112 results on '"Enfermedad arterial periférica"'
Search Results
2. Técnicas de revascularización quirúrgica de miembros inferiores
- Author
-
Iáñez Ramírez, Aida
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Técnicas de revascularización femoropoplíteas y distales
- Author
-
Cabral, Gonçalo, Soares, Tony R., Gimenez, José L., Costa, Tiago, Tiago, José, Duarte, Armanda, and Sá, Diogo
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Técnicas endovasculares de revascularización de miembros inferiores. Segmentos infrainguinales
- Author
-
Sanz Bellón, Pablo, García Martínez, Beatriz, Jordá Lope, Juan, Bustamante Sánchez, Manuel, and Pontón Cortina, Alejandro
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Dispositivos endovasculares: una opción terapéutica segura para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica e isquemia aguda de extremidad
- Author
-
Paula Camila Florez-Amaya
- Subjects
Enfermedad arterial periférica ,Arteriopatías Oclusivas ,Recuperación del Miembro ,Trombectomía ,Terapia Trombolítica ,Medicine (General) ,R5-920 - Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. Un caso complejo de isquemia mesentérica crónica: reporte de caso y revisión de la literatura
- Author
-
Carlos Mauricio Martínez-Montalvo, Camilo Espinel-Ortiz, Héctor Conrado-Jiménez, and César Hernando Cediel-Barrera
- Subjects
isquemia mesentérica ,arteria mesentérica superior ,aneurisma de la aorta ,enfermedad arterial periférica ,desnutrición ,laparotomía ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Introducción. La isquemia mesentérica crónica es una entidad infrecuente, con una prevalencia de 0,03 %, donde más del 90 % son debidas a enfermedad arterioesclerótica que compromete principalmente la arteria mesentérica superior. Sus síntomas son dolor abdominal crónico y pérdida de peso, asociado a alteraciones imagenológicas que hacen el diagnóstico. El tratamiento depende de las condiciones clínicas del paciente y el número de vasos comprometidos. Es claro que la enfermedad multivaso sintomática requiere revascularización. Caso clínico. Mujer de 67 años, fumadora activa con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia, con cuadro de crisis hipertensiva tipo urgencia que requirió manejo en Unidad de Cuidados Intensivos. Se hizo diagnóstico de aneurisma toracoabdominal Crawford IV, oclusión aorto-ilíaca (TASC D) y oclusión crónica del tronco celíaco y la arteria mesentérica superior. Por los síntomas de isquemia mesentérica crónica fue llevada a tratamiento quirúrgico con baipás aorto-bifemoral más baipás retrógrado a la arteria mesentérica superior por vía abierta. Resultado. La paciente tuvo mejoría de la sintomatología y aumentó 13 % del peso al seguimiento a los 3 meses. Conclusión. La isquemia mesentérica crónica es una condición subdiagnosticada, marcador de riesgo cardiovascular, con alta carga de morbilidad y mortalidad, en la cual, con una identificación temprana se puede ofrecer una terapia de revascularización, sea por vía endovascular o abierta, con el fin de mejorar la calidad de vida y la ganancia de peso, y evitar la necrosis intestinal.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
7. Trombectomía endovascular ecoguiada como alternativa en el manejo de la enfermedad arterial periférica. Reporte de dos casos
- Author
-
Jesus David Sendoya, Jaime Enrique Gómez, Héctor Conrado-Jiménez, and Ana María Bautista
- Subjects
Trombectomía ,Ultrasonografía doppler ,Enfermedad Arterial periférica ,Insuficiencia renal crónica ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Resumen Introducción. Usualmente el tratamiento de la enfermedad arterial periférica (EAP) es quirúrgico convencional o endovascular guiado mediante angiografía o ultrasonido. Existen reportes del uso del sistema de aterectomía y trombectomía mecánica Rotarex® y/o del ultrasonido dúplex (UD) como guías para trombectomías de forma separada; sin embargo, la combinación de ambos dispositivos representa una gran ventaja al convertirse en una opción con buena tasa de éxito que podría emplearse en el manejo de diferentes tipos de patologías. Presentación de los casos. Se presentan dos casos de pacientes con antecedente de colocación de stent infrapoplíteo, quienes asistieron al servicio de urgencias de un hospital universitario de Bucaramanga (Colombia) por claudicación intermitente, discromía y dificultad en la marcha (índice tobillo-brazo en examen físico de 0.3 y 0.6). En ambos pacientes se evidenció trombosis del stent mediante dúplex arterial, por lo que se les realizó angioplastia con sistema Rotarex® guiada por UD, logrando resultados clínicos y hemodinámicos satisfactorios en el postoperatorio. Los pacientes fueron dados de alta a los 4 y 6 días después del procedimiento y en ninguno de los dos casos hubo seguimiento posterior al egreso. Conclusiones. La trombectomía con sistema Rotarex® guiada por UD se plantea como una alternativa viable, real y costo-efectiva en pacientes con EAP. Se recomienda implementar este tipo de estrategias con el fin de realizar trabajos con mayor poder estadístico para el análisis de los resultados y que permitan obtener conclusiones reproducibles sobre tasas de éxito, permeabilidad y salvamento de la extremidad.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
8. Asociación entre diabetes mellitus e insuficiencia arterial cavernosa en pacientes con disfunción eréctil
- Author
-
Palmer José Hernández-Yépez, Fiorella Inga-Berrospi, Carlos Muñoz Medina, Vanessa Velezmoro Diaz, and José Antonio Grandez-Urbina
- Subjects
diabetes mellitus ,enfermedad arterial periférica ,disfunción eréctil. ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La disfunción eréctil tiene una alta prevalencia en la población y en su fisiopatología intervienen procesos vasculares y neurales, entre ellas las relacionadas con las complicaciones tardías de la diabetes mellitus. Objetivo: Determinar la asociación entre diabetes mellitus e insuficiencia arterial cavernosa en pacientes con disfunción eréctil. Métodos: Estudio transversal de análisis de datos secundarios realizado en un establecimiento de salud privada en Lima durante el año 2022. Se incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de disfunción eréctil. La variable independiente fue el diagnóstico de diabetes mellitus y la variable dependiente fue el diagnóstico de insuficiencia arterial cavernosa. Se realizó estadística de asociación y se estimaron razones de prevalencia mediante regresión logística. Resultados: De 887 pacientes, la media de edad fue 48,5 años. En el análisis bivariado, se encontró asociación entre la diabetes mellitus y la insuficiencia arterial cavernosa (p< 0,001). En el análisis de regresión simple, la prevalencia de tener insuficiencia arterial cavernosa fue 92 % mayor en los pacientes que tuvieron diabetes mellitus (RP: 1,92; IC95 %: 1,75-2,11; p< 0,001). Conclusiones: Existe asociación entre diabetes mellitus e insuficiencia arterial cavernosa en pacientes con disfunción eréctil, la prevalencia de insuficiencia arterial cavernosa es notablemente mayor en los pacientes que tienen diabetes mellitus.
- Published
- 2023
9. Sociodemographic and clinical characteristics of patients with hypertension in a health area of Niquero
- Author
-
Juan Luis Figueredo Tornés, Daniel Sánchez De la Torre, Jerjes Iván Gutiérrez López, Laritza Benítez Téllez, and Niover Antonio Hidalgo Benítez
- Subjects
presión arterial ,hipertensión arterial ,enfermedad arterial periférica ,atención primaria de salud. ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Introduction: Hypertension is the chronic disease of more morbidity worldwide, which represents a health problem due to its multicausality and consequences. Objective: To describe the main sociodemographic and clinical characteristics of patients with hypertension, belonging to a health area of Niquero. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study of 370 patients with hypertension who belonged to the Family Doctor Office No. 4 of Niquero, Granma province, was carried out from June, 2021 to the same month in 2022. The variables age, sex, color of the skin, classification according to tension figures and evolution were studied, as well as patient state and complications. Results: There was a prevalence of the 40-59 (37.6 %) and 60-79 (36.5 %) age groups, female sex (58.4 %), as well as the mixed race color of the skin (55.9 %). The patients with grade II hypertension in phase 1 (44.3 %) and partially compensated (55.9 %) were the majority. Peripheral arterial disease was the main complication (21.1 %). Conclusions: The description of the sociodemographic and clinical characteristics of patients with hypertension constitutes an element to take into account for the appropriate control of those affected in the health areas.
- Published
- 2023
10. Clinical, hemodynamic and echographic characterization of diabetic patients with arterial chronic disease in lower limbs
- Author
-
Yoneisy Vinent Silva, Odalis García Gómez, and Quiuris Acosta Franco
- Subjects
diabetes mellitus ,enfermedad arterial periférica ,índice tobillo-brazo ,ecografía doppler. ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Introduction: The diabetes mellitus is the chronic disease considered as one of the highest sanitary emergencies in the XXI century in the world that can trigger some complications and serious health problems. Objective: To characterize diabetic patients with arterial chronic disease in lower limbs according to clinical, hemodynamic and ultrasound variables. Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study of the 178 diabetic patients with clinical diagnosis of arterial chronic disease in lower limbs was carried out, who were assisted in the Imaging Service of Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso General Hospital in Santiago de Cuba from January, 2017 to December, 2019, to whom hemodynamic exam by means of the ankle-brachial index and arterial Doppler ultrasound was carried out. Results: In the investigation there was a prevalence of the elderly (41.6 %) from the female sex (54.0 %), the intermittent abandonment as main symptom (57.3 %), the femoropopliteal sector (34.8 %) according to the exact topography of the lesions, as well as the significant stenosis (53.9 %) and the moderate peripheral arterial disease (58.3 %). Conclusions: Most of the patients presented a significant stenosis according to Doppler ultrasound, in correspondence with the diagnosis of moderated peripheral arterial disease by the ankle-brachial index. The Doppler ultrasound also contributed the exact topography of the lesions.
