculada, Sáez Serrano, María Isabel, Sánchez Pérez, Calixto Andrés, Sierra Arnedo, Pilar, Ungria Murillo, Julia, Valencia Sola, Lucía, Vaquer Quiles, Lorena, Vicente Guillén, Rosario, and Zarragoikoetxea Jáuregui, Iratxe
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
46. Mónica María Martínez Sariego, El paisaje en las Crónicas de la conquista de Canarias. Del tópico literario a la irrupción de la realidad, Liberlibro, Albacete, 2010, 128 pp
- Author
-
Gómez Luque, Juan Antonio
- Abstract
Reseña
- Published
- 2013
47. Índice de autores
- Author
-
Jiménez Murillo, L., Montero Pérez, F.J., Aguilar Humanes, F., Agustín Varas, A., Alamillos Granados, F.J., Alcolea Santiago, J., Aldeanueva Escribano, M., Aljama García, P., Altamirano Cifuentes, M., Álvarez Gil, D., Álvarez Sánchez, A.I., Amor Trucios, J., Antón Aguilar, L., Antón Gamero, M., Aparicio Sánchez, J., Aranda Mora, A., Arjona Berral, J.E., Armendáriz Tirapu, J.J., Baena Delgado, E., Bajo Fernández, I., Barbudo Merino, J., Barcones Gómez, C., Barneto Aranda, I., Bello Luque, A.M., Benítez Cantero, J.M., Benítez Laguna, A.M., Berdud Godoy, I., Berlango Jiménez, A., Bravo Aguilera, C., Bravo Rodríguez, F., Briceño Delgado, J., Calañas Continente, A., Calderón de la Barca Anchústegui, C., Calderón de la Barca Gázquez, J.M., Calvo Rodríguez, R., Campos Hernández, P., Cano Castiñeira, R., Cano Sánchez, A., Cantillo Baños, E., Caracuel Ruiz, M.A., Carazo Carazo, J.L., Carrasco Valiente, J., Casais Juanena, L., Castilla Camacho, S., Castro Giménez, J.A., Cerezo Madueño, F., Clemente Millán, M.J., Cobos Ceballos, M.J., Cobos Requena, A., Concha Jarava, J.M., Constenla Ramos, S., Cosano Santiago, J.M., Cruz Alcaide, A.B., de Burgos Marín, J., de Dios Ruiz, A.M., de Haro Padilla, J., de la Mata García, M., de la Torre Castillo, O.M., de la Torre González, A., de Prado López, M.F., Deán Ferrer, A., Degayón Rojo, H., del Campo Vázquez, P., Delgado Acosta, F., Dueñas Jurado, J.M., Durán Martínez, M., Durán Serantes, M., Entrenas Castillo, M., Entrenas Costa, L.M., Espejo Pérez, S., Esquivias de Motta, E., Expósito Ordóñez, A., Extremera Martínez, M.A., Fernández García, I., Fernández Ramos, J., Fernández Sánchez de la Mora, M.C., Gallardo Valverde, J.M., Gálvez Moreno, M.A., García Lázaro, M., García Martínez, F.J., García Martínez, L., García Quintana, J.M., García Rubio, J.H., García Sánchez, V., García Torres, E., García Vázquez, A.M., García-Arévalo Arellano, R., Gascón Jiménez, F.J., Gavilán Guirao, F., Gil Hernández, S., Giménez Ruiz, J.J., Gimeno Gimeno, J., Gómez Gómez, E., Gómez Luque, I., Gómez Palenzuela, N., González Alfaro, A., González Galilea, A., González García, F.M., González Requero, A.I., González Romero, M.D., Gracia García, F., Guerra Vilches, V., Herrero González, Y., Iglesias Flores, E., Jiménez Aguilar, A.M., Jiménez Puya, M.C., Jurado Cobos, C.M., Jurado Gámez, B., Jurado García, J., Ladehesa Pineda, L., Lama Martínez, R., Leal Reyes, G., León López, R., Llamas Fuentes, R., Llamas Quiñones, L., Llergo Muñoz, A., López Granados, A., López Malo de Molina, D., López Miranda, J., López Ruiz, D., Lorente González, J., Lozano Sánchez, J., Lucchini Leiva, R., Lucena Aguilera, C., Luna