182 results on '"Diacronia"'
Search Results
2. Efectos morfofonémicos del causativo «-(ü)m» del mapudungun: aspectos sincrónicos y diacrónicos
- Author
-
Aldo Berríos Castillo and Gastón Salamanca Gutiérrez
- Subjects
mapudungun ,fonología ,causativo ,alternancia morfofonológica ,diacronía ,Language and Literature ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este trabajo describe la alternancia morfofonológica en mapudungun, ocasionada por el causativo «-(ü)m» a una raíz verbal terminada en /f/, /ɣ̞/ (y /ɻ/, de acuerdo con lo consultado en fuentes históricas), segmentos que se realizan como /p/, /k/ (y /ʈ͡ʂ/), respectivamente. De manera sincrónica, el fenómeno no afecta a una clase natural de sonidos. Tras una revisión de fuentes lexicográficas históricas del mapudungun, fue posible identificar cuatro pares de lemas que darían sustento a que la alternancia en algún momento de la historia del mapudungun estuvo condicionada por la fonología. Los pares son: «pür/pütrüm», «lür/lütrüm», «nor/notrüm», «trür/trütrüm». Se vincula este hallazgo con antecedentes respecto de la pronunciación histórica de algunos segmentos mapuche que en la actualidad presentan alófonos en variación libre.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Diacronía prosódica del discurso formal en la España del siglo XX
- Author
-
Antonio Hidalgo Navarro
- Subjects
diacronía ,prosodia ,discurso formal ,siglo XX ,español de España ,Language. Linguistic theory. Comparative grammar ,P101-410 - Abstract
Este trabajo aporta información sobre algunos cambios suprasegmentales experimentados a lo largo del siglo xx en España en relación con discursos formales políticos e informativos. El corpus consta de 10 fragmentos de audio pertenecientes a los años 30 y 90 del siglo pasado, cuyos intervinientes son relevantes en su ámbito profesional de acción. Teniendo en cuenta su frecuencia en el corpus estudiado, se ha descrito el comportamiento diferencial de la F0 en los contornos entonativos (presencia/ausencia de ascensos entonativos interiores, énfasis tonal final de cada contorno, promedio de F0 de cada contorno entonativo), del promedio de duración de cada grupo entonativo, del promedio de velocidad de habla, del promedio de intensidad y la mayor/menor presencia de vacilaciones de habla. El análisis acústico de los resultados permite apuntar algunas tendencias asociadas a los diferentes periodos estudiados.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Mapeamento semântico-sintático de haver/ter no presente + particípio
- Author
-
Márluce Coan and Francisco José Gomes de Sousa
- Subjects
haver ,ter ,particípio ,diacronia ,gramaticalização ,Language and Literature ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Centrando-nos na Linguística Histórica, investigamos indícios de gramaticalização de haver/ter no presente + particípio em textos dos séculos XIII a XV, disponíveis na base de dados Corpus Informatizado do Português Medieval. Para efetuarmos um mapeamento semântico-sintático da construção, analisamos as acepções aspecto-temporais: de antepresente ou pretérito por século, as quais foram articuladas aos parâmetros: seleção/significação argumental do segundo argumento de haver/ter; combinação semântica entre haver/ter e particípio e frequência de uso de haver/ter. A construção haver/ter no presente + particípio esteve mais atrelada à acepção de antepresente: passado com relevância presente, embora haja considerável número de ocorrências da outra acepção: a de pretérito, sendo as construções com o verbo haver mais frequentes tanto no século XIII quanto no século XIV, com leve tendência ao uso do verbo ter no século XV. Em termos de seleção argumental, observa-se tendência à seleção de objeto indicativo de posse inalienável, o que se configura como um indício de gramaticalização, pois a abstratização do objeto possuído conduz à atenuação da significação de posse originária dos verbos haver e ter. Também há ocorrências de combinações com particípios que contradizem a noção de posse própria desses verbos (como em ‘ter perdido’), o que é outro indício de gramaticalização, ou seja, da auxiliarização de haver/ter. A articulação entre funções, século e parâmetros semântico-sintáticos permitiu-nos um olhar mais verticalizado sobre a gênese do pretérito perfeito composto em português, tanto em relação à forma que se fixou (ter + particípio) quanto à acepção corrente de passado com relevância presente.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Enrique Díez-Canedo: traductor del italiano en la Edad de Plata. Contextualización historiográfica
- Author
-
Alice Mazzarello
- Subjects
traducción ,traducción de poesía ,edad de plata ,literatura española en la edad de plata ,lengua italiana ,literatura italiana ,enrique díez-canedo ,contextualización historiográfica ,diacronía ,sincronía ,crítica literaria ,poesía italiana ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
Enrique Díez-Canedo fue una figura emblemática del contexto cultural de la Edad de Plata. Si bien se quedó siempre en segundo plano respecto a los grandes éxitos de la época, tuvo un papel clave en diferentes dinámicas que caracterizaron el panorama literario de las primeras décadas del siglo XX a partir de las múltiples profesiones que desempeñó: poeta, crítico literario, traductor, docente. A lo largo de toda su vida ejerció una gran labor como traductor, que supera incluso la producción poética por volumen, y hasta en época reciente se siguieron publicando algunas de sus traducciones, cuyo valor y vigencia son indudables. Desde hace dos decenios, su faceta como traductor ha empezado a ser objeto de estudio y se ha investigado especialmente el rol de la lengua francesa e inglesa, y sus respectivas literaturas. El presente trabajo persigue arrojar luz sobre las traducciones del italiano realizadas por Díez-Canedo dado que no existen estudios sistemáticos que aclaren el estrecho contacto del autor con este idioma. Se presentará un corpus constituido por cuarenta y cuatro poetas y sesenta y seis traducciones poéticas que abarcan ocho siglos de la literatura italiana. La investigación se llevó a cabo con el aporte indispensable de la prensa y las revistas digitalizadas de la Edad de Plata que ahora están al alcance de todos gracias a algunas importantes hemerotecas digitales de España. El objetivo es brindar una descripción analítica del corpus que destacará el papel de Díez-Canedo como difusor de la poesía italiana en España, y una contextualización historiográfica para explicar los criterios que le inspiraron en la selección de autores y textos a lo largo de su actividad. En esta fase y antes de realizar un análisis completo de esta porción tan importante de la obra del escritor, me limito a ofrecer, en la última parte del artículo, unas observaciones sobre su manera de proceder en la traducción de tres breves textos que forman parte del corpus individualizado.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Reacción o proacción comunicativa: propuesta de análisis diacrónico para explorar el debate sobre fenómenos migratorios en sede parlamentaria
- Author
-
María Calzada Pérez
- Subjects
discurso parlamentario ,refugiados/refugiadas ,diacronía ,metodología cuantitativa ,metodología cualitativa ,corpus ,Communication. Mass media ,P87-96 ,Social history and conditions. Social problems. Social reform ,HN1-995 - Abstract
Desde la lingüística de corpus, el presente trabajo propone una innovadora metodología cuantitativa/cualitativa, para analizar, de forma crítica y diacrónica, la comunicación parlamentaria sobre fenómenos migratorios (en concreto, acerca de refugiados y refugiadas). Tras la introducción (apartado 1), en el apartado 2 se describen los conceptos sociopolíticos y lingüísticos de Zapata-Barrero y Wodak, con los que se construye el método analítico. El apartado 3 presenta los textos, las herramientas y fases del artículo. En el apartado 4, se pone a prueba el modelo con el examen de las colocaciones en torno al nodo REFUG* en el transcurso de tres fases históricas del Congreso de los Diputados de España. El artículo concluye con la constancia de la efectividad del modelo analítico propuesto.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Os estudos diacrônicos na formação do professos de Letras-Português
- Author
-
Rinaldo Brandão
- Subjects
diacronia ,Ensino de Língua Portuguesa ,latim ,Language and Literature - Abstract
Os estudos linguísticos diacrônicos são fundamentais para o processo ensino-aprendizagem da língua materna. A ausência da abordagem histórica pode prejudicar ou limitar a análise do fato linguístico e ser a causa de uma insuficiência na formação dos professores da área. A historicidade do ensino do latim no Brasil, da implantação ao declínio, nas matrizes curriculares nacionais, auxilia na compreensão da urgência de sua valorização como requisito para a eficácia dos estudos diacrônicos nas grades curriculares dos cursos de Letras. Este artigo objetiva evidenciar a presença do latim no português através da análise de étimos latinos pré-selecionados. A pesquisa bibliográfica aplicada à análise do corpus baseia-se no alinhamento teórico entre a linguística histórica e a sociolinguística, levando-se em deferência a abundância da variação lexical, encontrada em qualquer língua viva. Para a consecução do objetivo proposto, fez-se necessário estabelecer o percurso histórico de cada léxico, tendo como ponto de partida o étimo latino, fomentador de um grupo de vocábulos vinculados a campos semânticos específicos, a fim de atestar primeiro a grafia de determinados vocábulos padrões e segundo a legitimidade de formas não-padrões. Emprega-se, para os esclarecimentos de tais questões, as contribuições de Viaro (2013), Bagno (2022), Ilari e Basso (2012), entre outros.