- Published
- 2022
11. Control metabólico y su relación con enfermedad arterial periférica en sujetos con diabetes mellitus tipo 2: Estudio caso-control pareado
- Author
-
Giuliana Quijandría-Cárdenas, María de Fátima Bustamante, Lilian R. Pantoja, Sofía Sáenz-Bustamante, and Marlon Yovera-Aldana
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,indice tobillo braquial ,complicaciones de la diabetes ,dislipidemias ,hipertensión ,diabetes mellitus tipo 2 ,Medicine - Abstract
Objetivo: Evaluar la relación entre control metabólico y enfermedad arterial periférica (EAP) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) del hospital María Auxiliadora (HMA). Material y métodos: Estudio caso-control pareado para sexo, de un análisis secundario basado en datos del servicio de endocrinología del HMA, Lima-Perú. Los casos con EAP, fueron aquellos con índice tobillo-brazo (ITB) < 0,9. Los controles fueron aquellos con ITB entre 0,9 y 1,3 en una relación 4:1 con respecto a los casos. Se definió como mal control metabólico si presentaron al menos uno de las siguientes: hemoglobina glicosilada ≥ 7 %, presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg, presión arterial diastólica ≥ 90 mm Hg, colesterol HDL< 40 mg/dl (varón) o < 50 mg/dl (mujer), colesterol LDL ≥ 100 mg/dl y triglicéridos ≥ 150 mg/dl. Se calculó el Odds ratio (OR) de mal control metabólico, tanto crudo como ajustado, según presencia de EAP mediante regresión logística. Resultados: Incluimos a 39 casos y 157 controles. Un 94,9 % y 82,2 % de los casos y controles presentaron mal control metabólico respectivamente (p
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
12. El Síndrome de Leriche: Subdiagnóstico en la Enfermedad Arterial Periférica.
- Author
-
Johan Azañero-Haro
- Subjects
Enfermedad arterial periferica ,Claudicación intermitente ,impotencia sexual ,cianosis ,Medicine - Abstract
La enfermedad oclusiva aorto-ilíaca, denominada también como Síndrome de Leriche, es la oclusión de la aorta abdominal en su segmento infrarrenal, siendo la aterosclerosis la causa principal. Los factores de riesgo más frecuentes, son: la hipertensión, la diabetes mellitus, la dislipidemia y el tabaquismo. Se describe el caso de un paciente con factores de riesgo para enfermedad ateroesclerótica quien ingresó por dolor en miembros inferiores, claudicación intermitente, cambios de coloración en pie y ausencia de pulsos en miembros inferiores. Clínicamente, esta entidad se caracteriza por la tríada clásica: Claudicación, disfunción eréctil y pulsos distales disminuidos. Debido a su cronicidad, muchos suelen ser asintomáticos debido a la circulación colateral que desarrollan, lo que conlleva a un subregistro. Los estudios vasculares como: la ecografía doppler, la angiotomografía computarizada y la angiografía aórtica pueden ayudar a confirmar el diagnóstico y la ubicación de la estenosis, siempre teniendo como pilar fundamental la sospecha clínica.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
13. Epigenética y estilos de vida saludables de la Enfermedad Arterial Periférica
- Author
-
Ingrid Johana Ángel-Solarte, Gyselle Acosta-Tapia, Rosa Elvira Álvarez-Rosero, Guillermo Wilson Munoz-Ordónez, and Astrid Lorena Urbano-Cano
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,epigenética ,estilos de vida ,Social sciences (General) ,H1-99 - Abstract
La Enfermedad Arterial Periférica (EAP) se caracteriza por la oclusión progresiva de las arterias de las extremidades inferiores, afectando a gran parte de la población mundial. Se conoce que los factores de riesgo más reconocidos de la enfermedad y el estilo de vida pueden producir cambios epigenéticos que influyen en el desarrollo de la EAP. Por lo anterior; el propósito de este estudio, fue evidenciar la relación entre la epigenética y el estilo de vida, asociado a la EAP a partir de una revisión. La búsqueda se realizó en las bases de datos de PubMed, Cochrane, Science Direct y Google Scholar; eligiendo solo artículos en espanol e inglés publicados en los últimos I0 anos. Se encontró que aquellas personas con comportamientos saludables como realizar actividad física, buena alimentación y dejar de fumar, inducen cambios epigenéticos como la expresión de miARN, metilación del ADN y modificación de histonas, procesos implicados en el desarrollo y progresión de la EAP. La epigenética vislumbra la necesidad de nuevas estrategias que conduzcan a la prevención, tratamiento y autocuidado de los comportamientos saludables para mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la carga por esta enfermedad.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
14. Índice Tobillo-Brazo como Determinante de Enfermedad Arterial Obstructiva Periférica en Adultos Mayores
- Author
-
Gabriela Antezana Llaveta
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,índice tobillo-brazo ,prevalencia ,screening ,Medicine - Abstract
La enfermedad arterial obstructiva periférica es una entidad clínica íntimamente relacionada con patologías frecuentes en nuestro medio, que no identificada ni tratada de forma temprana puede originar graves complicaciones entre ellas la aparición de ulceras crónicas, claudicación intermitente y la amputación. La medida del índice tobillo-brazo mediante ecodoppler portátil es una técnica no invasiva, rápida, simple, fiable de gran interés que ofrece una sensibilidad y especificidad elevada para diagnosticar esta enfermedad. Objetivos: el presente estudio pretende conocer la prevalencia de enfermedad arterial obstructiva periférica determinado por el índice tobillo-brazo en los adultos mayores de 60 años que acuden al Centro de salud Capacachi, del 01 de octubre al 31 de diciembre de la gestión 2020. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo; se calculó el índice tobillo-brazo a 176 pacientes mayores de 60 años, se excluyó a pacientes con trombosis venosa profunda y/o superficial, flebitis, linfangitis, con heridas abiertas en la zona de colocación de transductor del ecodoppler, que hayan sido sometidos a revascularización arterial periférica o pacientes que tomen anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. Resultados: de los 176 pacientes estudiados, 73 pacientes presentaron un índice tobillo-brazo
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
15. Enfoque actual de la enfermedad arterial periférica asintomática en personas con diabetes melllitus
- Author
-
Yudit García García, Lídice Guerra Formigo, Ailed Pérez Pi, Abel Estévez Perera, Alina Acosta Cedeño, and José Arnaldo Barnés Dominguez
- Subjects
diabetes mellitus ,enfermedad arterial periférica ,indice tobillo-brazo ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
RESUMEN La creciente epidemia de diabetes impone la necesidad de implementar estrategias para la detección de complicaciones diabéticas en etapas tempranas cuando aún están en estadio preclínico. La enfermedad arterial periférica es una de ellas, con consecuencias devastadoras para el paciente, la familia y la sociedad. Su frecuencia aumenta con la edad y el tiempo de evolución de la diabetes. La mayoría de los pacientes son asintomáticos lo que dificulta el diagnóstico, además, las limitaciones del examen físico exigen complementarlo con estudios no invasivos. El índice de presiones tobillo-brazo es el principal método para su detección pero es necesario conocer sus limitaciones en las personas con diabetes para interpretar correctamente los resultados. Los pacientes con enfermedad arterial periférica asintomática tienen más rápida declinación funcional con probabilidad de progresar a formas mas graves de la enfermedad como la isquemia crítica y la amputación, así como, mayor riesgo de eventos cardiovasculares isquémicos en otros territorios arteriales y de mortalidad. La detección sistemática de enfermedad arterial periférica asintomática en las personas con diabetes identificaría los pacientes que se beneficiarían con intervenciones más intensivas por lo que constituye una fuerte recomendación en la actualidad. Con este trabajo nos proponemos debatir sobre la importancia de la búsqueda de esta complicación en las personas con diabetes, así como, los retos actuales para su detección y diagnóstico.
- Published
- 2021
16. [Oscillometric devices vs. arterial Doppler in measuring the ankle-arm index for the diagnosis of peripheral arterial disease].
- Author
-
Martín-Rubio I, Marín-García B, Romero-Velasco E, Thuissard-Vasallo IJ, Bautista-Hernández A, and Abad-Pérez D
- Subjects
- Humans, Female, Male, Aged, Cross-Sectional Studies, Middle Aged, Sensitivity and Specificity, Aged, 80 and over, Reproducibility of Results, Peripheral Arterial Disease diagnostic imaging, Peripheral Arterial Disease diagnosis, Ankle Brachial Index, Oscillometry instrumentation, Ultrasonography, Doppler
- Abstract
Introduction: Peripheral arterial disease is a marker of vascular damage that is diagnosed by measuring the ankle-brachial index. The aim of this study was to determine the validity and agreement of the MESI ABPI-MD and Microlife WatchBP® office-ABI oscillometric devices with respect to the gold standard arterial Doppler., Materials and Methods: Observational, cross-sectional, descriptive study of inpatients who underwent ABI measurement with the three devices. Values are considered normal between 1-1.4, indeterminate between 0.91-0.99 and pathological ≤0.9 and >1.4., Results: A total of 187 patients (54.4% male) with a mean age of 66 years were included. The Doppler results were inferior to those of the oscillometric devices (median [IQR] 1.1 [0.2] vs. 1.2 [0.2], P<.05), with no significant differences between the automated devices (P=.29 for the right lower limb and P=.342 for the left lower limb). Both devices had high specificity (96.5-99.2%) and low sensitivity (29.5-45.4%). The correlation of the results was good-moderate for MESI and moderate for Microlife. The agreement between the two was acceptable-moderate., Conclusion: Automated oscillometric devices could be useful in asymptomatic patients as an alternative to arterial Doppler., (Copyright © 2024 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
17. Nutritional habits in patients with peripheral arterial disease: Adherence to the mediterranean diet.
- Author
-
Vilalta Doñate E, García Fernández F, Martínez Meléndez S, Castillo Castillo C, Salas Medina P, and Almodóvar Fernández I
- Abstract
Introduction: Adherence to the Mediterranean diet (Dietmed) exerts protective effects on cardiovascular disease (CVD). In the Lower Extremity Peripheral Arterial Disease (PAD) there are fewer studies that analyze these data., Objective: To determine adherence to Dietmed and dietary habits in patients with PAD, according to a history of CVD (coronary and/or cerebral ischaemic pathology) and according to the ankle-brachial index (ABI ≥ or <0,5)., Material and Methods: Cross-sectional analytical study carried out in a tertiary hospital. The sample was collected consecutively. Sociodemographic and clinical history, ankle-brachial index (ABI) and a 14-point Dietmed adherence dietary questionnaire were included. The analysis of categorical variables was carried out using the Pearson's Chi-Square test, the T-Student's statistic test for independent samples was used for parametric variables and the U. Mann-Whitney test for non-parametric variables., Results: Of the 97 patients, 87,6% had low adherence to Dietmed, with no differences according to the severity of PAD. However, when we analysed the data according to whether or not they had a history of CVD, we observed a high adherence to some items included in Dietmed, specifically, in the CVD group, the consumption of lean meat (95,5% vs 64%; P=.004). In addition, we observed a significant difference in the consumption in the group without a history of CVD (32% vs 9,1%; P=.033)., Conclusion: In our population, patients with PAD, regardless of the stage of the disease and whether they had associated coronary or cerebral ischaemic pathology, had low adherence to Dietmed. Therefore, it is important to implement nutritional education programmes in patients with PAD in all stages, as well as in those patients who have already suffered a vascular event, so that they maintain adherence to healthy dietary habits in the long term., (Copyright © 2024 Sociedad Española de Arteriosclerosis. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
18. Factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados mediante índice tobillo brazo
- Author
-
Elia de la Caridad Rodríguez Venegas, Daniel Alejandro Denis Piedra, José Alejandro Ávila-Cabreja, Omar Luis Hernández-García, and Adrián Alejandro Vitón-Castillo
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,índice tobillo brazo ,hipertensión arterial ,diabetes mellitus ,dislipidemia ,Medicine - Abstract
RESUMEN Introducción: La enfermedad arterial periférica es bien conocida como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular, de ahí la importancia de reconocer sus factores de riesgo. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados por el índice tobillo brazo. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, entre el 1ro de septiembre y 30 de noviembre de 2019. El universo fue de 290 pacientes, se trabajó con una muestra de 120, determinada por un muestreo aleatorio simple. Se emplearon estadígrafos descriptivos e inferenciales: prueba t de Student, el odds ratio de prevalencia y la regresión logística binomial. Resultados: Fueron categorizados con índice tobillo brazo < 0,9 un total de 43 pacientes (35,8 %). La media de edad de la población fue de 58,43 ± 16,69. El sexo femenino predominó con 61 pacientes (50,8 %). El índice de masa corporal promedio fue de 24,29 ± 3,29 kg/m2. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente presentándose en 67,5 % de los pacientes. Se identificaron como factores de riesgo de índice tobillo brazo < 0,9 a la edad ≥ 60 años (OR: 6,41; IC 95 %: 2,04-20,1; p=0,001); la hipertensión arterial (OR: 2,99; IC 95 %: 1,02-8,73; p=0,045); la diabetes mellitus (OR: 3,89; IC 95 %: 1,34-11,3; p=0,012) y la dislipidemia (OR: 4,35; IC 95 %: 1,27-14,8; p=0,019). Conclusiones: La edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia constituyeron factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica.
