7 results on '"De La Cruz-Castillo, Anthony J."'
Search Results
2. Plantas medicinales empleadas en el tratamiento de enfermedades del sistema respiratorio por la comunidad andina de Pampas, Tayacaja, Huancavelica
- Author
-
Saldaña-Chafloque, Charles Frank, Mostacero-León, José, and De la Cruz – Castillo, Anthony J.
- Subjects
Medicinal plants ,Huancavelica ,respiratory diseases ,Health ,Plantas medicinales ,Salud ,Pampas ,enfermedades respiratorias - Abstract
Objective: to identify the medicinal plants used in the therapy of respiratory system disorders by the Andean community of Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Methodology: Semi-structured, random interviews were used, considering exclusion and inclusion criteria for the study sample of 370 inhabitants. Results: The ethnomedicinal use of 13 species and 10 families of medicinal plants used for the therapy of respiratory system conditions such as influenza, bronchitis, asthma, cold, cough, laryngitis, pharyngitis, bronchitis, tonsillitis, pneumonia is reported. Conclusions: The Andean inhabitant of the Pampas reports the families Anacardiaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Geraniaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Onagraceae, Piperaceae and Plantaginaceae and 13 species; used in the therapy of affections of the respiratory system; where the widely used species is Eucalyptus globulus (69%). Objetivo: identificar las plantas medicinales empleadas en la terapia de afecciones del sistema respiratorio por la comunidad andina de Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Metodología: Se empleó entrevistas semiestructurada, aleatoria, considerando criterios de exclusión e inclusión a la muestra de estudio de 370 habitantes. Resultados: Se reporta el uso etnomedicinal de 13 especies y 10 familias de plantas medicinales empleadas para la terapia de afecciones del sistema respiratorio tales como la gripe, bronquitis, asma, resfrío, tos, laringitis, faringitis, bronquitis, amigdalitis, neumonía. Conclusiones: El poblador andino de Pampas, reporta las familias Anacardiaceae, Asteraceae, Boraginaceae, Geraniaceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Onagraceae, Piperaceae y Plantaginaceae y 13 especies; empleadas en la terapia de afecciones del sistema respiratorio; donde la especie ampliamente utilizada es el Eucalyptus globulus (69%).
- Published
- 2022
3. ESPECIES VEGETALES CON POTENCIAL FITORREMEDIADOR DE LOS HUMEDALES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO MOCHE, LA LIBERTAD- PERÚ
- Author
-
Fasanando Lescano, Ivy Karina, Mostacero León, José, Gil Rivero, Armando Efraín, De La Cruz Castillo, Anthony J., Lopéz Medina, Segundo Eloy, and Charcape Ravelo, Jesús Manuel
- Abstract
Los humedales de la cuenca Baja del Río Moche, son ecosistemas de valor ecológico, al brindar numerosos servicios ecosistémicos;destacando su eficiencia en la biorremediación y depuración de aguas contaminadas con relaves mineros, residuos sólidos y cloacales. Estaacción se debe a la presencia de especies vegetales con alta capacidad de retener estos contaminantes, depurando los ecosistemas. Antela necesidad de identificar estas especies vegetales, se propuso como objetivo de investigación determinar las especies vegetales conpotencial fitorremediador de los humedales de la cuenca Baja del Río Moche, La Libertad-Perú. Para ello se realizaron exploracionesbotánicas periódicas que permitieron recabar datos taxonómicos y fitogeográficos de las especies vegetales, acompañado a la colecta yposterior determinación botánica de las mismas, en el Herbario Truxillense de la Universidad Nacional de Trujillo (HUT). Se reportaron 43especies de flora con potencial fitorremediador de los humedales de la cuenca Baja del Río Moche; distribuidas en 38 géneros y 20 familias,donde las Poaceae (10 especies), Cyperaceae (5 especies), Asteraceae (4 especies), Fabaceae y Polygonaceae (3 