- Published
- 2024
8. Os tempos do Antropoceno: reflexões sobre limites, intensidade e duração
- Author
-
Alice Freyesleben
- Subjects
história ,Antropoceno ,periodização ,diacronia ,sincronia ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
Resumo O presente artigo tem como objetivo refletir sobre alguns desafios teóricos atuais que caracterizam a temporalização histórica e geológica da noção de Antropoceno. O advento de tal noção revela o entrecruzamento de temporalidades humanas e não humanas, o que, por sua vez, impõe uma série de questões à tarefa, desempenhada tanto pela ciência estratigráfica quanto pela disciplina histórica de analisar, medir e dispor temporalmente eventos e processos humanos e ambientais. Tendo isso em vista, no primeiro momento o artigo analisa as disputas científicas para definir a extensão temporal do Antropoceno. Na segunda parte, trata dos fundamentos que sustentam a metade do século XX como início da época geológica dos humanos conforme propõe a instituição científica encarregada de formalizar o Antropoceno. Por fim, analisa os dilemas teóricos acerca das relações entre causalidade e temporalidade histórica implícitos ao reconhecimento de que o Sistema Terra está se distanciando das condições do Holoceno em virtude do agenciamento humano. As discussões que se seguem se baseiam em um corpo documental construído por relatórios e artigos científicos sobre o tema, além das contribuições de autores que tem se dedicado a refletir sobre a dissolução das fronteiras entre tempo humano e geológico, tais como Tamm e Simon (2020), Turin (2022) e Chakrabarty (2021). Neste artigo, o próprio gesto de periodizar é objeto de análise, visto que intepretações e periodizações são parte dos dilemas e situações complexas que se apresentam aos que vivem uma determinada conjuntura histórica.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
9. Berbegirada bat Gipuzkoako megalitoen baitan
- Author
-
Izaskun Egilegor Uranga
- Subjects
megalitismoa ,diakronia ,ondarea ,denborazkotasuna ,komunitatea ,megalitismo ,diacronía ,patrimonio ,multitemporalidad ,comunidad ,megalithism ,diacrony ,heritage ,multitemporality ,community ,Auxiliary sciences of history ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Euskal Herrian zehar beti nahastu izan dira historia eta mitologia, baina herri-pentsaerak eskaintzen duen balioa ukaezina da. Identitate kulturalaren parte izanez ezinezkoa zaigu mendietan aurki ditzakegun ondare elementu askoren jatorriaren esanahia alde batera utzi eta horri tinko lotuta ahoz aho iritsi zaigun kultura. Paisaia megalitikoa dugu interes horren eredu argienetako bat. Gipuzkoan egin diren ikerketak garrantzia handikoak izan dira, ikerketa arkeologiko lerro sendo eta nagusienetakoa bilakatuz. Gipuzkoako paisaia megalitikoaren baitan, jatorriz ikertuak izan diren hauek, ondorengo garaietan izan duten bilakaera eta hauen okupazioa bigarren plano batean utzia izan da. Hau oinarri gisa hartuta eta mantentzen diren elementuak diren heinean, eboluzioan zein garapena jasaten duen gizarte baten aurrean jazoko diren esanahi aldaerak aztertuko dira. Espazio horien berrerabilpenean zentratuta, lekutzen diren materialak esanahien eraldaketa edota errepikapena erakuts diezaguke, memoria sorraraziz. Hauen kudeaketa ulertu eta batez ere, ondare gisara identifikatzen diren hauek, gaur egun ere gizarteak nola ulertzen dituen aztertzeko parada izango da. ABSTRACT: In the Basque Country, history and mythology have always gone hand by hand and the value of these popular mentalities is undeniable. We cannot leave aside the origin of elements that we can find in our landscape, and the megalithic is one of them. The megalithism especially in Gipuzkoa have become a very powerful line of research. However, its origin has been the focus of the study. It has rarely been said that there has been a diachronic evolution of this megalithic landscape. Starting from the assumption that these are elements that are maintained in the landscape, the importance of this evolution is the subject of this study lines. By giving importance to the reuse of the landscape and to the living societies of the living of the time, based on an understanding these elements that have come down to us as heritage to the present day.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
10. Estructura argumental en lenguas huarpes: exploraciones diacrónicas y tipológicas
- Author
-
Felipe Hasler, Daniela Aristegui, Ricardo Pineda, Mariana Poblete, and Consuelo Sandoval
- Subjects
Estructura argumental ,Lenguas huarpes ,Tipología ,Diacronía ,Language and Literature ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
La presente investigación tiene como objetivo describir la codificación de los argumentos en las lenguas huarpes —millcayac y allentiac—, y para ello se centra en la determinación de su locus de marcación y el tipo de alineamiento. Con respecto al locus, se observan varios sistemas conviviendo en el estadio de la lengua descrito por Luis de Valdivia, pues en ambas lenguas se observa un alineamiento escindido en construcciones flagging, entre nominativo-acusativo y neutro, y secundativo e indirectivo; mientras que en la indexación, uno de tipo nominativo-acusativo y otro de tipo secundativo. Finalmente, respecto al proceso diacrónico, consideramos que las lenguas huarpes habrían presentado un predominio de la marcación a través de flagging y que habrían estado incorporando paulatinamente construcciones de indexación de argumentos en el momento en que Valdivia las registró, posiblemente como resultado de la influencia de las lenguas andinas circundantes, sobre todo del quechua. De hecho, de esta última habría recibido la marca de caso -ta y el morfema de objeto pu-.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
11. Iconicidad y diacronía: el tema en /-i/ en griego antiguo
- Author
-
Carlos Monzó Gallo
- Subjects
iconicidad ,diacronía ,morfosemántica ,lenguaje infantil ,nombre propio ,Romanic languages ,PC1-5498 ,French literature - Italian literature - Spanish literature - Portuguese literature ,PQ1-3999 - Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la categoría nominal del tema en /-i/ en griego antiguo desde una perspectiva semántica, diacrónica e interlingüística, aplicando los principales avances en materia de categorización, fonoiconicidad, adquisición lingüística y teoría del nombre propio, matizando y desarrollando, frente a trabajos anteriores (Monzó 2016; 2017; 2019), el papel de la iconicidad fonética de [i] en el desarrollo histórico de la categoría. Este enfoque permite constatar la naturaleza originariamente semántica de los antiguos temas nominales griegos y la existencia de una correlación entre el fonema palatal /i/ y la expresión de la afectividad en griego antiguo, clave para entender la emergencia del sufijo /-i/ caracterizador de esta categoría.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
12. Aportaciones de la diacronía a la enseñanza de la morfología léxica en el aula / Contributions of diachrony to the teaching of lexical morphology in the Secondary Education
- Author
-
Cristina Buenafuentes de la Mata
- Subjects
morfología ,diacronía ,gramática ,competencia comunicativa ,lengua española ,morphology ,diachrony ,grammar ,communicative competency ,spanish ,Language and Literature - Abstract