- Published
- 2021
19. Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 según LA FINDRISC y enfermedad arterial periférica
- Author
-
Sandra Golfetto, Oscar Núñez, María Peña, Katherine Uzcategui, Ymara Vaamonde, Iván Golfetto, and Anamaria Miskiewicz
- Subjects
la findrisc ,índice tobillo-brazo (itb) ,diabetes mellitus tipo 2 ,enfermedad arterial periférica ,Medicine - Abstract
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un problema de salud pública, debido a su alta incidencia y prevalencia en el mundo. Un método para evaluar el riesgo de desarrollar DM2 es la escala Latin American Finnish Diabetes Risk Score (LA FINDRISC). La DM2 es un factor de riesgo de enfermedad arterial periférica (EAP) la cual puede ser diagnosticada mediante el índice tobillo-brazo (ITB). Objetivo: evaluar la presencia y severidad de enfermedad arterial periférica mediante ITB y relacionarlo con el riesgo de desarrollar DM2 según LA FINDRISC. Métodos: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se evaluaron 134 personas y se les midió glicemia capilar para descartar diabetes. Posteriormente, se realizó el LA FINDRISC y el ITB. Resultados: El puntaje LA FINDRISC y la glicemia alteradas en ayunas aumentaron proporcionalmente (R2=0,5). Esta relación no se observó entre LA FINDRISC y el ITB arrojado por la población general. Sin embargo, al seleccionar los pacientes con vasos no comprimibles aparece una correlación positiva (R2=0,36) entre los dos instrumentos diagnósticos. Conclusión: LA FINDRISC y el ITB son instrumentos de diagnósticos no invasivo, sencillos y válidos para detectar riesgo de desarrollar DM2, y detectar presencia y severidad de enfermedad arterial periférica, respectivamente.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
20. Caracterización clínica de pacientes portadores de enfermedad vascular periférica complicada
- Author
-
Ivan Martinella Portuondo, Víctor Vega Mengana, Dunia García Massó, Angelina Morlot Ruíz, and Dania Núñez Álvarez
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,accidente cerebrovascular ,enfermedades cardiovasculares ,diabetes mellitus ,factor de riesgo ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: Las vasculopatías periféricas constituyen importantes factores de riesgo asociados a complicaciones isquémicas cerebrales, cardiacas y de los miembros. Objetivo: Caracterizar a pacientes con enfermedad vascular periférica y complicaciones derivadas de estas. Método: Estudio descriptivo en pacientes con enfermedades vasculares periféricas, del servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital Provincial "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba, en el periodo de enero del 2015 a diciembre del 2016. Universo constituido por 265 pacientes y muestra de 162 pacientes. Variables estudiadas: antecedentes patológicos personales de complicaciones cerebrovasculares, cardiovasculares y de amputaciones de miembros, tipo de enfermedad vascular, presencia de criterios clínicos que sugiriesen la necesidad de amputación quirúrgica. Resultados: El 7,1 % presentó historia de por lo menos un episodio de enfermedad cerebrovascular isquémica. El porcentaje de individuos aquejados de cardiopatía ascendió a un 18,9 %. Más del 10 % de los enfermos con antecedentes de amputación eran portadores de enfermedad vascular periférica de origen arterial. Casi el 50 % de los pacientes con vasculopatía periférica tenían criterios de amputación quirúrgica de extremidades. Conclusiones: Llos pacientes afectados por vasculopatía periférica mostraron mayores porcentajes de complicaciones cardiovasculares que cerebrovasculares. La vasculopatía periférica fue predominante en pacientes con antecedentes de amputación quirúrgica de extremidad. Cerca de la mitad de los enfermos con evidencias clínicas de enfermedad vascular periférica poseían criterios de amputación.
- Published
- 2018
21. Enfermedad arterial periférica en pacientes de un Servicio de Clínica Médica en Paraguay
- Author
-
Raúl Emilio Real, Nicolás Emilio Real-Aparicio, Andrés Esteban Santander, Luis Giménez, Hubert Leguizamón, and María Eugenia Acosta
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,índice tobillo-brazo ,hipertensión arterial ,diabetes mellitus ,tabaquismo ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: la enfermedad arterial periférica es una afección frecuente en adultos mayores. Se acrecienta con la presencia de comorbilidades. Puede ser detectada por la medición de la presión arterial en los cuatro miembros y el cálculo del índice tobillo-brazo. Objetivos: determinar la frecuencia de enfermedad arterial periférica detectada por el índice tobillo-brazo, los síntomas de claudicación intermitente de miembros y la presencia de comorbilidades. Metodología: estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal realizado en 62 pacientes mayores de 40 años internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) en el 2016. Se determinó la presión arterial en los cuatro miembros con un tensiómetro digital y se registró la presencia de comorbilidades. El índice tobillo-brazo derecho se calculó por el cociente de la presión arterial sistólica del tobillo derecho dividido la presión arterial sistólica más elevada de cualquier brazo y de forma similar para el índice tobillo-brazo izquierdo. Se consideró índice tobillo-brazo compatible con enfermedad arterial periférica todo valor ? 0,9. Resultados: en la muestra predominó el sexo masculino (52%) y la edad media fue 54 ± 9 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (48%), tabaquismo (32%) y diabetes mellitus (26%). Se detectó enfermedad arterial periférica en 9,6%. La mayoría de los afectados se encontraban en el grado I de la clasificación de Fontaine (asintomáticos). Discusión: la frecuencia de enfermedad arterial periférica fue 9,6%. Sólo un paciente era sintomático. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el tabaquismo. La determinación de la presión arterial en los cuatro miembros permite detectar una enfermedad asintomática, potencialmente grave. Palabras clave: Enfermedad arterial periférica; Índice tobillo-brazo; Hipertensión arterial; Diabetes mellitus. Tabaquismo
- Published
- 2018
22. Programa de entrenamiento físico rehabilitador de enfermedad arterial periférica en pacientes con enfermedad arterial coronaria
- Author
-
Luis Oscar Domínguez Choy, David García Beruvides, Laura Giselle León Roger, and Tessa Negrín Valdés
- Subjects
índice tobillo braquial ,brazo ,enfermedad arterial periférica ,capacitación ,rehabilitación cardíaca ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: el índice tobillo-brazo ofrece un método sencillo para el diagnóstico de enfermedad arterial periférica, su uso permite identificar pacientes con claudicación intermitente de miembros inferiores que no completan satisfactoriamente una prueba ergométrica cardiovascular, lo que dificulta su inclusión en programas de rehabilitación. Objetivo: evaluar la factibilidad de un programa integral de rehabilitación de enfermedad arterial periférica en pacientes con enfermedad arterial coronaria. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo con 28 pacientes luego de un Síndrome Coronario Agudo y diagnóstico de enfermedad arterial periférica. Se diseñó un programa de entrenamiento y tras seguimiento durante tres meses se compararon los resultados con los del inicio de la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino, 17 de ellos tuvieron un índice tobillo-brazo menor de 0,9. El grupo de edad más afectado fue el de 55-59 años. El diagnóstico principal fue el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. El factor de riesgo más frecuentemente encontrado fue la hipertrigliceridemia. El hábito de fumar y la diabetes mellitus se relacionaron significativamente con un ITB≤0,9. A los tres meses de actividad física supervisada, el índice tobillo-brazo mejoró y aumentaron los tiempos de ejercicio y de aparición del dolor. Conclusiones: la introducción de programas supervisados de entrenamiento para enfermedad arterial periférica mejora la capacidad funcional del paciente, su evaluación integral e incorporación a programas de entrenamiento cardiovascular.