especies), fueron las másrepresentativas por su número de especies. Palabras clave: Fitorremediación, humedales, La Libertad, río Moche, vegetales. Abstract The wetlands of the Lower Moche River basin are ecosystems of ecological value, as they provide numerous ecosystem services;highlighting its efficiency in bioremediation and purification of water contaminated with mining tailings, solid waste and sewage. Thisaction is due to the presence of plant species with a high capacity to retain these pollutants, purifying ecosystems. Given t he need toidentify these plant species, it was proposed as a research objective to determine the plant species with phytoremediation potentialof the wetlands of the Lower Moche River basin, La Libertad- Peru. For this, periodic botanical explorations were carried out thatallowed collecting taxonomic and phytogeographic data of the plant species, accompanied by the collection and subsequent botanicaldetermination of the same, in the Truxillense Herbarium of the National University of Trujillo (HUT). 43 species of flora wit hphytoremediation potential were reported from the wetlands of the Lower Moche River basin; distributed in 38 genera and 20 families,where the Poaceae (10 species), Cyperaceae (5 species), Asteraceae (4 species), Fabaceae and Polygonaceae (3 species), were t hemost representative for their number of species. Keywords: La Libertad, Moche River, phytoremediation, vegetables, wetlands. * Autor para correspondencia: ifasanando@unitru.edu.pe DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.02.05
- Published
- 2021
4. Influencia de la luz en el sinergismo entre la 6-BAP y el 2, 4-D para la inducción de callos de Jatropha macrantha Mull. Arg. 'huanarpo macho'
- Author
-
López-Zavaleta, Angélica, Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo Segundo S/N, Trujillo., López-Medina, Segundo Eloy, Mostacero-León, José, Gil-Rivero, Armando Efraín, De La Cruz-Castillo, Anthony J., Villena-Zapata, Luigi, and Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.
- Abstract
Perú al ser megadiverso, alberga una ingente cantidad de flora medicinal; destacando de ellas Jatropha macrantha “huanarpo macho”; especie promisoria, utilizada en el tratamiento de enfermedades respiratorias, nerviosas; además de ser un excelente depurativo y potenciador sexual masculino. Por lo que urge recurrir a procesos biotecnológicos que permitan generar cultivos celulares capaces de producir a gran escala estos metabolitos secundarios de interés farmacológico. Ante ello, se propuso determinar la influencia de la luz en el sinergismo del 6-bencil aminopurina (BAP) y el 2, 4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) en la inducción de callos de Jatropha macrantha “huanarpo macho”. El material colectado procedió de la quebrada Los Molles, San Benito, Contumazá, Cajamarca. En Laboratorio, se procedió a cultivar explantes de J. macrantha, en medio de cultivo MS (1962), con distintas concentraciones de 6-BAP y 2, 4-D en condiciones de luz y oscuridad. La evaluación se efectuó 45 días después de la siembra, a través del software R. Se concluye que el sinergismo entre la 6-BAP y el 2, 4-D, no es influenciado por las condiciones de luz ni oscuridad; pudiéndose generar callos de J. macrantha a la concentración de 1mg-L de BAP y 2,4 D indistintamente de las condiciones de luminosidad.
- Published
- 2021
5. Cadmio en plantaciones de Theobroma cacao L. 'cacao' en la región San Martín (Lamas), Perú
- Author
-
Mendoza-López, Karla Luz, Departamento de Investigación de la Facultad de Ingeniería Agraria. Universidad Católica Sede Sapientiae. Lima., Mostacero-León, José, Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Ciudad Universitaria, Av. Juan Pablo Segundo S/N, Trujillo., López-Medina, Segundo Eloy, Gil-Rivero, Armando Efraín, De La Cruz-Castillo, Anthony J., Villena-Zapata, Luigi, and Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.