Resumen La morfología léxica es uno de los contenidos curriculares de la materia de Lengua y literatura castellana, ya que el conocimiento de la estructura interna de las palabras y sus procesos de formación son importantes para la mejora de la competencia comunicativa del alumnado. En este artículo se muestra la viabilidad de la incorporación de algunos conceptos y procesos de índole diacrónica en la enseñanza de la morfología léxica en Secundaria y Bachillerato. A pesar de asumir que, en toda la Enseñanza Media, el enfoque principal en el análisis de la estructura morfológica de las palabras complejas, de las relaciones entre sus constituyentes y de los procesos de formación de palabras debe ser el sincrónico, este trabajo pone de manifiesto que el empleo de la diacronía no solo contribuye a aumentar el alcance explicativo y descriptivo del plano sincrónico, sino que proporciona a los docentes argumentos sólidos para hacer reflexionar a los estudiantes sobre los hechos lingüísticos actuales que, al fin y al cabo, no dejan de ser el resultado de una evolución histórica. Abstract Due to its importance in improving students’ communicative competence, Lexical Morphology, i.e., the knowledge of the internal structure of words as well as their formation processes, is taken as part of the curriculum content of the subject “Spanish Language and Literature”. In this paper, we discuss the viability of including certain diachronic concepts and processes in the teaching of Lexical Morphology during Secondary Education. Despite the assumption that the analysis of the morphological structure of complex words, as well as the relationships between their constituents and the word formation processes should have a synchronic major focus for the duration of Secondary Education, in this paper the application of diachrony will be proven not only useful for increasing the explanatory and descriptive power of synchronic means, but also capable of providing teachers with solid arguments enabling students to reflect on current linguistic phenomena, which, after all, are results of historical evolution.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. Origen y evolución de la sintaxis compleja
- Author
-
Juan Carlos Moreno Cabrera
- Subjects
sintaxis ,subordinación ,diacronía ,cognición ,evolución ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
En este artículo propongo que el origen de la sintaxis compleja está en un proceso cognitivo consistente en concebir los eventos como entidades. Es esta operación lo que provoca la construcción de oraciones subordinadas en las que una oración ocupa el lugar de un sintagma y desempeña su función sintáctica.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Il merito delle donne de Moderata Fonte: retos lingüísticos y filológicos para la traducción al español contemporáneo del veneciano del Quinientos
- Author
-
José García Fernández
- Subjects
filología ,diacronía ,dialectología ,interpretación lingüística ,traducción de lengua afines ,Language. Linguistic theory. Comparative grammar ,P101-410 ,Translating and interpreting ,P306-310 ,Comparative grammar ,P201-299 - Abstract
La intercomprensión románica se revela una herramienta de gran valor al servicio de los hablantes de lenguas romances. A nivel traductológico, esta similitud lingüística es de gran ayuda, pues, gracias a ella, el traductor puede trasladar a su idioma materno, sin excesivos artificios, el mensaje expresado en otro texto romance. Atento a esta coyuntura, el traductor al castellano del inicio de la segunda jornada de Il merito delle donne de Moderata Fonte centra su atención en los obstáculos ocasionados por la traslación al español de este texto veneciano renacentista. De ahí que el traductor haya hecho especial hincapié en los escollos diacrónicos y dialectológicos presentes en la versión original, retos lingüísticos que este artículo ejemplifica de forma contrastiva y que dan cuenta de las alternativas filológicas adoptadas en el texto meta.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
15. Mujer y género gramatical en las columnas sobre la lengua española de finales del s. XIX y principios del s. XX
- Author
-
José Joaquín Martínez Egido
- Subjects
Gramática ,artículos de opinión ,discurso sexista ,diacronía ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Las columnas sobre la lengua (CSL) son artículos de opinión metalingüísticos que muestran las características y los problemas lingüísticos de la sociedad en el momento de su publicación. Las cuestiones relacionadas con el género gramatical son fundamentales en la conceptualización y expresión del feminismo y son temas de polémica en la prensa. El objetivo de este trabajo es analizar la posible presencia de esta cuestión en columnistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Se han seleccionado 6 columnistas con un total de 196 columnas en las que se ha observado que, si bien no se puede hablar de polémica de género en la prensa, tanto en sus escritos, como en sus tópicos, el tema estaba presente. Por ello, dicha cuestión puede ser considerada característica temática definitoria de las columnas sobre la lengua como género con una tradición discursiva consolidada.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
16. La sopravvivenza delle sostituzioni dei forestierismi proposte nel Commentario-Dizionario italiano della moda di Cesare Meano (1936): tre casi
- Author
-
Elisa Altissimi
- Subjects
cesare meano ,diacronia ,fascismo ,lessicografia ,lingua della moda. ,Anthropology ,GN1-890 ,Language. Linguistic theory. Comparative grammar ,P101-410 - Abstract
The essay focuses on the Commentario-Dizionario italiano della moda by Cesare Meano. In its appendix, the Commentario contains a long list of loanwords (mainly from French), concerning the fashion world, for which Meano proposes the same number of Italian substitutes. This kind of approach falls within the well-known fascist linguistic policy, which was averse to loanwords, in order to preserve the pureness of the Italian language. The authoress will select three of these substitutes and will analyse their aliveness in diachrony. The selected loanwords and the related substitutes share a feature: the presence, nowadays, of other substitutes which did not exist by the time of Meano and which are mostly from English. The vitality in use of these three synonyms (the French one, the Italian one and the English one) will be compared, using the corpus of Google Books and the archives of some fashion journals.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
17. La alternancia diacrónica entre /l/ y /ɾ/ tras oclusiva o /f/ en español y portugués.
- Author
-
Miguel Silvestre Llamas and Pau Martín Miñana
- Subjects
diacronía ,disimilación ,líquidas ,muta cum liquida ,neutralización ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 ,Language. Linguistic theory. Comparative grammar ,P101-410 - Abstract
Desde el latín vulgar hasta las lenguas románicas podemos observar casos de pérdida o cambio entre las líquidas en los grupos con oclusiva o /f/: CLAVE > chave (port.), llave (esp.), chiave (it.) o cheie (rom.). En el conjunto ibérico se percibe que el portugués rechazó muchos más casos de oclusiva o /f/ + /l/, bien en los grupos consonánticos: praza (*PLATTEA), igreja (*ECCLESIA), bien sin formar, en origen, dichos grupos: falar (PARABOLARE), povo (POPULU(M)). El objetivo de esta investigación es hacer un análisis diacrónico y contrastivo de la alternancia o estabilización histórica de /ɾ/ y /l/ después de oclusiva o /f/ y confirmar que el portugués rechazó con más ahínco la variante con /l/, que se conserva, sobre todo, en cultismos, y prefirió la variante con /ɾ/, mientras que en español llegó a convertirse incluso en una ultracorrección (platicar PRACTICARE, tinieblas TENEBRAE).