- Published
- 2017
23. Síndrome de Leriche: reporte de caso y revisión de literatura.
- Author
-
Alexis Idrobo Paredes, Johann Díaz Romero, Juan David Cruz Buriticá, and Sofía Guerrero Eraso
- Subjects
Claudicación Intermitente ,Enfermedad arterial periférica ,Oclusión vascular ,Síndrome de Leriche ,Science ,Science (General) ,Q1-390 - Abstract
Introducción. Se describe el caso de un paciente que ingresa por una úlcera en miembro inferior derecho, con múltiples comorbilidades, con factores de riesgo para enfermedad ateroesclerótica que al examen físico presentaba claudicación intermitente, impotencia sexual y ausencia de pulsos en miembros inferiores, fue valorado integralmente por múltiples especialidades confirmando el diagnóstico de Síndrome de Leriche con reporte de angiotomografía, finalmente al paciente le fue amputado su miembro inferior derecho y se le dio egreso con recomendaciones y manejo multidisciplinario. Se resalta la importancia de un examen físico vascular periférico como método de sospecha diagnóstica y la oportuna intervención del paciente.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
24. Enfermedad oclusiva aortoilíaca o síndrome de Leriche
- Author
-
Juanita Martínez, Jaime José Díaz, Vanesa Paola Luján, María Rosario Fernández, and Efraín Ramírez
- Subjects
enfermedades de la aorta ,arteria ilíaca ,claudicación intermitente ,enfermedad arterial periférica ,oclusión vascular ,síndrome de Leriche ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
La enfermedad oclusiva aortoilíaca, o síndrome de Leriche, es una forma de la enfermedad arterial periférica, en la cual existe una oclusión de las arterias ilíacas desde su bifurcación. Su manifestación clínica es variable y la claudicación intermitente es la más frecuente; no obstante, es una enfermedad usualmente subdiagnosticada por su cronicidad y el sedentarismo de los adultos mayores, quienes más la presentan. Para el diagnóstico se cuenta con un abanico de opciones, que incluyen pruebas invasivas y no invasivas; la arteriografía es el método de elección. El tratamiento, por su parte, involucra cambios en el estilo de vida aunados a un tratamiento conservador o quirúrgico, según cada individuo.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
25. Uso de células pluripotenciales en el tratamiento de la isquemia crítica
- Author
-
Cesar Eduardo Jiménez, Leonardo Randial, and Iván Silva
- Subjects
células madre pluripotentes ,trasplante de células madre ,isquemia ,extremidad inferior ,enfermedad arterial periférica ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
La isquemia crítica de los miembros inferiores se define como la insuficiencia de flujo arterial a los miembros inferiores para mantener la viabilidad tisular, generalmente causada por enfermedad obstructiva arterial periférica. Las manifestaciones clínicas son dolor en reposo y presencia de úlceras o pérdida tisular espontánea. El manejo con reperfusión quirúrgica (surgical revascularization) y terapia endovascular ha permitido lograr salvamentos importantes de extremidades pero, a pesar de estos avances, aproximadamente, entre el 20 y el 40 % de los pacientes con isquemia crítica no son candidatos a ninguno de estos tratamientos. Se estima que anualmente se practican entre 120 y 500 amputaciones por cada millón de habitantes por enfermedad arterial; 25 % de los pacientes con amputaciones mayores no recibe ningún tipo de rehabilitación. Por lo tanto, se necesita contar con nuevas estrategias para promover el salvamento de extremidades y disminuir las tasas tan altas de amputaciones. En los últimos 20 años, el uso de células madre pluripotenciales ha demostrado ser un tratamiento efectivo y seguro para los pacientes con isquemia crítica con gran riesgo de pérdida de las extremidades.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
26. Evaluación de la permeabilidad posterior a procedimientos endovasculares para pacientes con obstrucciones arteriales en miembros inferiores.
- Author
-
Oswaldo Efraín Ceballos, Jorge Adalberto Márquez, Juliana Messier, Juan Pablo Charry, and Mauricio González
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,arteria femoral ,arteria poplítea ,arterias tibiales ,procedimientos endovasculares ,permeabilidad ,Surgery ,RD1-811 - Abstract
Introducción. La enfermedad arterial periférica es una patología de difícil diagnóstico dado que su manifestación, en general, es asintomática, hecho que condiciona el avance significativo en su historia natural y el diagnóstico en estadio avanzado en la mayoría de los casos. Su prevalencia varía entre 3 y 18, mayor que la percibida por los profesionales de la salud, así como sus repercusiones clínicas, sociales y económicas, convirtiéndola en un importante problema de salud. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectiva con pacientes llevados a procedimiento endovascular para manejo de obstrucciones arteriales en miembros inferiores entre febrero de 2010 y agosto de 2016, en el que se evaluó la nueva obstrucción arterial en un seguimiento a un año. Se realizó un análisis de supervivencia no paramétrico a través del método de Kaplan-Meier para describir la frecuencia (tasa de incidencia e incidencia acumulada) de nueva obstrucción arterial. Resultados. Ingresaron 102 pacientes de 183 llevados a angioplastia, con edad promedio de 70,7 años (DE: 9,6) y predomi- nio del sexo masculino con 56 pacientes (54,9 %). Durante el primer año de seguimiento, 18 pacientes (17,7 %) presentaron reestenosis (tasa de incidencia de 19,9 eventos por cada 100 pacientes al año). El mayor periodo de reestenosis fueron los primeros 120 días del seguimiento, con posterior estabilidad y presentación de mayor tasa de reestenosis nuevamente en los últimos 120 días del seguimiento, y en pacientes con intervención mixta (supra e infragenicular). Conclusión. La incidencia de reestenosis al año fue del 17,7 %, con permeabilidad superior al 80 %. Los procedi- mientos endovasculares son una estrategia segura que ofrece resultados similares a los reportados en la literatura.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
27. Efecto terapéutico del alprostadil en pacientes con isquemia crítica terminal de los miembros inferiores
- Author
-
Alfredo J. Karles-Ernotte, Aníbal Bermúdez-Posada, Héctor M. Rincón-Sánchez, Andrea T. Padilla-Castro, Katherine Drews-Elger, Mauricio Novoa-Leal, and Heinz G. Hiller-Correa
- Subjects
Enfermedad arterial periférica ,Isquemia ,Prostaglandinas ,Reperfusión ,Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,RC666-701 - Abstract
Objetivo: El manejo de la isquemia crítica de los miembros inferiores representa un reto para el cirujano vascular debido a la alta tasa de amputaciones y mortalidad. Las opciones de manejo actuales: puente femorodistal, angioplastia con o sin la colocación de Stents y la resección de la placa con láser o de manera mecánica, presentan a largo plazo una tasa de éxito muy baja y un número de amputaciones supracondíleas que continúa siendo elevado. Métodos: Para este estudio prospectivo se reclutaron 173 pacientes con diagnóstico de estadio avanzado, con isquemia crítica de miembro inferior quienes fueron tratados con alprostadil (60 – 120 mcgr/día) por vía intravenosa sistémica por 28 días. La respuesta se midió clínicamente por mejoría del llenado capilar y con el uso de la escala análoga visual del dolor. Resultados: Al momento del alta hospitalaria el 94.3% de los pacientes mejoró el puntaje en la escala análoga visual del dolor (p < 0.0001). El seguimiento a más de un año del tratamiento con alprostadil mostró que el 97% de los pacientes mejoró significativamente su estadio de isquemia, evitándose así una amputación mayor. No se observó respuesta al tratamiento en pacientes previamente intervenidos por vía endovascular (5 pacientes). Conclusiones: El tratamiento de pacientes con isquemia crítica de miembro inferior con alpostadil por infusión intravenosa, con bolos diarios de entre 60 y 120 mcg durante 28 días, este medicamento es seguro y presenta mínimos efectos secundarios. Esta terapia mejora sustancialmente el estadio funcional de Rutherford en estos pacientes y evita amputaciones mayores.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
28. Functional independence measure in patients with intermittent claudication
- Author
-
Caroline Shihara de Assis, Letícia de Carvalho Batista, Nelson Wolosker, Antonio Eduardo Zerati, and Rita de Cassia Gengo e Silva
- Subjects
Enfermedad Arterial Periférica ,Claudicación Intermitente ,Caminata ,Actividades Cotidianas ,Enfermería ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,Nursing ,RT1-120 ,Mental healing ,RZ400-408 ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
AbstractOBJECTIVEOf this study were to evaluate the functional independence of patients with intermittent claudication and to verify its association with sociodemographic and clinical variables, walking ability and physical activity level.METHODThis was a descriptive, exploratory, cross-sectional study with a quantitative approach. Fifty participants (66.4 years; 68% male) were recruited from Claudication Unit of a tertiary hospital. Functional Independence Measure were used to evaluate functional incapacity; the Baltimore Activity Scale, to estimate the physical activity level and the Walking Impairement Questionnaire, the walking ability.RESULTSParticipants had complete functional independence (124.8 + 2.0), low levels of physical activity (4.2 + 2.0), and impairment of walking ability; the worst performance was found in walking velocity domain (21.2 + 16.4). The functional independence score was associated with physical activity (r=0,402) and walking ability scores (distance, r=0,485; speed, r=0,463; stairs, r=0,337).CONCLUSIONIn conclusion, the level of functionality is associated with functional capacity in these patients.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
29. Ankle-Brachial Index: Nurses Strategy To Cardiovascular Disease Risk Factors Identification
- Author
-
Daniela Luisa Maggi, Leyla Regina Dal Piva de Quadros, Karina de Oliveira Azzolin, and Silvia Goldmeier
- Subjects
Enfermedad arterial periférica ,Índice tobillo braquial ,Claudicación intermitente ,Factores de riesgo ,Atención de enfermería ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,Nursing ,RT1-120 ,Mental healing ,RZ400-408 ,Education (General) ,L7-991 - Abstract
Elevated risk of fatal and non-fatal cardiovascular events is associated with high prevalence of peripheral arterial disease, with assessment through the ankle-brachial index (ABI). This study aimed to demonstrate that the ABI and the Edinburgh Claudication Questionnaire are tools to be used by nurses in prevention and/or treatment of CVD (cardiovascular disease). A cross-sectional study was carried out with patients from a cardiovascular clinic. The Edinburgh Claudication Questionnaire was applied and the ABI was measured with the formula (ABI= Blood Pressure Ankle/Blood Pressure Brachial). A total of 115 patients were included, most were females (57.4%), aged 60.6 ± 12.5 years. The most prevalent risk factors were hypertension (64.3%), physical inactivity (48.7%) and family history (58.3%). The study showed that abnormal ABI was frequently found and 42.6% of the patients with abnormal ABI showed intermittent claudication. The method to evaluate the ABI associated to the Edinburg Claudication Questionnaire, can be easily used by nurses in the clinical evaluation of asymptomatic and symptomatic CVD patients.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
30. Peripheral artery disease: Update on etiology, pathophysiology, diagnosis and treatment.
- Author
-
Mandaglio-Collados D, Marín F, and Rivera-Caravaca JM
- Subjects
- Humans, Male, Intermittent Claudication drug therapy, Intermittent Claudication etiology, Antihypertensive Agents therapeutic use, Risk Factors, Peripheral Arterial Disease diagnosis, Peripheral Arterial Disease etiology, Peripheral Arterial Disease therapy, Atherosclerosis complications
- Abstract
Peripheral artery disease (PAD) is a condition related to atherosclerosis affecting >200 million people worldwide, and it increases cardiovascular morbidity (mainly from myocardial infarction and stroke) and mortality. Indeed, PAD patients are classified as patients at very high cardiovascular risk. The most common manifestation of PAD is intermittent claudication, which is associated with reduced mobility and leg pain. Nevertheless, asymptomatic PAD is the most frequent form of PAD worldwide; therefore, it remains underdiagnosed and undertreated. The major risk factors for PAD are smoking, diabetes mellitus, hyperlipidemia, hypertension, overweight/obesity, age, male sex, and black race. Hence, the first and most relevant approach in PAD treatment is lifestyle management, with measures such as smoking cessation, healthy diet, weight loss, and regular physical exercise. This should also be supported by an optimal pharmacological approach including lipid-lowering drugs, antihypertensive drugs, antidiabetic agents, and antithrombotics., (Copyright © 2023 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
31. Revascularización y Heberprot-P® en un anciano
- Author
-
Alexis Pichín Quesada, David Díaz Hernández, Aurora Natacha Sancho Soutelo, Dalia Sánchez de la Guardia, and María del Carmen Franco Mora
- Subjects
anciano ,enfermedad arterial periférica ,revascularización ,Heberprot-P® ,atención secundaria de salud. ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Se presenta el caso clínico de un paciente de 66 años de edad, quien comenzó a presentar dolor intenso en el pie derecho, luego de haber recibido un trauma, y a notar cambio de coloración en el grueso artejo del mismo pie, por lo cual fue ingresado para mejor estudio y tratamiento. Se realizó revascularización de la extremidad afectada y se utilizó el Heberprot-P® como complemento terapéutico (12 aplicaciones). El dolor desapareció totalmente y el índice tobillo - brazo del miembro inferior afectado alcanzó valores normales. El anciano egresó a los 10 días de revascularizado y en la tercera semana de aplicado el producto se había logrado un tejido de granulación productivo. No hubo reacciones adversas al medicamento, ni infección local, de manera que el pie quedó totalmente funcional.