Morales, S., Machuca Sánchez, I.M., Marín Martín, E., Martín Malo, A., Martínez Acevedo, M.E., Martínez García, A.I., Martínez Grueiro, M., Martínez Guillén, M.R., Martínez López, M.A., Martínez Losada, C., Martos Órpez, M.C., Medina Fernández, F.J., Medinilla Montenegro, M.C., Mesa Rubio, M.D., Mifsut Gallardo, M.J., Molina Jurado, A., Molina Nieto, T., Monserrat Jordán, J.A., Mora Sánchez, A., Moreno González, F., Moreno Herrera, C., Moya González, J., Moyano García, R., Moyano Pulido, M.J., Muñoz Ávila, J., Muñoz Carvajal, I., Muñoz del Castillo, F., Muñoz Triano, E., Naranjo Rodríguez, A., Natera Kindelán, C., Navarro Gochicoa, N., Nieto Pascual, L., Nogareda Seoane, Z., Nogué Bou, R., Núñez Adán, A., Ocaña Martínez, R., Ochoa Sepúlveda, J.J., Pacheco Capote, C., Padial Aguado, A., Padillo Cuenca, J.C., Padillo Ruiz, F.J., Palacios Eito, A., Palenzuela Martín, S., Palomar Alguacil, V., Palomar Muñoz, M.C., Palomares Ortega, R., Pan Álvarez-Osorio, M., Pascual Martínez, N., Paulovic, D., Peláez Viña, N., Pérez Montilla, M.E., Pérez Rodríguez, E., Pino Gálvez, M.A., Poyato González, A., Quero Espinosa, F.B., Quesada Gómez, M., Ramos Gómez, M., Redel Montero, J., Requena Tapia, M.J., Reyes Aguilar, C., Rivero Román, A., Robles Arista, J.C., Rodríguez Alonso, R., Rodríguez Benot, A., Rodríguez Cano, M.E., Rodríguez Cantalejo, F., Rodríguez Perálvarez, M., Roig García, J.J., Roig Rodríguez, J.J., Roldán Romero, E., Romero Bravo, A., Romero Moreno, M.A., Romero Muñoz, M.J., Rubio Pérez, M.J., Ruiz García, J., Ruiz Ortiz, M., Ruiz Requena, I., Rumbao Aguirre, J.M., Salazar Navajas, R., Salcedo Leal, I., Salvatierra Velázquez, A., Santos Luna, F., Seguí Azpilcueta, P., Segura Saint-Gerons, J., Serrano Blanch, R., Serrano López, J., Simarro Bravo, M.D., Solivera Vera, J., Tabares Carrasco, S., Tirado Valencia, C., Toledano Delgado, A., Torre-Cisneros, J., Torres Borrego, J., Torres Degayón, E., Torres Degayón, V., Torres Murillo, J., Triviño Tarradas, F., Valero Rosa, J., Vallejo Casas, J.A., Vaquero Barrios, J.M., Vázquez Rueda, F., Vega Reyes, J.A., Velasco Gimena, F., Velázquez Navarrete, M.C., Vélez García-Nieto, A.J., Vicente Rueda, J., Vico Herrera, I., Vida Pérez, M., Vidal Verdú, E., Vignote Alguacil, M.L., Villalba Calvente, M., Villalba Montoro, R., and Yébenes Ramírez, M.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
48. Inhibidores de la COX ¿hacia dónde vamos?
- Author
-
Gómez-Luque, A.
- Published
- 2005
49. Autotransfusión postoperatoria en cirugía ortopédica. Un análisis de la calidad, seguridad y eficacia de la sangre recuperada de los drenajes postoperatorios
- Author
-
Muñoz Gómez, M., García Vallejo, J. J., López-Andrade Jurado, A., Gómez Luque, A., Ruiz Romero De La Cruz, M. D., Maldonado Eloy-García, J., Molecular cell biology and Immunology, AII - Cancer immunology, CCA - Cancer biology and immunology, and CCA - Imaging and biomarkers
- Published
- 2001
50. Una causa infrecuente de dolor abdominal en el niño
- Author
-
José María Gómez-Luque, Emilia Urrutia-Maldonado, and José Gutiérrez-Fernández
- Subjects
Diseases of the digestive system. Gastroenterology ,RC799-869
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.