- Published
- 2020
18. Enfoque dialógico-funcional: nueva orientación en la enseñanza de la gramática del español en Taiwán y Extremo Oriente
- Author
-
Parra Cortés, José Ernesto
- Subjects
mentalidad occidental ,diacronía ,mentalidad china ,enfoque funcional ,enseñanza-aprendizaje de ele ,enseñanza de la gramática ,western mentality ,diachrony ,chinese mentality ,functional approach ,teaching-sfl learning ,grammar teaching ,Language and Literature - Abstract
MONOGRAFÍA: ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN ELE: RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVAS PROPUESTAS La enseñanza de la gramática del español en Taiwán, al igual que como tradicionalmente se enseña para las demás lenguas europeas en los países del extremo Oriente, se ha venido impartiendo de manera desvinculada de la competencia discursiva y del conjunto de las destrezas comunicativas y saberes pragmáticos y culturales que supone el aprendizaje de un idioma culturalmente muy distante. El excluir la práctica oral y la creatividad, impidiendo de este modo suscitar ambientes comunicativos, no solo produce dificultades en el aprendizaje integrado de la lengua en su conjunto, sino que aumenta la pasividad ya innata del alumnado y, en muchos casos, produce una gran desmotivación en ellos por cuanto ven frustrada la consecución de unos objetivos básicos de interacción y funcionalidad comunicativa que se deberían propiciar al aprender un idioma extranjero. Por este motivo, es altamente beneficioso proponer la puesta en marcha de un nuevo enfoque que haga las necesarias correcciones a las limitaciones de las que adolece la enseñanza tradicional. Para ello es indispensable conocer, partiendo incluso de un nivel filosófico y cultural, el proceso diacrónico que rige el pensamiento occidental hispánico y el idioma, para de este modo poder reconocer también en su debida profundidad las diferencias que se generan desde la mentalidad china y oriental. Y, por otra parte, para que pueda ser efectivamente funcional y comunicativo el enfoque dialógico-funcional, que consiste en comprender que la gramática castellana solo puede enseñarse de modo diacrónico –desinstalándola de la sincronía del chino– con base en un diseño funcional que haga efectivo y real el uso comunicativo, en principio tendríamos que reestructurar la programación, selección y secuenciación de las funciones comunicativas que servirían de soporte didáctico, para de este modo poder integrar la propuesta a la enseñanza de la gramática en los centros de estudio de los países extremo orientales, comenzando por Taiwán. ABSTRACT The teaching of Spanish grammar in Taiwan, as is traditionally taught for the other European languages in the far East countries, has been imparted in a way delinked from the discursive competence, the communicative and pragmatic abilities and the cultural knowledge that entails learning a culturally very distant language. Excluding oral practice and creativity, thus preventing the creation of communicative environments, not only causes difficulties in learning the language as a whole, but increases the already innate passivity of students and, in many cases, produces a great demotivation in them because they don’t achieve basic objectives such as interaction and communicative functionality that should be conducive to learning a language. For this reason, it is highly beneficial to propose the start-up of a new approach that will make the necessary correction to the limitations of traditional teaching. For these purposes, it is essential to know, starting even from a philosophical and cultural level, the diachronic process that governs the Western Hispanic thought and the language, so as to be able to recognize in its proper depth the differences from the Chinese and oriental mentality. And on the other hand, for the dialogic-functional approach, which consists in understanding that Castilian grammar can only be taught in a diachronic way –uninstalling of Chinese synchrony– based on a functional design that makes effective and real the communicative use, to be effectively functional and communicative, in principle we would have to restructure the programming, selection and sequencing of the communicative functions that would serve as didactic support, in order to be able to integrate the Proposal to the teaching of grammar in the study centres of the extreme eastern countries, starting with Taiwan.
- Published
- 2020
19. Análisis de verbos neológicos en diacronía desde la metodología cognitiva
- Author
-
Ruth María Lavale Ortiz
- Subjects
Verbos neológicos ,Criterio psicolingüístico ,Facultades cognitivas ,Diacronía ,Metodología ,Corpus literario ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
En este trabajo empleamos una metodología cognitiva para identificar verbos neológicos en cinco obras escritas por Miguel de Unamuno. El reconocimiento de los neologismos en su contexto de producción revela que no todos reciben la misma caracterización: podemos diferenciarlos según el nivel de sorpresa que nos produce enfrentarnos a ellos por primera vez (criterio psicológico) y según el esfuerzo que supone comprenderlos (criterio lingüístico). Su consideración como fenómeno social es posible si nos apoyamos en fuentes externas (obras lexicográficas y bancos de datos) que nos proporcionan información sobre su difusión en la época en la que fueron empleados, pero que también nos permiten aumentar nuestro conocimiento enciclopédico y observar cuál ha sido su evolución en la lengua.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
20. Sincronía y diacronía del posgrado en educación especial de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ): balance y perspectivas
- Author
-
Guadalupe Acle Tomasini, Rosalinda Lozada García, Laura María Martínez Basurto, and Thamir D.D. Durán Fonseca
- Subjects
posgrado ,sincronía ,diacronía ,educación especial ,currículo ,Education ,Special aspects of education ,LC8-6691 - Abstract
Introducción: Diseñar un plan de estudios de posgrado es una tarea relevante en las facultades de estudios superiores debido a lo que en el futuro se espera en la formación de sus estudiantes. Instrumentarlo e irlo adecuando a las exigencias que en el tiempo se manifiestan es muy importante. Objetivo: del presente artículo de reflexión es describir los aspectos sincrónicos y diacrónicos subyacentes al desarrollo del posgrado en Educación Especial de FESZ desde 1987 a la fecha. Se muestra la evolución del posgrado en el tiempo, las bases teóricas que lo sustentan, el análisis de la situación de maestros y de alumnos respecto del egreso, no egreso y nivel ocupacional. Discusión: Se reconoce el dinamismo desde su instrumentación, la relación que ha guardado con diversos factores en los que ha estado inmerso, tanto los administrativos y académicos propios de la institución como de otros externos: políticos, económicos y científicos. Se concluye con las aportaciones al campo de la educación especial logradas y las áreas de oportunidad tanto disciplinares como formativas ante los retos futuros.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
21. Sincronía y diacronía de los sonidos retroflejos del quechua huanca desde la fonética articulatoria
- Author
-
Richard Anthony Ibarra Valer
- Subjects
quechua ,huanca ,sonidos retroflejos ,diacronía ,fonética articulatoria ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El quechua es una lengua muy estudiada por los lingüistas. Se le ha clasificado, principalmente, en distintas variedades de acuerdo a sus características fonémicas y morfémicas. De esta forma, el quechua huanca o wanka es una variedad que presenta, entre otras características, sonidos retroflejos: uno africado y otro fricativo. En consecuencia, estos sonidos, o solo el africado según otros autores, están dentro del inventario fonológico del llamado protoquechua, ya que se trata de sonidos complejos por su articulación. El objetivo de este artículo es brindar un estado de la cuestión sobre los sonidos retroflejos en el quechua wanka y evaluar las características articulatorias de este tipo de sonidos en otras lenguas andinas como el cauqui y el jaqaru, a la luz de los nuevos avances en el análisis fonético sobre la retroflexión, especialmente, desde el aporte de Hamman (2003) sobre el punto de articulación lingual.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
22. Diacronía sobre el fenómeno Big-Band en Colombia
- Author
-
Henry José Cáceres Cortés and Henry Julián Cáceres Ramón
- Subjects
big-band ,diacronía ,música ,cultura ,sociedad ,colombia ,Fine Arts ,Arts in general ,NX1-820 - Abstract
En el interior de la historia musical de Colombia hicieron presencia las orquestas Big-Band; por intermedio de ellas se instauraron procesos de desarrollo artístico musical, debido a estos aconte- cimientos nacieron diversos movimientos musicales condensados en forma de expresiones de todo tipo, que causaron hasta la actualidad transformaciones culturales sobre todo en el ámbito musi- cal, fueron considerables los músicos que a través de su magia, de su tenacidad y pasión dejaron magnífica herencia a las generaciones presentes y venideras, contribuyendo de esta manera a la reproducción de la música elaborada por las distintas agrupaciones musicales, que aparecen en la escena de las diferentes regiones del país en un estricto orden cronológico, cabe mencionar además que sucesos tales como el progreso en las vías terrestres y el perfeccionamiento de la radio desempeñaron incuestionables papeles integradores para crear nuevos prototipos musica- les productos de la fusión con las músicas folclóricas fundidas con las orquestas de gran formato, hasta estructurar el patrimonio musical nacional en rincones y diversas regiones del país.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