- Published
- 2013
32. Caracterización clínica y quirúrgica de pacientes con enfermedad arterial periférica aortoilíaca
- Author
-
David Ortiz Limonta, Dalia Sánchez De la Guardia, and Lilia Chércoles Cazate
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,oclusión aortoilíaca ,aneurisma de la aorta abdominal ,Servicio de Angiología y Cirugía Vascular ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de serie de casos, de 14 pacientes con enfermedad arterial periférica aortoilíaca, operados por procedimientos vasculares directos en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, de enero del 2010 a octubre del 2012, con vistas a caracterizarles según algunos parámetros clínicos y quirúrgicos y así evaluar la efectividad del tratamiento quirúrgico. Entre los principales resultados se obtuvo que el total de la serie eran hombres de más de 50 años de edad, en quienes se efectuó la ecografía Doppler como técnica imagenológica de elección; todos los afectados con oclusiones eran fumadores y de ellos, 50 % recibió revascularización quirúrgica, mientras que la totalidad de pacientes con aneurismas padecía hipertensión arterial y en 62,5 % de estos se practicó la cirugía de sustitución vascular. Se concluyó que la enfermedad arterial periférica aortoilíaca oclusiva tiene una aparición cada vez más temprana, los aneurismas de la aorta abdominal no son diagnosticados precozmente, las angiografías y tomografías son estudios necesarios para decidir el tratamiento quirúrgico, y que los parámetros quirúrgicos, como el tiempo de pinzamiento de la aorta, la diuresis durante el pinzamiento, la diuresis total y el tiempo quirúrgico; no tuvieron graves repercusiones en el período posoperatorio, ni en la supervivencia de los pacientes.
- Published
- 2013
33. Variabilidad intra e inter examinador de la medición del índice tobillo braquial palpatorio utilizando un método estandarizado
- Author
-
David Posadas Yábar, Mónica Pérez Muñante, Héctor Sosa Valle, and Ray Ticse Aguirre
- Subjects
Índice tobillo braquial ,enfermedad arterial periférica ,enfermedades vasculares ,Medicine - Abstract
Objetivos: Determinar la variabilidad del índice tobillo braquial palpatorio estandarizado (ITBp) inter e intra examinador y establecer la correlación de la palpación de los pulsos. Material y métodos: Se incluyeron 25 pacientes con factores de riesgo para desarrollar enfermedad arterial periférica. Cada examinador realizó 4 mediciones del ITBp así como la palpación de los pulsos. Para determinar la variabilidad intra examinador se usó la prueba de t Student y para la variabilidad inter examinador el análisis de multivariado de varianza. Se utilizó el índice Kappa (κ) para determinar la concordancia inter examinador en la palpación de pulsos. Resultados: El 64% de la muestra fue de sexo masculino con edad promedio global de 59,28 ± 10,6. El 32% tenía diabetes mellitus y el 44% hipertensión arterial entre otros. En los pulsos braquial y pedio los índices κ fueron 1 y 0,8 respectivamente. Para el tibial posterior el κ fue 0,42-0,45 entre internos y mιdicos. Uno de los examinadores presentσ un error estadνsticamente significativo en la diferencia intra examinador y los mαs experimentados fueron los de menor diferencia en promedio. En las diferencias inter examinador el error no fue significativo. Conclusiones: Existe una buena correlación inter examinador para medir el ITBp, esto nos indica que el uso de un método estandarizado reduce dicha variabilidad y también el error. Asimismo, se evidencia que sí existe variabilidad intra examinador en el 25%, la cual es significativa.
- Published
- 2013
34. Factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedad arterial periférica en personas con diabetes mellitus tipo 2
- Author
-
Eduardo René Valdés Ramos and Yanet Espinosa Benítez
- Subjects
diabetes mellitus tipo 2 ,enfermedad arterial periférica ,factores de riesgo ,Medicine - Abstract
Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedad arterial periférica en personas con diabetes mellitus tipo 2 de la provincia Granma. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo con 1 005 pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo, Granma, entre septiembre de 2008 y junio de 2011. Los datos de las variables demográficas y clínicas estudiadas se extrajeron de las historias clínicas. Resultados: de los 1 005 casos estudiados, 166 (16,5 %) presentaron enfermedad arterial periférica. En el análisis univariado se observó que la edad en mujeres ³ 55 años y en hombres ³ 45 años (OR:2,71, IC:1.8-4,0, p=0,0000), la hipertensión arterial (OR: 1,68, IC: 1,1-2,4, p=0,0065), la hipertrigliceridemia (OR: 1,65, IC: 1,1-2,3, p=0,0041), la hipercolesterolemia (OR: 1,57, IC: 1,1-2,2, p=0,0088) y el síndrome metabólico (OR:1,53, IC:1,0-2.2, p=0,0244) se asociaron significativamente con el desarrollo de la enfermedad arterial periférica. Conclusiones: la enfermedad arterial periférica es una complicación frecuente en las personas con diabetes mellitus tipo 2 en nuestro medio y los factores que mayor influencia poseen en su desarrollo son: la edad (en mujeres ³ 55 y en hombres ³ 45 años), la hipertensión arterial, la dislipidemia y el síndrome metabólico.
- Published
- 2013
35. El índice tobillo-brazo como predictor de mortalidad vascular Ankle brachial index as indicator for vascular mortality
- Author
-
Juan José Arévalo Manso, Belén Juárez Martín, Encarnación Gala Chacón, and Carmen Rodríguez Martínez
- Subjects
Índice tobillo-brazo ,valoración de enfermería ,enfermedad arterial periférica ,arteriosclerosis ,técnicas y procedimientos diagnósticos ,prueba diagnóstica ,prevención primaria ,prevención secundaria ,cuidados de enfermería ,Ankle-brachial index ,nursing assessment ,periferic arterial disease ,atherosclerosis ,diagnostic techniques and procedures ,diagnostic test ,primary prevention ,secondary prevention ,nursing care ,Nursing ,RT1-120 - Abstract
El índice tobillo-brazo (ITB) es un parámetro que muestra la relación entre la tensión arterial sistólica de la extremidad superior y la extremidad inferior. Este indicador, ampliamente estudiado y presente en la bibliografía, se ha mostrado como excelente predictor de mortalidad tanto vascular como por causas generales cuando presenta valores fuera del rango establecido como normal (0,90-1,30). En dichas situaciones la utilidad del ITB reside en detectar precozmente la existencia de enfermedad arterial periférica (EAP) durante su fase asintomática y servir como parámetro de corte para el establecimiento de medidas preventivas más contundentes antes de que el daño vascular existente se haga sintomático. Para el profesional de enfermería este parámetro constituye una potente herramienta de valoración, objetiva y cuantitativa, que permite seleccionar aquellos pacientes en los que es preciso potenciar al máximo los cuidados preventivos.The ankle-brachial index (ABI) is a simple test showing the relationship between systolic blood pressure in the upper and the lower limbs. This parameter widely studied in literature has been reported as an excellent vascular and all-cause death predictor when exceeds the normal values (0.90-1.30). In such situation the ABI can early detect periferic arterial disease (PAD) in asymptomatic phase and be a cutoff parameter to consider more aggressive preventive interventions before the existing vascular damage becomes symptomatic. This test is a powerful assessment tool for nurses to select those patients needing to maximize preventive cares. The nursing staff training for ABI measurement, the provision of suitable equipment by the Health Institutions and the development of reliable and more simple measurement methods are key issues that would facilitate its routinely and systematically use to improve the preventive strategy in vascular diseases.
- Published
- 2012
36. Atención de los pacientes con enfermedad arterial periférica en loshospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social
- Author
-
Gerardo Quirós-Meza, Johanna Salazar-Nassar, and Jacqueline Castillo-Rivas
- Subjects
enfermedad arterial periférica ,prevalencia ,mortalidad ,costos ,Medicine - Abstract
Objetivo: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en Costa Rica. La Enfermedad Arterial Periférica (EAP), incluida en este grupo, representa en la mayoría de los casos la manifestación inicial por la cual el paciente consulta, es un indicador de la presencia de enfermedad en otros territorios vasculares, permite esta característica, estudiar al paciente antes de que aparezcan los síntomas en territorios de mayor riesgo. Su impacto sanitario y socioeconómico es de alta magnitud. No hay hasta la fecha estudios epidemiológicos en Costa Rica que permiten cuantificar la magnitud del problema y ayuden a establecer las pautas de actuación. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia, mortalidad y costo de la atención de la enfermedad arterial periférica en Costa Rica. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, con base en la totalidad de casos hospitalizados por EAP en el año 2008 (962 egresos) en la Caja Costarricense del Seguro Social, la cual atiende 96% de estos padecimientos. Asimismo se utilizaron las bases de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos del periodo 1997-2008 y la Encuesta Nacional de Salud del año 2006. Se utilizó el análisis de variancia para la comparación entre grupos. Resultados: La prevalencia de EAP es de 0.02% en menores de 50 años, 2.5% entre 50 y 60 años y 8.3% en mayores de 60 años. El análisis por género demostró predominio en el sexo masculino 55%. La edad promedio para las mujeres fue de 73 años (IC95%: 71,8 - 74,3) y para los hombres fue de 69,6 (IC95%. 68,7 - 71,0) y la tasa de mortalidad observada es de 0,6 por 100 000 habitantes, la edad promedio de muerte fue de 74 años. Los años de vida potencialmente perdidos se estiman en un promedio de 10,2 años. Conclusión: La prevalencia de EAP en Costa Rica es similar a la encontrada en países desarrollados, de ahí la importancia de organizar estrategias para hacer frente a esta prioridad sanitaria.