- Abstract
El fruto de Theobroma cacao “cacao”, es considerado un súper alimento por su alto contenido vitamínico, como de minerales, antioxidantes y calorías; además de su exquisito aroma y sabor, que le ha permitido conquistar el mercado internacional. Sin embargo, un problema latente en este cultivo, es la capacidad inherente de fitoacumular cadmio en el producto final. Razón por la cual, esta investigación buscó determinar las concentraciones de cadmio en plantaciones de T. cacao ubicadas en San Martín (Lamas), Perú. Para ello, se realizaron colectas de hojas, granos y suelo de fincas cacaoteras, ubicadas entre los 400, 600 y 800 msnm., región San Martín. Muestras enviadas al laboratorio ICT (Instituto de Cultivos Tropicales), donde se determinaron los niveles de cadmio existentes. Los resultados se analizaron estadísticamente, demostrando la existencia de diferencias significativas entre las variables estudiadas. Se concluye, que la concentración de cadmio en plantaciones de “cacao” ubicadas entre los 600 y 800 msnm., en San Martín, supera los límites máximos permisibles indicados por la OMS; por lo que urge implementar en esta zona, estrategias tendientes a limitar la concentración de Cadmio en este cultivo; siendo una alternativa viable, el empleo de hongos micorrízicos arbusculares.
- Published
- 2021
6. 'Plantas frías' y 'Plantas calientes' recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19
- Author
-
Mostacero-León, José, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo., López-Medina, Segundo E., De La Cruz-Castillo, Anthony J., Gil-Rivero, Armando E., Alva Calderón, Roger, Charcape Ravelo, Manuel, and Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N, Castilla, Piura.
- Abstract
El hombre a través de su historia, ha empleado la flora, en el tratamiento de múltiples enfermedades; muchas constituidas en pandemias y causantes de millones de muertes. Esta investigación determinó las “plantas frías” y “plantas calientes” como recursos para la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, al demostrar que estarían relacionadas a los pHs alcalinos y ácidos, para ayudar a resolver esta pandemia. Se ejecutaron exploraciones botánicas a distintas localidades del norte del Perú, aplicándose 96 entrevistas semiestructuradas según el método “bola de nieve”, a fin de recabar información de: “nombres vulgares”, “partes empleadas del vegetal”, “tipos de preparado”, “formas de administración”, “enfermedad tratada” y el tipo de “planta fría” o “planta caliente” utilizada. Esta información fue analizada y complementada con la referida en tesis, artículos científicos y libros sobre la materia. Se registra para el norte del Perú, un total de 83 especies de plantas medicinales entre “frías” y “calientes”, como recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID- 19, distribuidas en 72 géneros y 39 familias; de ellas, el 77,10 % (64 especies) son “plantas frías” y el 22,9 % (19 especies) “plantas calientes”.
- Published
- 2020
7. Efecto del ácido indolbutírico en la inducción de raíces de esquejes de tallo con yema de Codiaeum variegatum (Euphorbiaceae)
- Author
-
López-Medina, Segundo, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo, Perú., Mostacero-León, José, López-Zavaleta, Angélica, Gil- Rivero, Armando, and De La Cruz-Castillo, Anthony J.
- Abstract
Codiaeum variegatum “croto” (Euphorbiaceae), originario de Malasia e Islas del Pacífico, con una multitud de formas, tamaños y colores; ha cobrado gran importancia como planta ornamental de interiores y exteriores, se multiplica masivamente por esquejes, constituyendo esta, su principal forma de propagación. El presente trabajo se avocó a determinar el efecto del ácido indolbutírico en la inducción de raíces de esquejes de tallo con yema de Codiaeum variegatum. Las estacas semileñosas de “croto” procedieron de los ambientes de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú; las que fueron cortadas a fin de obtener esquejes de tallo con yemas de 2 cm de longitud y 0,6 cm de diámetro, manteniendo siempre su hoja; a las que se le aplicaron diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (T1 = 0%; T2 = 0,5% y T3 = 1 %.). El análisis estadístico encontró diferencias significativas entre los tratamientos, donde, el T2 indujo la formación del mayor número de raíces y altura de brote y el T1 indujo la mayor longitud de raíz mayor. Se concluye que el T2 es el óptimo para obtener el mayor número de raíces y altura de brote y el T1 para longitud de raíz mayor.
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.