23. Lexicalización (y desfraseologización) en la familia fraseológica conformada en torno a la voz nuclear querer
- Author
-
Santiago Vicente Llavata
- Subjects
Diacronía ,Lingüística histórica ,Historia de la lengua española ,Fraseología histórica ,Lexicalización ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este artículo pretende contribuir al conocimiento de la fraseología histórica del español a partir del análisis de las combinaciones locucionales formadas con el núcleo verbal querer y con sus voces compuestas con bien- y mal-, como bienquerencia, malquerencia, bienquerer y malquerer. Para ello, se abordará la trayectoria histórica de las combinaciones prepositivas por bienquerencia de / por malquerencia de / por bienquerer de / por malquerer de, ancladas todas ellas en un proceso de desfraseologización, así como el análisis de la locución verbal querer bien (o mal), entendida como el punto de origen en la cadena de lexicalización de dicha familia fraseológica.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
24. La preposición latina IUXTA: un recorrido por textos peninsulares desde el siglo XI al XVII
- Author
-
Elena Albesa Pedrola
- Subjects
Preposición iuxta ,Lingüística de corpus ,Semántica histórica ,Diacronía ,Aragonés medieval ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El objetivo de este trabajo es mostrar el recorrido histórico de la preposición latina IUXTA desde el siglo XI hasta el XVII en la península ibérica a través del análisis de todos los registros de dicha preposición en los corpus CORDE y CHARTA. Se tendrán en cuenta, además de las cuestiones diacrónicas, los aspectos diatópicos y la evolución semántica de esta preposición desde el sentido originario y primario en latín de ‘al lado de’ hasta el predominante en la Edad Media de ‘según’ o ‘conforme a’. Por otra parte, también haremos referencia a la tipología de los textos en los que se halla con más frecuencia.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
25. El español en contacto con otras lenguas peninsulares: los corpus diacrónicos de Galicia, Navarra y Mallorca
- Author
-
Cristina Tabernero, Ricardo Pichel, and Andrés Enrique-Arias
- Subjects
corpus documental ,contacto de lenguas ,diacronía ,variedades del español ,gallego ,catalán ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este artículo se centra en los problemas que plantea el estudio histórico de las variedades del español en las zonas bilingües de la península ibérica, un aspecto que tiende a obviarse en la bibliografía especializada. Para ello se presenta un estado de la cuestión de la diacronía del español de tres zonas -Galicia, Navarra y Mallorca- en donde se ha venido dando el contacto con gallego, vasco y catalán, respectivamente. Para cada una de estas zonas se refiere el contexto sociohistórico del contacto, los principales estudios disponibles y los proyectos de corpus documentales, incipientes o ya en proceso. El amplio número de fenómenos de interés teórico que se da en estas variedades justifica la necesidad de continuar desarrollando materiales para su estudio; en este sentido se apuntan algunas propuestas de futuro que permitirán avanzar en estas líneas de trabajo.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
26. Noción de subjetividad lingüistica en Levinas: la subjetividad como decir originario
- Author
-
Francisco Javier Rodríguez
- Subjects
Levinas ,subjetividad ,lenguaje ,decir-dicho ,inspiración ,diacronía ,Philosophy (General) ,B1-5802 - Abstract
Este artículo indaga la noción de subjetividad lingüística propuesta por Levinas, la cual intenta ser una alternativa a la concepción moderna y occidental de sujeto. Dicha propuesta no busca fundamentar la subjetividad ni en el ser ni en el conocimiento, sino que inspecciona la responsabilidad, el decir originario y el diálogo en su estructura fundamental. Metodológicamente se analizan los textos levinasianos, en especial su obra De otro modo que ser o más allá de la esencia, concluyendo que su noción de sujeto inquieto, que es ruptura del reposo de la ontología y de la individualidad aislada, aporta a la cultura contemporánea una forma de expresar lo humano que respeta el dinamismo de la alteridad en la ipseidad, y hace posible la convivencia pacífica y la fraternidad.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
27. El marcador metadiscursivo de control de contacto ¿cierto? ¿un fenómeno hispanoamericano?
- Author
-
Kinga Falusi
- Subjects
marcador metadiscursivo de control de contacto ,diacronía ,oralidad ,hispanoamericanismo ,¿cierto? ,¿no es cierto? ,Language and Literature - Abstract
Los trabajos que comentan el uso de ¿cierto? y ¿no es cierto? los clasifican generalmente como marcadores que se usan en el español americano actual. Este trabajo investiga la hipótesis según la cual se trataría de un hispanoamericanismo. Para este efecto, se analizan datos diacrónicos provenientes del Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), que incluye tanto textos europeos como americanos. En concreto, se analizan seis construcciones interrogativas con cierto, utilizadas a partir del siglo xii y se pone de manifiesto que la evolución diacrónica de ¿no es cierto? y ¿cierto? se mueve hacia diferentes direcciones: la forma explícita ¿no es cierto? asoma, por primera vez, en España. Se trata, pues, de una tradición peninsular que surge alrededor del siglo xvii. De allí pasa al Nuevo Mundo, donde se desarrolla en el siglo xix la forma corta ¿cierto? Por tanto, la forma abreviada es, efectivamente, un hispanoamericanismo.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
28. The diachronic course of adnominal adjectives in European Portuguese: from the 16th to the 19th century
- Author
-
Cristina de Souza Prim
- Subjects
Adjetivos ,Diacronia ,Sintaxe ,Determinantes ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
In this paper, we investigate the role of syntax in the change of the unmarked order of adjectives in Portuguese from prenominal position to postnominal position. Other studies did not show any significant syntactic factor acting in this change. After a search in the data in the Corpus Histórico do Português Europeu, from the 16th to the 19th century, we concluded determiners have a key role in the reorganization of adjectives: the change occurred only in bare and definite DPs, since the indefinites were already more common in post-nominal position at least since the 16th century. These data challenge the literature, and therefore should be more discussed.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
29. Alles, was da kreucht und fleucht’: os fraseoloxismos alemáns con elementos únicos, entre sincronía e diacronía / ‘Alles, was da kreucht und fleucht’: German phraseologisms with unique elements, between synchrony and diachrony
- Author
-
Marek Laskowski
- Subjects
fraseoloxía ,fraseoloxismo ,constituíntes ligados fraseoloxicamente ,elementos únicos ,palabras diacríticas ,sincronía ,diacronía ,phraseological units ,phraseology ,phraseologically linked formative ,synchrony ,diachrony ,Romanic languages ,PC1-5498 - Abstract
Neste artigo presentamos algunhas propiedades dos fraseoloxismos da lingua alemá con compoñentes únicos. Toda lingua conta cun inventario de regras determinado que rexe o modo de combinar palabras para expresar ideas e sentimentos. As unidades fraseolóxicas conteñen con certa frecuencia compoñentes únicos, mais con menor frecuencia ca as combinacións fraseolóxicas, por exemplo, alles, was da kreucht und fleucht, das Hasenpanier ergreifen, jmdm. Eselbrücke bauen, etwas aus dem Effeff kennen, am Hungertuch nagen. As características semánticas das unidades fraseolóxicas con formadores de ligazón fraseolóxica veñen determinadas en primeiro lugar pola función aglutinadora das unidades fraseolóxicas. Esta función aglutinadora dos fraseoloxismos que xurdiron como resultado de diferentes procesos intralingüísticos que se produciron na evolución das linguas e que foron determinados por factores sociais da vida das persoas define a súa capacidade para reproducir información e experiencias de relevancia social, e, en consecuencia, para conservar e transferir distintos coñecementos da historia, da xeografía, da economía, da cultura e da vida cotiá das persoas mediante compoñentes nacionais-culturais da semántica das unidades fraseolóxicas. // In this article, we presented some properties of idioms with unique components in German. Each language has a certain set of rules that govern way words are put together to express facts, ideas, and feelings. Phraseological units contain the unique component rather often but less commonly than phraseological combinations. For example, alles, was da kreucht und fleucht – all creatures great and small, das Hasenpanier ergreifen – to tail off, jmdm. die Eselbrücke bauen – to prompt somebody, etwas aus dem Effeff kennen – to know sth backwards (inside), am Hungertuch nagen – to be starving (on the breadline). The semantic features of phraseological units with the phraseologically linked formative are determined primarily by the cumulative function of phraseological units. The cumulative function of phraseologisms which emerged as a result of various intralingual processes of the language development and were determined by social factors of the life of people, defines their ability to fix, preserve, transfer and thus reproduce the socially significant information and experience, and, as a result, various knowledge from history, geography, economy, culture and everyday life of the people, which comprises the national-cultural component of the semantics of phraseological units.