- Published
- 2011
37. Validación del índice tobillo brazo oscilométrico comparado con eco-Doppler arterial de miembros inferiores para enfermedad arterial Validation of oscillometric measurement of ankle-brachial index compared with arterial lower limb echo-doppler for arterial disease
- Author
-
Astrid N Páez E, Myriam Oróstegui A, Héctor J Hernández G, Laura I Valencia A, Carlos I Reyes S, Luis F Tapias V, and Luis C Orozco V
- Subjects
índice tobillo brazo ,enfermedad arterial periférica ,prueba diagnóstica ,especificidad ,sensibilidad ,ankle brachial index ,peripheral arterial disease ,diagnostic test ,specificity ,sensitivity ,Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ,RC666-701 - Abstract
INTRODUCCIÓN: estudios previos reportan la validación y correspondencia, o ambas, del índice tobillo brazo oscilométrico frente al índice tobillo brazo con Doppler, pero este último no corresponde al patrón de oro. OBJETIVO: determinar la validez de criterio del índice tobillo brazo oscilométrico comparado con la ecografía dúplex arterial de miembros inferiores para detectar enfermedad arterial periférica. METODOLOGÍA: estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas realizado por muestreo transversal. De manera consecutiva, se reclutaron 101 personas del Instituto del Corazón de Bucaramanga con mínimo un factor de riesgo cardiovascular. Se midió el índice tobillo brazo oscilométrico con equipo OMRON® M7 HEM 780 y posteriormente se hizo ecografía dúplex arterial de miembros inferiores, esta última patrón de oro; los evaluadores estaban enmascarados. RESULTADOS: las mediciones repetidas de la presión arterial en cada miembro, mostraron una reproducibilidad casi perfecta, pues sus coeficientes de correlación intraclase son superiores a 0,86 y el acuerdo del método fue adecuado ± 15 mm Hg, para la mayoría de las mediciones. Según el análisis de la curva ROC, el punto de corte < 1,1 del índice tobillo brazo oscilométrico, cuenta con sensibilidad alta (96,3%), especificidad baja (< 23,81%) y calidad de la sensibilidad moderada (0,67); los puntos de corte inferiores a < 0,9 cursan con especificidad alta (> 90,48%), sensibilidad regular (< 70,37%), valores predictivos positivos, negativos y eficiencia moderados (> 70,37%), razón de probabilidad positiva cercana o superior al ideal (7-10), moderada calidad de la sensibilidad (0,58), sustancial calidad de la especificidad (0,66-0,78) y eficiencia o capacidad discriminatoria (0,62-0,67). CONCLUSIÓN: los hallazgos permiten recomendar la medición del índice tobillo brazo oscilométrico en personas con factores de riesgo cardiovasculares, como una prueba de rutina, bien sea para tamizaje (punto de corte < 1,1 ó < 1,2) o diagnóstico (puntos de corte inferiores o iguales a < 0,9), este último con mayor peso dada la alta especificidad de la prueba, RPP y calidad de la especificidad. Además, considerando que la medición del índice tobillo brazo por método oscilométrico es de bajo costo, requiere una sencilla capacitación del personal de enfermería y médico, y es de breve aplicación, podría ser empleada con facilidad en atención primaria en salud en personas con factores de riesgo cardiovascular.INTRODUCTION: previous studies reported validation and/or correspondence of ankle-brachial index measured by OMRON (ABIO) versus an ABI measured by Doppler, but the latter is not the gold standard. Objective: to determine the criterion validity of ABIO versus arterial duplex ultrasonography of lower extremities (ADULE) in detecting peripheral arterial disease (PAD). METHODS: evaluation study of diagnostic technologies by cross sampling. One hundred one persons with at least one cardiovascular risk factor were recruited consecutively from the Heart Institute in Bucaramanga. The ABIO was measured with the OMRON® HEM 780 equipment, and the ADULE was measured as gold standard; evaluators were blinded. RESULTS: repeated measurements of blood pressure in each extremity showed almost perfect reproducibility, as their correlation coefficients were above 0.86 and the agreement of the method was adequate ±15 mm Hg, for most measurements. According to ROC curve analysis, the cutoff for ABIO < 1.1 had high sensitivity (96.3%), low specificity (< 23.81%) and moderate quality of sensitivity (0.67); cutoff points lower than 0.9 have high specificity (> 90.48%), moderate sensibility ( 70.37%), positive likelihood ratio close to or above the ideal (7-10), moderate quality of sensibility (0.58), substantial quality of specificity (0.66-0.78) and efficiency or discriminatory ability (0.62-0.67). CONCLUSIONS: these findings enable to recommend measurement of ABIO in people with cardiovascular risk factors as a routine test, either for screening (cutoff point £ 1.1 or £ 1.2) or for diagnosis (cutoff point £ 0.9); the latter cutoff being of greater importance given the high specificity of the test, +LR and quality of specificity. Moreover, since ABI measurement by oscillometric methods is of low cost, requires a simple training of nurses and doctors, and is brief in its application, it could be easily used in primary health care in people with cardiovascular risk factors.
- Published
- 2010
38. Propuesta de tratamiento de un programa de rehabilitación para la enfermedad arterial periférica
- Author
-
Zubeldia Zabala, Olaia, Facultad de Ciencias de la Salud. Extensión Tudela, Osasun Zientzien Fakultatea. Tuterako hedapena, and Antón Olóriz, María Milagros
- Subjects
Strength exercise ,Peripheral artery disease ,Claudicación ,Fuerza ,Caminar ,Claudication ,Walking ,Ejercicio aeróbico ,Enfermedad arterial periférica ,Aerobic exercise - Abstract
Antecedentes: la enfermedad arterial periférica (EAP) es un trastorno oclusivo que disminuye el flujo sanguíneo arterial de las extremidades inferiores. El síntoma más común es la claudicación intermitente (CI). La CI afecta la capacidad de caminar de los pacientes, deteriorando su independencia funcional y, por tanto, empeorando su calidad de vida y salud cardiovascular general. Objetivo: examinar los efectos de un programa de marcha junto con ejercicio físico de fuerza como tratamiento en personas con enfermedad arterial periférica. Metodología: revisión bibliográfica a partir de las bases de datos de Pubmed, PEDro y ScienceDirect. Resultados: en los estudios analizados se observaron mejoras en la capacidad funcional, calidad de vida, función cardíaca y vascular, percepción de dolor, deterioro de la marcha y la adherencia al ejercicio físico. Conclusiones: un programa combinando de marcha junto con ejercicio físico de fuerza, presenta efectos beneficiosos siendo además un tratamiento seguro y adecuado. Background: peripheral arterial disease (PAD) is an occlusive disorder that decreases arterial blood flow to the lower extremities. The most common symptom is intermittent claudication (IC). IC affects patients' ability to walk, impairing their functional independence and, therefore, worsening their quality of life and general cardiovascular health. Objective: to examine the effects of a walking program together with resistance exercise as a treatment in people with peripheral arterial disease. Methods: A literature review has been carried out in the Pubmed, PEDro and ScienceDirect databases. Results: In the analyzed studies, improvements were seen in functional capacity, quality of life, cardiac and vascular function, pain perception, walking deterioration and adherence to physical exercise. Conclusions: a program combining walking together with physical strength exercise has beneficial effects and is also a safe and adequate treatment. Key words: peripheral artery disease, claudication, aerobic exercise, walking, strength exercise. Graduado o Graduada en Fisioterapia por la Universidad Pública de Navarra Fisioterapian Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan
- Published
- 2022
39. Enfermedad arterial periférica en pacientes trasplantados renales: validez del cuestionario de Edimburgo para el diagnóstico de enfermedad
- Author
-
Lema Verdía, María Laura, Balboa-Barreiro, Vanesa, Couceiro Sánchez, Estefanía, González-Martín, Cristina, Pértega-Díaz, Sonia, Seoane-Pillado, Teresa, and Pita-Fernández, Salvador
- Subjects
Intermittent claudication ,Riesgo cardiovascular ,Ankle-brachial index ,Peripheral arterial disease ,Edinburgh questionnaire ,Índice tobillo-brazo ,Claudicación intermitente ,Cardiovascular risk ,Enfermedad arterial periférica ,Cuestionario Edimburgo - Abstract
[Resumen] Objetivos: Determinar en pacientes trasplantados renales la prevalencia de enfermedad arterial periférica y la validez de las manifestaciones clínicas de claudicación intermitente para su diagnóstico. Material y métodos: Ámbito y período: Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, 2013-2017. Criterios inclusión: pacientes trasplantados renales con injerto funcionante que consientan participar en el estudio. Justificación del tamaño muestral: n=371 pacientes (seguridad= 95% y precisión= ± 4,25%). Mediciones: edad, edad al trasplante, sexo, dislipemia, índice de masa corporal, tabaquismo, diabetes, signo de Godet, edema perimaleolar, índice tobillo-brazo y cuestionario Edimburgo. El riesgo cardiovascular se midió mediante los scores Framingham-Wilson, Regicor, SCORE y Dorica. Resultados: La edad media al trasplante fue de 47,86 ± 12,62 años, 65,5% hombres. El 8,7% de los pacientes presentan un índice tobillo-brazo
- Published
- 2021
40. Peripheral arterial disease in renal transplant patients. Validity of the Edinburgh questionnaire for disease diagnosis
- Author
-
Verdía, Laura Lema, Barreiroa, Vanesa Balboa, Sánchez, Estefanía Couceiro, Martín, Cristina González, Díaz, Sonia Pértega, Pillado, Teresa Seoane, and Fernández, Salvador Pita
- Subjects
cardiovascular risk ,peripheral arterial disease ,cuestionario Edimburgo ,claudicación intermitente ,enfermedad arterial periférica ,ankle-brachial index ,Edinburgh questionnaire ,intermittent claudication ,riesgo cardiovascular ,índice tobillo-brazo - Abstract
RESUMEN Objetivos: Determinar en pacientes trasplantados renales la prevalencia de enfermedad arterial periférica y la validez de las manifestaciones clínicas de claudicación intermitente para su diagnóstico. Material y métodos: Ámbito y período: Servicio de Nefrología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, 2013-2017. Criterios inclusión: pacientes trasplantados renales con injerto funcionante que consientan participar en el estudio. Justificación del tamaño muestral: n=371 pacientes (seguridad= 95% y precisión= ± 4,25%). Mediciones: edad, edad al trasplante, sexo, dislipemia, índice de masa corporal, tabaquismo, diabetes, signo de Godet, edema perimaleolar, índice tobillo-brazo y cuestionario Edimburgo. El riesgo cardiovascular se midió mediante los scores Framingham-Wilson, Regicor, SCORE y Dorica. Resultados: La edad media al trasplante fue de 47,86 ± 12,62 años, 65,5% hombres. El 8,7% de los pacientes presentan un índice tobillo-brazo
- Published
- 2021
41. Diabetic foot: model, care and clinical results in a third level hospital
- Author
-
Ruiz Parra, Lourdes, Pazos Toral, Fernando, and Universidad de Cantabria
- Subjects
Diabetic foot disease ,Diabetes mellitus ,Neuropatía diabética ,Osteomielitis ,Peripheral arterial disease ,Osteomyelitis ,Pie diabético ,Enfermedad arterial periférica ,Ulcer - Abstract