- Published
- 2018
30. The development of the connector 'na hora que' in Portuguese: a qualitative analysis within a constructional perspective
- Author
-
Luis Filipe Lima e Silva
- Subjects
diacronía ,construcionalización ,lengua portuguesa ,conector temporal ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
The study of language change from a constructionist framework has been developed at least since a decade ago (Diewald 2006, Bergs and Diewald 2008, Traugott 2008, among others). In this paper, we have chosen a constructionalization perspective (Traugott and Trousdale 2013) for a diachronic analysis of the development of the temporal connector na hora que in the Portuguese Language (PL) (Longhin-Thomazi 2011). As a hypothesis, we propose that this connector has originated from an expression that indicated the meaning of momento. Over time, the expression has undergone gradual constructional changes until it was constructionalized under the sense of the conjunction quando. In order to test this hypothesis, we selected two corpora and two databases: Colonia: Corpus of Historical Portuguese (Zampieri and Becker 2013) and C-ORAL-BRASIL (Raso and Mello 2012); Corpus Informatizado do Português Medieval (Xavier and Crispim 2002) and Corpus do Português (Davies and Ferreira 2006), which allowed access to a set of approximately 52.3 million words from the PL, covering the period from the 12th to the 21st centuries. The results showed that the cline of the constructionalization of this connector would be represented as: em hora que (no momento que) > na hora que (no momento que) > na hora que (quando). Admitting post-constructional changes, two forms would be added a hora que > hora que.
- Published
- 2018
31. A fecundidade teórica da noção de relação na delimitação entre sincronia e diacronia: uma análise de manuscritos saussurianos
- Author
-
Allana Cristina Moreira Marques
- Subjects
Relação ,Sincronia ,Diacronia ,Ferdinand de Saussure ,Manuscrito ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este trabalho tem por objetivo analisar o lugar teórico ocupado pela noção de relação na delimitação entre sincronia e diacronia operada pelo linguista suíço Ferdinand de Saussure, a quem se atribui a fundação da Linguística Moderna, em notas manuscritas datadas do fim do século XIX. Para tanto, propomos um exame do manuscritoNotes pour un livre sur la linguistique générale 19f., presumidamente notas para um livro de Linguística Geral prometido por Saussure em carta a Meillet em 1984, a fim de demonstrarmos a produtividade teórica da noção de relação no processo de elaboração de Saussure e que renderá aos estudos da língua esta distinção fundamental.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
32. Conjuntos cerámicos en contextos de interacción. Análisis diacrónico de la alfarería del sitio Los Viscos (Valle del Bolsón, Belén, Catamarca)
- Author
-
Verónica Puente
- Subjects
producción alfarera ,circulación interregional ,petrografía ,estilo ,diacronía ,Archaeology ,CC1-960 - Abstract
Se presentan los resultados de la caracterización estilística y del análisis tecnológico y petrográfico sobre conjuntos cerámicos recuperados en el sitio Los Viscos, valle del Bolsón (Departamento de Belén, Provincia de Catamarca). Se trata un alero que fue reocupado de manera discontinua pero recurrente entre un lapso ca. 1.000 AC - 1.440 DC y fue utilizado como refugio temporal vinculado con actividades de tránsito interregional. Los restos de alfarería que quedaron como resultado de dichas ocupaciones corresponden a los períodos Formativo, Desarrollos Regionales e Hispano Indígena. Se realiza un análisis sincrónico y diacrónico de los mismos con el propósito de contribuir por un lado, al estudio de las prácticas de producción cerámica en el valle y además, brindar evidencia para vincular al sitio con actividades de interacción con diferentes regiones. De este modo, se problematiza la procedencia de las piezas recuperadas y se sugiere una circulación diferencial entre la cerámica fina y la ordinaria que se reproduce a lo largo de la secuencia.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
33. Origen y desarrollo del sistema evidencial del mapudungun
- Author
-
Felipe Hasler Sandoval, Aldo Olate Vinet, and Guillermo Soto Vergara
- Subjects
evidencialidad ,mapudungun ,diacronía ,procesos de gramaticalización ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
La evidencialidad en el mapudungun se expresa a partir de dos elementos: el marcador reportativo piam y el morfema -rke, este último cuenta con tres significados: inferencial, reportativo y admirativo. La reportatividad puede expresarse mediante ambos mecanismos, por lo que el sistema cuenta con dos formas para cubrir un mismo dominio funcional-comunicativo. El presente trabajo propone una reconstrucción del desarrollo del sistema evidencial del mapudungun, teniendo en cuenta evidencias tipológicas, diacrónicas y del mapudungun que se habla actualmente con el propósito de dar cuenta de la trayectoria de gramaticalización que este ha seguido. A partir de una revisión de las principales gramáticas del mapudungun desde el período colonial, más diversas sesiones de elicitación con hablantes de mapudungun actual, se esboza el desarrollo y la reconstrucción del sistema evidencial de la lengua. Nuestra hipótesis sostiene que el marcador piam surge de la gramaticalización de la forma pi-am, donde pi- es la raíz verbal ‘decir’ y -am corresponde a un sufijo impersonal registrado en uso hasta la gramática de Havestadt [1777] (1883). Junto con lo anterior, se propone que el evidencial -rke se deriva de reké que puede funcionar como adverbio con el significado de ‘realmente’/’verdaderamente’ y como posposición ecuativa/similativa. A partir de reké, el significado original de -rke habría sido el inferencial y, desde ahí, se habría extendido hacia la expresión de evidencialidad reportativa y admiratividad, produciéndose, entonces, el traslape semántico-funcional con el marcador piam. Entre las principales conclusiones observamos, por un lado, que este estudio es útil para el análisis areal y de contacto, y por otro, que el uso de evidencia diacrónica, tipológica y del mapudungun actualmente hablado permite dar cuenta de manera confiable de los procesos de gramaticalización.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
34. Préstamos lingüísticos en el quechua actual de las comunidades del distrito de Paccarectambo
- Author
-
Niel Palomino Gonzales
- Subjects
diacronía ,extranjerismo ,préstamo lingüístico ,quechua ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
La investigación expone y analiza los principales préstamos lingüísticos que los quechuahablantes nativos del distrito de Paccarectambo emplearon durante los primeros meses del año 2016 en su interacción cotidiana. La metodología empleada es la siguiente: se han grabado las conversaciones de quechuahablantes monolingües de 50 años a más en sus distintas facetas cotidianas. Luego, se procedió con la transcripción de los audios. Con los textos transcritos, se constituyó el CORQUERUPA (Corpus del Quechua Rural de Paccarectambo). Este corpus fue sometido a un análisis bajo los criterios léxicosemánticos, etimológicos, fonológicos y morfológicos. Los resultados obtenidos evidencian que en las comunidades campesinas de Paccarectambo el quechua está repleto de préstamos lingüísticos, diacrónicamente provenientes del latín y carentes de equivalencias en el quechua. Dichos préstamos, al ser adoptados por el quechua, han sufrido una adaptación morfofonológica. Los extranjerismos en el quechua actual son indirectos y pertenecen más a la categoría sustantivo. Con todo esto, se propone el préstamo lingüístico como una posibilidad para revitalizar el quechua y hacer de este una lengua de estos tiempos, con términos que puedan expresar conceptos científicos diversos.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