RESUMEN : El pie diabético (PD) es la primera causa de hospitalización en pacientes con diabetes mellitus (DM) afectando a un 15% de los mismos. Además, estos pacientes presentan otras complicaciones características de esta patología como son la enfermedad arterial periférica (EAP), la neuropatía diabética periférica (NDP) y la osteomielitis. Como consecuencia, se favorece el desarrollo de úlceras y el establecimiento del PD que lleva a un 14-20% de los pacientes a la amputación y multiplica su riesgo de muerte 2,5 veces con respecto a los pacientes que no llegan a desarrollar úlceras. El objetivo de este estudio consiste en conocer los determinantes y el pronóstico de las lesiones en el PD, teniendo en cuenta que la pandemia por la enfermedad Covid-19 ha afectado a la continuidad asistencial aumentando las urgencias hospitalarias y los ingresos por PD complicados. Para ello, se ha estudiado una cohorte prospectiva de 37 pacientes recogidos en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) en el año 2020, con seguimiento por parte del servicio de Endocrinología, Traumatología y Cirugía Vascular. ABSTRACT : Diabetic foot disease (DFD) is the leading cause of hospitalisation in patients with diabetes mellitus (DM), affecting 15% of patients. In addition, these patients present other characteristic complications of this pathology such as peripheral arterial disease (PAD), diabetic peripheral neuropathy (DPN) and osteomyelitis. As a consequence, the development of ulcers and the establishment of DFD is favoured, leading 14-20% of patients to amputation and multiplying their risk of death by 2.5 times compared to patients who do not develop ulcers. The aim of this study is to understand the determinants and prognosis of DFD lesions, taking into account that the pandemic of Covid-19 disease has affected the continuity of care, increasing hospital emergencies and admissions for complicated DFD. For this purpose, we studied a prospective cohort of 37 patients collected at the Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) in 2020, with follow-up by the Endocrinology, Traumatology and Vascular Surgery service. Grado en Medicina
- Published
- 2021
42. Nueva vía de abordaje terapéutico sobre la inflamación y disfunción endotelial en la Enfermedad Arterial Periférica
- Author
-
Haro Miralles, Joaquín de and Acín García, Francisco
- Subjects
Bioquímica ,Medicina preventiva ,Enfermedad cardiovascular ,Endotelina-1 ,Enfermedad arterial periférica - Abstract
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Escuela de Doctorado e Investigación. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud UEM
- Published
- 2021
43. Papel de los inflamasomas en la enfermedad arterial periférica
- Author
-
Bleda Moreno, Silvia and Acín García, Francisco
- Subjects
Bioquímica ,Efectos fisiológicos ,Enfermedad cardiovascular ,Inflamasomas ,Enfermedad arterial periférica ,Aterosclerosis - Abstract
Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Escuela de Doctorado e Investigación. Programa de Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud UEM
- Published
- 2021
44. Asociación entre índice tobillo-brazo y rendimiento cognitivo en participantes del estudio PREDIMED-Plus: estudio transversal
- Author
-
López, Meritxell, Fitó Colomer, Montserrat, Gaforio, José J., González-Palacios, Sandra, Cuenca Royo, Aida Ma, 1981, Castañer, Olga, and Yáñez, Aina M.
- Subjects
Síndrome metabólico ,Peripheral artery disease ,Cognitive function ,Índice tobillo-brazo ,Deterioro cognitivo ,Enfermedad arterial periférica ,Metabolic syndrome ,Cross-sectional study ,Estudio transversal ,Ankle-Brachial Index - Abstract
Introducción y objetivos: El índice tobillo-brazo (ITB) es un indicador de enfermedad arterial periférica (EAP). El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre la EAP medida con el ITB y el rendimiento cognitivo de individuos con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. Métodos: Estudio transversal realizado con los datos basales del estudio PREDIMED-Plus, en el que se incluyó a un total de 4.898 participantes (tras excluir a aquellos sin medición de ITB) de entre 55 y 75 años, con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. En la visita basal se midió el ITB según un protocolo estandarizado, así como otros factores de riesgo cardiovascular (diabetes mellitus, dislipemia e hipertensión arterial, entre otros). Para la evaluación del rendimiento cognitivo, se aplicaron diferentes pruebas validadas en población española (Mini-mental Test, test de fluencia verbal semántica y fonológica, test de valoración de memoria de trabajo, test del trazo y test del reloj). Para evaluar la asociación entre el ITB y el rendimiento cognitivo, se utilizaron modelos lineales generalizados. Resultados: El 3,4% de los participantes tenían EAP, definida por un ITB ≤ 0,9, y un 3,3%, calcificación arterial definida por un ITB ≥ 1,4. La EAP se asoció con la edad, la presión arterial sistólica y los indicadores de obesidad, mientras que la calcificación arterial se asoció también con obesidad y diabetes. Entre el rendimiento cognitivo y el ITB o la EAP, no se observaron asociaciones significativas. Conclusiones: En nuestra muestra la EAP aumenta con la edad, la presión arterial y los indicadores de obesidad. No se observa una asociación significativa entre el ITB, la EAP y el rendimiento cognitivo. Introduction and objectives: The ankle-brachial index (ABI) is an indicator of peripheral artery disease (PAD). The aim of this study was to assess the association between PAD, measured with the ABI, and cognitive function in persons with overweight or obesity and metabolic syndrome. Methods: Cross-sectional study conducted with baseline data from the PREDIMED-Plus study, which included 4898 participants (after exclusion of those without ABI measurements) aged between 55 and 75 years, and with overweight or obesity and metabolic syndrome. At the baseline assessment, we measured the ABI with a standardized protocol and assessed the presence of other cardiovascular risk factors (eg, diabetes, dyslipidemia, hypertension). Cognitive function was evaluated using several tests validated for the Spanish population (mini-mental state examination [MMSE], phonological and semantic verbal fluency test, WAIS-III working memory index [WMI], parts A and B of the trail making test (TMT), and clock drawing test). Generalized linear models were used to assess the association between the ABI and cognitive function. Results: Among the participants, 3.4% had PAD defined as ABI ≤ 0.9, and 3.3% had arterial calcification defined as ABI ≥ 1.4. PAD was associated with age, systolic blood pressure and obesity indicators, while arterial calcification was also associated with obesity and diabetes. No significant associations were observed between cognitive function and ABI or PAD. Conclusions: In our sample, the presence of PAD increased with age, blood pressure, and obesity. No significant association was observed between ABI, PAD, or cognitive function.
- Published
- 2021
45. Control glicémico y enfermedad arterial periférica en pacientes con pie diabético
- Author
-
Aragón Carreño, María Patricia and Maguiña Quispe, Jorge Luis
- Subjects
Control Glicémico ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.06 [http] ,Enfermedad Arterial Periférica ,Pie Diabético ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 [http] ,Hemoglobina Glicosilada ,Índice Tobillo Brazo ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] - Abstract
OBJETIVO Evaluar la asociación entre el control glicémico y la enfermedad arterial periférica en pacientes con pie diabético. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, transversal, analítico en pacientes con diagnóstico de pie diabético con más de 10 años de evolución de la diabetes que acudieron al consultorio externo de pie diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara de Junio del 2015 a febrero del 2017. Se utilizó la hemoglobina glicosilada (HbA1C) y el índice tobillo brazo (ITB) para el diagnóstico de control glicémico y enfermedad arterial periférica, respectivamente. Se empleó un modelo de regresión lineal generalizado poisson log para el cálculo de razones de prevalencias cruda (RPc) y ajustada (RPa), todos los análisis se trabajaron con una confiabilidad del 95% y consideramos un valor p < 0.05, como significativo. RESULTADOS Un total de 226 pacientes fueron incluidos en el estudio. El 77% de los pacientes incluidos presentó una HbA1C ≥ 7%. Las extremidades que mostraron enfermedad arterial periférica fue el 44.7% , observándose una mayor frecuencia en el grupo de mal control glicémico. En comparación con los individuos con buen control glicémico, los individuos con mal control glicémico (HbA1C ≥ 7%) tuvieron un 34% mayor probabilidad de presentar enfermedad arterial periférica. CONCLUSIONES La prevalencia de mal control glicémico en población con pie diabético es alta. El control glicémico se encontró independientemente asociado a enfermedad arterial periférica. OBJECTIVE To evaluate the association between glycemic control and peripheral arterial disease in patients with diabetic foot. METHODS Observational, cross-sectional, analytical study on patients with a diagnosis of diabetic foot disease with more than 10 years of diabetes evolution who attended the external diabetic foot clinic at the national hospital Guillermo Almenara from June 2015 to February 2017. The glycosylated hemoglobin (HbA1C) and the ankle-brachial index (ABI) were used to diagnose glycemic control and peripheral arterial disease, respectively. A generalized Poisson log linear regression model was used to calculate crude (RPc) and adjusted (Rpa) prevalence ratios. All the analysis were implemented with 95% reliability and p value
- Published
- 2021
46. Frequency of macrovascular complications in patients with diabetes type 2 at a hospital level III-1 in Lima, Perú
- Author
-
Palomino Díaz, Luis Enrique, Ganoza Loayza, Rodrigo Octavio, Quispe Amésquita, Marco, and Ticse Aguirre, Ray Willy
- Subjects
Factores de Riesgo ,Enfermedad Arterial Periférica ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 [http] ,Diabetes Mellitus ,Complicaciones de la Diabetes ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] - Abstract
Introducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) pueden desarrollar complicaciones macrovasculares que se convertirán en la primera causa de morbilidad-mortalidad. Entre ellas destaca la enfermedad arterial periférica (EAP). Objetivos: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la presencia de enfermedad arterial periférica en pacientes con DM 2. Material y Métodos: Es una serie de casos de una base de datos secundaria. Se incluyó pacientes adultos (N=341) con diagnóstico de DM 2 que formaron parte del estudio “Frecuencia de buen control metabólico y factores asociados en el tratamiento de pacientes con DM 2- Regla de las mitades”. Resultados: La frecuencia de EAP fue de 21% (N=61/294), El uso de la metformina [OR: 0.46 (IC95%: 0.22-0.97) p = 0.041] y sulfonilureas [OR:0.43 (IC95%: 0.19-0.98) p=0.45] se hallaron como factores protectores contra la EAP; mientras que, la hipertensión [OR:2.38 (IC95%:1.28-445) p=0.0.006] y la toma de estatinas [OR:2.02 (IC95%:1.11-3.64) p=0.020] estuvieron asociados a la presencia de EAP. Conclusiones: La frecuencia de EAP fue de 21% en nuestro estudio. El riesgo de EAP incrementa con la presencia de hipertensión arterial y el uso de estatinas. El riesgo de EAP disminuye con el tratamiento con metformina y sulfonilureas. Introduction: Diabetic patients can develop macrovascular complications that will end up as their first cause of morbid-mortality. Between the main comorbidities described stands out the peripheric arterial disease (PAD). Objective: To determine the frequency of PAD in patients with DM-2 as well as associated risk factors. Materials & methods: This is a case series study from a secondary data base. It included patients with 18 years or more diagnosed with DM2 that participated on the study “Frecuencia de buen control metabólico y factores asociados en el tratamiento de pacientes con DM 2- Regla de las mitades” during 2015. Results: The frequency of PAD was 21% (N=64/294). Metformin [OR: 0.46 (IC95%: 0.22-0.97) p = 0.041] and sulfonylureas [OR:0.43 (IC95%: 0.19-0.98) p=0.45] were found as protective factors against PAD. Meanwhile, hypertension [OR:2.38 (IC95%:1.28-445) p=0.0.006] and statins intake [OR:2.02 (IC95%:1.11-3.64) p=0.020] were found as risk factors of PAD. Conclusions: The frequency of PAD was 21% in our study. The risk of PAD increase with older age, longer time of onset of diabetes, hypertension and dyslipidemia. However, the risk decreases with the intake of metformin and sulfonylureas.