35. Alberto Comparini, Un genere letterario in diacronia. Forme e metamorfosi del dialogo nel Nove-cento.
- Author
-
Giulia Martini
- Subjects
dialogo ,genere letterario ,ermeneutica ,epistemologia ,diacronia ,ontologia ,Language. Linguistic theory. Comparative grammar ,P101-410 ,Style. Composition. Rhetoric ,P301-301.5 ,Literature (General) ,PN1-6790 ,Oratory. Elocution, etc. ,PN4001-4355 - Abstract
Recensione a Comparini, Alberto. Un genere letterario in diacronia. Forme e metamorfosi del dialogo nel Novecento. Edizioni Fiorini, 2018.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
36. El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética
- Author
-
Fernando Martín Carranza
- Subjects
Teoría de la gramaticalización ,se ,diacronía ,latín ,español ,Inserción de Clíticos ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico, la homogeneización silábica del paradigma pronominal–, sintáctica –su progresiva falta de libertad sintáctica, i.e. su obligatoriedad y aumento de restricciones combinatorias y posicionales– y semántica –su pérdida de significado específico–. Luego de establecer el modo en que esos cambios se producen a lo largo de un recorrido que va del latín clásico al español actual pasando por el latín vulgar y el español medieval, se revisan las clasificaciones de tipos de gramaticalización de Roberts & Roussou (2003) y Kornfeld (2004). Se propone finalmente que, si el análisis del se de Pujalte & Saab (2012) está en lo correcto, debe agregarse a estas tipologías una variante que consiste en la reinterpretación de un elemento que es la manifestación fonológica de un determinado nodo presente en la sintaxis como un elemento de rescate introducido en Forma Fonética.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
37. Subordinación locativa y modal en tehuelche o aonek’o ?a?jen. Aspectos sincrónicos y diacrónicos
- Author
-
Ana Fernández Garay
- Subjects
tehuelche ,subordinación adverbial ,sincronía ,diacronía ,Language and Literature ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
This article analyzes locative and manner clauses of the Tehuelche or Aonek’o ?a?jen, an indigenous language of the Argentinian Patagonia, spoken between the Santa Cruz river and the Strait of Magellan. At present, this language is facing an advanced process of extinction, despite Tehuelche community efforts to revitalize it. Locative and manner clauses are described according to a functional-typological frame, by taking into account the element that introduces them, their location in the sentence and the mood of the predicative core. In addition, the similarities found between both clauses are considered. Finally, the origin of the subordinators are explained by comparing them with those found in Selknam, a language that, like Tehuelche, belongs to the Chon family.
- Published
- 2017
38. El habla y no la lengua; la diacronía y no la sincronía: la inversión de dos ideas saussureanas
- Author
-
Carlos Garatea
- Subjects
lengua ,habla ,sincronía ,diacronía ,español de América ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
The Centenary of Saussure’s Course in general linguistics is also the anniversary of the famous dichotomies with which the author marked a new direction in modern linguistics. This paper analyzes the opposition between langue and parole and between synchrony and diachrony. It contains a review of the reasons that might accompany the Saussurean preferences and the losses caused by the preponderance of langue and synchrony. In the end, we reflect on the significance of the dichotomies in the study of American Spanish.
- Published
- 2016
39. Saussure e o (des) encontro de duas gerações acadêmicas no Brasil
- Author
-
Cristina Altman
- Subjects
sincronía ,diacronía ,Serafim da Silva Neto ,Mattoso Câmara ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Saussure is considered by the authors of the linguistic history textbooks, both Europeans and Americans, as the great revolutionary of the twentieth century and he is unanimously appointed by the generations that succeeded him as the founder of “modern” linguistic discipline, strictly speaking. Admitting that a similar process has also happened in other academic circles, like the Brazilian one, the central question of this paper is to ask how Saussure was perceived and reported by the Brazilian researchers who have studied these issues in the first half of the twentieth century. How did the Brazilian academic community of that period interpret the relationship between philology and the Saussurean linguistic perspective? Our study material were mainly the reviews, the news, and, selectively, the research papers of the Brazilian philology and Brazilian linguistics journals published in the years before and immediately after the translation of the Course in general linguistics into Portuguese (1970).
- Published
- 2016
40. La transmisión del gentilicio andalusí de origen iberorromance al-muntağīlī en el Iqtibās al-anwār de Abū Muḥammad al-Rušāṭī (s. XII d.C.)
- Author
-
Katjia Torres
- Subjects
andalusí ,iberorromance ,diacronía ,iqtibās al-anwār ,abū muḥammad al-rušāṭī ,al-muntağīlī ,History America ,E-F ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
El presente artículo aborda la transmisión del gentilicio andalusí al-muntağīlī, derivado de un topónimo iberorromance, recogido en el diccionario bio-bibliográfico Iqtibās al-anwār (siglo XII d.C.) de Abū Muḥammad al-Rušāṭī. Partiendo de la información lingüística –etimológica y morfológica– que el autor proporciona del mismo, estudiamos diacrónicamente los fenómenos fonéticos que registra, introducimos la obra donde se recoge y tratamos la relevancia de la misma como fuente válida para el estudio del andalusí dados los rasgos diatópicos, diastráticos y diafásicos que registra. Concluimos con la idoneidad de considerar el género biográfico como fuente documental válida para el estudio diacrónico del andalusí.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
41. La diacronía del español (y las demás lenguas) de Colombia, una tarea aplazada
- Author
-
Néstor Fabián Ruiz Vázquez
- Subjects
Colombia ,historia ,lingüística ,diacronía ,español ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
En este artículo se presenta una aproximación al estado del campo de los estudios de lingüística diacrónica, principalmente del español, en Colombia. Se ofrece un estado del arte sobre el desarrollo histórico del español de Colombia, y una propuesta de posibles líneas de indagación diacrónica, a partir de la situación idiomática actual.
- Published
- 2016
42. Definiendo 'en positivo' los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características
- Author
-
Miguel Sánchez Ibáñez
- Subjects
neologismos ,consistencia formal ,variación ,motivación ,diacronía ,lexicografía. ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
En este trabajo planteamos una vía para definir la neología formal desde una nueva perspectiva y, al mismo tiempo, interpretar la correlación entre los que consideramos como los principales parámetros caracterizadores de los neologismos formales en castellano: la consistencia formal, la motivación y la diacronía. Para ello, nos basamos en 3209 neologismos aparecidos en la prensa escrita de Castilla y León (España) entre 2009 y 2016. Aplicamos un baremo propio que favorece a los neologismos que se ajustan a esos parámetros y penaliza a los que no lo hacen y nos servimos de él para analizar las posibles pautas de interdependencia entre los parámetros mencionados. Los resultados muestran que, para nuestro corpus y de acuerdo con la metodología que planteamos, existe una relación de correlación directa entre esos tres parámetros, y que la dimensión diacrónica condiciona de manera significativa la motivación y la consistencia formal.