- Published
- 2021
47. Peripheral arteriopathy in adults from three Family Health Units of Paraguay in 2019
- Author
-
Rivelli, Rosa, Gabetta, Jorge, Amarilla, Ariel, Coronel Samudio, César José, Duarte Santacruz, Gabriela Monserrat, Genes Rodas, Araceli Johana, Cárdenas González, Nilda Estefanía, Reyes Báez, Alejandra, and Ortiz Armoa, Ledis
- Subjects
hipertensión arterial ,arterial hypertension ,tabaquismo ,peripheral arterial disease ,enfermedad arterial periférica ,índice tobillo braquial ,diabetes mellitus ,ankle-brachial index ,smoking - Abstract
RESUMEN Introducción: la detección de enfermedad arterial periférica permite identificar a un grupo de alto riesgo cardiovascular. La prueba del índice tobillo-brazo con esfigmomanómetro digital es una técnica muy fiable, fácil de aplicar y de interpretar. Objetivos: determinar la frecuencia y características clínicas de la enfermedad arterial periférica en sujetos adultos de Atención Primaria de Areguá, Paraguay, en el 2019. Metodología: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, multicéntrico. Se incluyó a varones y mujeres mayores de 50 años que asisten a tres Unidades de Salud Familiar de Areguá, Paraguay, en el 2019. Previo consentimiento informado, todos fueron sometidos a determinaciones socioeconómicas, clínicas y detección del índice tobillo-brazo con esfigmomanómetro digital. Se consideró anormal todo índice tobillo-brazo
- Published
- 2020
48. Ultrasonographic characteristics of peripheral arterial disease in the lower limbs and its relationship with the Leriche Fontaine Clinical scale
- Author
-
Rodriguez Caicedo, Andres Mauricio and Caceres, Douglas
- Subjects
Leriche Fontaine scale ,CIRUGIA VASCULAR ,Escala Leriche Fontaine ,Peripheral arterial disease ,ARTERIAS-CIRUGIA ,FISIOPATOLOGIA ,Estudio Doppler arterial de miembros inferiores ,EXTREMIDADES INFERIORES-ENFERMEDADES VASCULARES ,DIAGNOSTICO ULTRASONICO ,Enfermedad arterial periférica ,Lower limb arterial Doppler study - Abstract
La enfermedad arterial periférica es altamente prevalente en especial en los adultos mayores. Esta patología cursa con características diversas al examen físico e imagenológico por lo que resulta importante describir sus características ultrasonográficas de acuerdo con la escala de Leriche Fontaine. no TABLA DE CONTENIDO RESUMEN 7 MARCO TEÓRICO 8 DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA (EAP) 8 CAUSAS 9 FACTORES DE RIESGO 10 FISIOPATOLOGÍA 12 PRESENTACIÓN CLÍNICA 14 PRUEBAS DE LABORATORIO 16 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22 Pregunta de investigación 23 JUSTIFICACIÓN 24 OBJETIVOS E HIPÓTESIS 26 Objetivo General 26 Objetivos Específicos 26 Hipótesis 26 METODOLOGÍA PROPUESTA 27 Tipo y diseño general del estudio 27 Población 27 Criterios de inclusión y de exclusión 27 Criterios de Inclusión 27 Criterios de Exclusión 27 Selección y tamaño de la muestra 27 Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos 28 Descripción de los procedimientos del estudio 28 Definición de Variables 28 Control de sesgos 30 PLAN DE ANÁLISIS 31 CONSIDERACIONES ÉTICAS 32 RESULTADOS 33 DISCUSIÓN 37 CONCLUSIONES 39 REFERENCIAS 40 TRAYECTORIA DE LOS INVESTIGADORES 42 Peripheral arterial disease is highly prevalent especially in older adults. This pathology has different characteristics to the physical and imaging examination, so it is important to describe its ultrasonographic characteristics according to the Leriche Fontaine scale. Especialización
- Published
- 2020
49. Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 según LA FINDRISC y enfermedad arterial periférica
- Author
-
Iván Golfetto, Ymara Vaamonde, Katherine Uzcategui, Oscar Núñez, Maria Johanna Peña, Sandra Golfetto, and Anamaria Miskiewicz
- Subjects
Medicine (General) ,diabetes mellitus tipo 2 ,enfermedad arterial periférica ,la findrisc ,030209 endocrinology & metabolism ,030204 cardiovascular system & hematology ,03 medical and health sciences ,0302 clinical medicine ,R5-920 ,índice tobillo-brazo (itb) ,General Earth and Planetary Sciences ,Medicine ,General Environmental Science - Abstract
Introduccion: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un problema de salud publica, debido a su alta incidencia y prevalencia en el mundo. Un metodo para evaluar el riesgo de desarrollar DM2 es la escala Latin American Finnish Diabetes Risk Score (LA FINDRISC). La DM2 es un factor de riesgo de enfermedad arterial periferica (EAP) la cual puede ser diagnosticada mediante el indice tobillo-brazo (ITB). Objetivo: evaluar la presencia y severidad de enfermedad arterial periferica mediante ITB y relacionarlo con el riesgo de desarrollar DM2 segun LA FINDRISC. Metodos: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se evaluaron 134 personas y se les midio glicemia capilar para descartar diabetes. Posteriormente, se realizo el LA FINDRISC y el ITB. Resultados: El puntaje LA FINDRISC y la glicemia alteradas en ayunas aumentaron proporcionalmente (R2=0,5). Esta relacion no se observo entre LA FINDRISC y el ITB arrojado por la poblacion general. Sin embargo, al seleccionar los pacientes con vasos no comprimibles aparece una correlacion positiva (R2=0,36) entre los dos instrumentos diagnosticos. Conclusion: LA FINDRISC y el ITB son instrumentos de diagnosticos no invasivo, sencillos y validos para detectar riesgo de desarrollar DM2, y detectar presencia y severidad de enfermedad arterial periferica, respectivamente.
- Published
- 2020
50. Peripheral Arterial Disease of Lower Members and Its Relation to Adverse Disorders in Kidney Transplanted Patients
- Author
-
Álvarez Perdomo, Luis Carlos, Plaza Tenorio, Maribel, Botero, Ana María, Barrera Lozano, Luis Manueal, Cardozo Moreno, María Del Pilar, Cataño Bedoya, John Ubeimar, Cataño Bedoya, John Ubeimar, and Ospina Ospina, Sigifredo
- Subjects
Peripheral Arterial Disease ,Trasplante de Riñón ,Índice Tobillo Braquial ,Enfermedad Arterial Periférica ,Prevalence ,Ankle Brachial Index ,Prevalencia ,Resultados de Cuidados Críticos ,Kidney Transplantation ,Critical Care Outcomes - Abstract
RESUMEN: Antecedentes: Los pacientes con enfermedad renal crónica terminal sometidos a trasplante renal tienen alta prevalencia de la enfermedad arterial periférica de miembros inferiores (EAP) lo que implica altas tasas de mortalidad, morbilidad y más si el compromiso es iliaco. Objetivo: El propósito del estudio fue identificar si la EAP está o no relacionada con desenlaces adversos (eventos cardiovasculares, perdida del injerto, amputación y mortalidad) en pacientes sometidos a trasplante renal. Métodos: Se realizó un Estudio observacional, analítico, retrospectivo que incluyó a pacientes receptores de trasplante renal a los que se les realizó tamizaje para EAP, con un seguimiento de media de 3 años. Se realizó un análisis para ajustar por factores de riesgo cardiovascular tanto para la EAP como para los desenlaces. Se determinaron los segmentos anatómicos comprometidos. Para encontrar diferencias en los desenlaces se hizo un análisis bivariado entre expuestos y no expuestos a la EAP. Resultados: 141 pacientes fueron incluidos. La prevalencia de la EAP fue del 14,2%; El segmento anatómico más comprometido fue el infrapoplíteo, sin encontrarse compromiso iliaco y hubo más amputaciones en el seguimiento ambulatorio de los pacientes con EAP. 15% vs 1,7%, p: 0,04; RR: 9,1 (IC: 1,6-51). Conclusiones: En este grupo de pacientes trasplantados renales predomino el compromiso anatómico infrapopliteo de la EAP, sin encontrarse compromiso iliaco, que pudo influir en la baja frecuencia de desenlaces. Se encontró mayor frecuencia de amputaciones que en los pacientes sin enfermedad arterial periférica ABSTRACT: Background: Patients with end-stage chronic kidney disease undergoing kidney transplantation have a high prevalence of peripheral arterial disease of the lower limbs (PAD), which implies high mortality rates, morbidity, and more if the compromise is iliac. Objective: The purpose of the study was to identify whether or not PAD is related to adverse outcomes (cardiovascular events, graft loss, amputation, and mortality) in patients undergoing kidney transplantation. Methods: An observational, analytical, retrospective study was carried out that included kidney transplant recipients who underwent screening for PAD, with a mean follow-up of 3 years. An analysis was performed to adjust for cardiovascular risk factors for both PAD and outcomes. Compromised anatomic segments were determined. To find differences in the outcomes, a bivariate analysis was performed between exposed and non-exposed to the EAP. Results: 141 patients were included. The prevalence of PAD was 14.2%; The most compromised anatomical segment was the infrapopliteal, with no iliac involvement and there were more amputations in the outpatient follow-up of the patients with PAD. 15% vs. 1.7%, p: 0.04; RR: 9.1 (IC: 1.6-51). Conclusions: In this group of kidney transplant patients, the anatomical infrapopliteal involvement of the PAD predominated, without finding iliac involvement, which could have influenced the low frequency of outcomes. A higher frequency of amputations was found than in patients without peripheral arterial disease
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.