- Published
- 2018
43. Una mirada indiscreta. La cosmogonía marismeña de San Juan del Puerto (Huelva) a través de una visión etnohistórica
- Author
-
Juan Carlos Romero Villadóniga
- Subjects
Identidad ,complejidad ,etnohistoria ,diacronía ,lugar. ,History of scholarship and learning. The humanities ,AZ20-999 - Abstract
Cuando el antropólogo se enfrenta al reto del discernimiento de la identidad en una comunidad compleja, muchas son las interrogantes que se le plantean. Cuestiones las cuales sólo pueden ser atendidas desde una asunción del método moriniano y a través de un análisis diacrónico de la sociedad, de ahí la importancia de abogar por la etnohistoria como forma de estudiar en el tiempo la identidad colectiva presente de los pueblos. En el presente artículo se analizan, a grandes rasgos, algunas de las pautas culturales de San Juan del Puerto por medio de un viaje antropológico en el tiempo, incidiendo en las ligazones existentes con el entorno marismeño próximo, el cual forma parte intrínseca de la peculiar idiosincrasia y la cosmogonía sanjuanera.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
44. The lexicographic composition of function-words. The case of preposition ‘de’ in the 'Diccionario General y Etimológico del Castellano del siglo XV en la Corona de Aragón'
- Author
-
Ignacio Vázquez Diéguez
- Subjects
lexicografía histórica ,diacronía ,sintaxis ,lengua española ,siglo XV ,Romanic languages ,PC1-5498 ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
In this paper, we intend to show –by means of diachronic justification– the procedure followed by the team working on the DICCA-XV in the treatment of the preposition de. Semantic criteria are evaded when formalizing the different meanings of this preposition as an entry in the dictionary, because we consider that voices without a meaning of their own should be treated functionally. However, the very own nature of the Latin preposition from which these words originate like the cases that substitute them, make this impossible in certain functional definitions: those that come from the ablative, for example, intrinsically possess a related semantics.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
45. Estudo diacrônico da mudança semântica da palavra 'plágio'
- Author
-
Renata Ferreira Costa
- Subjects
Plágio ,Diacronia ,Semântica Diacrônica ,Filologia ,Language and Literature - Abstract
Partindo de uma perspectiva filológica e interdisciplinar e baseando-se em pesquisa documental escrita, este artigo toma como objeto de reflexão a palavra “plágio”, cujo significado mudou desde o seu primeiro registro escrito – plagium – em uma lei romana do século II a.C., conhecida como Lex Fabia de Plagiariis, até os dias atuais, em que é caracterizada como uma violação do direito autoral, com a finalidade de apresentar um estudo diacrônico da mudança semântica dessa palavra. This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
46. Variación sintáctica en las construcciones pasivas con ser. Las preposiciones introductoras del agente
- Author
-
Dorien Nieuwenhuijsen
- Subjects
construcción pasiva ,complemento agente ,preposición ,jerarquía lingüistica ,análisis estadístico ,diacronía ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
El presente trabajo constituye un estudio diacrónico acerca de la pérdida de la preposición de como introductora del complemento agente y la subsiguiente propagación de la preposición por en construcciones pasivas perifrásticas con ser. Además de presentar datos cuantitativos acerca de la distribución de ambas preposiciones, se llevan a cabo unos análisis estadísticos para medir la influencia de la naturaleza del agente pasivo sobre la selección de la preposición. Las hipótesis que se someten a prueba en esta parte, fundadas en distintas jerarquías lingüisticas, permiten descubrir a través de qué contextos por extiende su uso a expensas de de.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
47. Prefijos y preposiciones: dimensión histórica de contra
- Author
-
Isabel Pujol Payet
- Subjects
prefijación ,preposiciones ,cambio tipológico ,diacronía ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Este artículo traza la historia del prefijo contra- del latín al español actual, poniendo el foco en los modelos formativos que sirven de patrón para las creaciones neológicas en su evolución. El análisis tiene en cuenta las relaciones entre la preposición y el prefijo en su desarrollo histórico. Se muestra que, en el período medieval, el castellano hereda del latín clásico y tardío las formaciones deverbales prefijadas, fuertemente lexicalizadas, y recibe de otras lenguas romances modernas (como el francés, el italiano y el catalán) las neoformaciones denominales. La etapa de mayor auge creativo se sitúa en los siglos XIX y XX con la proliferación de sustantivos prefijados. Atendiendo a la distinción que hace Talmy (1985, 2000) entre lenguas de marco satélite y lenguas de marco verbal, se defiende que la variación diacrónica de los patrones formativos (de derivados verbales a derivados nominales) es una consecuencia del cambio tipológico en la evolución del latín (lengua de marco satélite) hacia las lenguas romances (lenguas de marco verbal).
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
48. Diacronias e regimes discursivos da biografia intelectual
- Author
-
Thomas F. Broden
- Subjects
biografia intelectual ,Greimas ,diacronia ,regimes discursivos ,Philology. Linguistics ,P1-1091 - Abstract
Pensando a biografia intelectual, como gênero, a partir das noções de diacronia e regimes discursivos, o artigo apresenta dois modelos diacrônicos clássicos para dar conta de uma transformação científica capital da trajetória de Greimas. Três categorias de enunciados que devem, pois, ser consultados e expostos são, então, identificadas – as pesquisas do cientista, os documentos de caráter arquivista e os testemunhos pessoais de natureza (auto)biográfica – para mostrar que cada uma delas, ao implementar uma prática enunciativa distinta que constrói suas próprias unidades e realiza um tipo discursivo diferente, permite obter, através do cruzamento dos resultados obtidos, novos fatos diacrônicos. A título de exemplos, esboça-se no texto a gênese do Dicionário de Semiótica (Greimas; Courtés, 1979) e indicação de como certas mudanças em Greimas reúnem fatores de ordem científica e biográfica.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
49. El empleo especializado de la preposición con en el español moderno
- Author
-
María Luisa Álvarez Medina
- Subjects
preposición ,con ,diacronía ,construcción ,meta ,fuente ,Social sciences (General) ,H1-99 ,History (General) ,D1-2009 - Abstract
En este trabajo se presenta el análisis diacrónico del empleo de la preposición con en frases construidas con verbos de dirección (Dixon, 1991) + con + una meta o fuente humana: voy a casa con tu mamá y vengo de con tu mamá. Esta es una construcción de la lengua que no se presenta en los primeros siglos de la lengua española, sino que se encuentran las primeras estructuras desde el siglo XVI hasta la fecha. Se busca describir la gramaticalización que ha tomado dicha proposición para entenderla como una pseudopreposición ya que su signifi cado, por tal, no corresponde a ninguno establecido en las gramáticas actuales.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
50. La noción de ‘cauce temporal’ en el surgimiento del valor de ‘pasado cercano’ con la forma verbal he amado
- Author
-
Josefina García Fajardo
- Subjects
presente perfecto ,diacronía ,valor semántico ,cauce temporal ,formas verbales ,Language and Literature - Abstract
Recepción: 30 de julio de 2016 Aceptación: 24 de enero de 2017. Los hitos centrales en el desarrollo semántico de la forma haber en presente más participio han sido expuestos por distintos autores (Alarcos Llorach 1947; Harris 1982; Arias 2005, entre otros). Aquí muestro que la noción de ‘cauce temporal’ retomada de García Fajardo (2014) permite explicar cómo se llegó al uso de dicha forma para referirse al pasado cercano, y que su posterior independencia del ‘cauce’ aludido coincide cronológicamente con la época identificada por algunos autores (Lapesa 1942; Lope Blanch 1961, entre otros) como la divergencia entre el uso castellano y el mexicano.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.