6 results on '"Angelica Sandoval Aldana"'
Search Results
2. PHYSICOCHEMICAL CHARACTERISTICS OF SEED FAT FOR TWENTY MANGO (Mangifera indica L.) CULTIVARS IN COLOMBIA
- Author
-
Jorge Alberto Valencia Montoya, Angelica Sandoval Aldana, and Martha del Pilar López Hernández
- Subjects
0106 biological sciences ,Saponification value ,Acid value ,mango ,semilla ,By-products ,Plant Science ,lcsh:Plant culture ,01 natural sciences ,subproductos ,fatty acids ,Iodine value ,chemistry.chemical_compound ,0404 agricultural biotechnology ,fat ,Botany ,lcsh:SB1-1110 ,Mangifera ,Mangifera indica L ,Peroxide value ,Food science ,Ácidos grasos ,chemistry.chemical_classification ,Fatty acid ,04 agricultural and veterinary sciences ,040401 food science ,Oleic acid ,chemistry ,grasa ,Stearic acid ,Agronomy and Crop Science ,seed ,010606 plant biology & botany ,Food Science - Abstract
RESUMEN En la presente investigación se evaluó el rendimiento de extracción y propiedades fisicoquímicas de la grasa de semilla de 20 cultivares de mango ( LMangifera Indica.) en Colombia. Se emplearon semillas de frutos en estado maduro, procesadas en harina con el siguiente rango de composición proximal: grasa 6.73 % - 11.8 %; proteína 4.3 % - 6.9 %; fibra cruda 2.6 % - 6.1 % y cenizas 2.12 % - 3.9 %. Las características fisicoquímicas determinadas en el aceite crudo mostraron los siguientes rangos: índice de acidez 0.78 % ácido oleico - 1.83 % ácido oleico; índice de saponificación 121.77 mg de KOH/g - 233.88 mg de KOH/g; índice de peróxidos 0.76 meq O2/kg - 3.19 meq O2/kg; índice de iodo 22.94 g de I2/100 g - 32.52 g de I2/100 g. El perfil de ácidos grasos presentó, en promedio, al ácido oleico (46.46 %) y el ácido esteárico (37.58 %) como componentes mayoritarios. La grasa obtenida no presentó un contenido considerable de fenoles totales. El estudio realizado demostró que la obtención de grasa comestible a partir de subproductos del mango, constituye una alternativa viable del aprovechamiento de recursos naturales pues los rendimientos en algunos cultivares fue alto y su composición química posibilita su aplicación en la sustitución de grasas vegetales o la posible generación de nuevos productos. ABSTRACT In the present investigation was evaluated yield extraction and some physicochemical properties of seed fat for 20 mango (Mangifera Indica L.) cultivars in Colombia. Seeds of mature fruit were processed in flour and were obtained the following composition: fat 6.73 % - 11.8 %, protein 4.3 % - 6.9 %, raw fiber 2.6 % - 6.1 % and ash 2.12 % - 3.9 %. The physicochemical characteristics in the crude mango fat showed the following ranges: acid value 0.78 % oleic acid - 1.83 % oleic acid; saponification value 121.77 mg KOH/g - 233.88 mg KOH/g; peroxide value 0.76 meq O2/kg - 3.19 meq O2/kg; iodine value 22.94 g I2/100 g - 32.52 g I2/100 g. The fatty acid profile presented oleic acid (46.46 %) and stearic acid (37.58 %) as the major components. The fat obtained showed no significant content of total phenols. The study showed that edible fat obtained from mango by-products is a viable alternative to enable full use of natural resources as some cultivars presented high yields with a chemical composition that define their application as vegetables fat substitution and also the possibility of new product generation.
- Published
- 2016
3. Potencial antioxidante y antimicrobiano de los extractos acuosos e hidroalcohólicos de passiflora ligularis (granadilla)
- Author
-
Angelica Sandoval Aldana, Freddy Forero Longas, and Sergio Andrés Cabrera Navarro
- Subjects
food.ingredient ,Antioxidant ,Traditional medicine ,DPPH ,Farmaceutica ,medicine.medical_treatment ,Vitexin ,Agroindustria ,Soil Science ,Bacterial growth ,Antimicrobial ,63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture ,chemistry.chemical_compound ,food ,Compuestos bioactivos ,chemistry ,Passiflora ligularis ,flavonoides ,Botany ,antioxidantes ,medicine ,Dry matter ,6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology ,Phenols ,Agronomy and Crop Science - Abstract
El principal objetivo de este estudio fue determinar la actividad antioxidante y antimicrobiana en extractos acuosos e hidroalcohólicos de Passiflora ligularis. Se utilizó el método de extracción por reflujo, empleando como solventes agua, etanol al 35% (v/v) y al 70% (v/v), como material vegetal fueron utilizadas hojas y flores. Los ensayos realizados demostraron que tanto los extractos acuosos como los hidroalcoholicos presentan compuestos fenólicos, alcanzando contenidos máximos de 14.32 mg Eq Ac. Gal/g materia seca. También se determinaron contenidos máximos de flavonoides totales equivalentes a 10.47 mg Eq Vitexina/g materia seca, en extractos hidroalcohólicos. La actividad antioxidante en vitro de los extractos fue evaluada utilizando la metodología de captación del radical libre (DPPH) y Poder Reductor Férrico (FRAP), en ambas metodologías se determinó que los extractos hidroalcohólicos presentan mayor actividad. El ensayo correspondiente a la actividad antimicrobial, señalo que los extractos de Passiflora ligularis tienen la capacidad de reducir el crecimiento tanto de E. coli (ATCC 25922) como de S. aureus (ATCC 25923), encontrando principalmente que los extractos acuosos poseen mayor poder de inhibición microbial que los hidroalcoholicos. En este trabajo también se logró identificar una correlación entre los fenoles y la actividad antioxidante (FRAP).
- Published
- 2014
4. Encapsulación de aditivos para la industria de alimentos
- Author
-
Alfredo Ayala Aponte, Eduardo Rodríguez Sandoval, and Angelica Sandoval Aldana
- Subjects
Métodos de encapsulación ,Materiales de recubrimiento ,Materials science ,Food industry ,business.industry ,Coating materials ,engineering.material ,Pulp and paper industry ,Coating ,Encapsulación ,Food products ,engineering ,business ,Aditivos para alimentos ,Flavor ,Ciencia y tecnología de alimentos - Abstract
La encapsulación es una técnica que se emplea para proteger los aditivos utilizados en la industria de alimentos, Esta técnica tiene diferentes propósitos en un producto alimenticio, entre los que se destacan: la conservación, fortificación y liberación controlada en el tiempo de nutrientes, disminución de la higroscopicidad, transformación de sabores líquidos a polvos, estabilidad durante el almacenamiento, mejoramiento de cualidades organolépticas y funcionales de productos alimenticios, etc. Los principales aditivos encapsulados en la industria de alimentos son: ácidos, colorantes, pigmentos, enzimas, microorganismos, sabores, especies, grasas y aceites, vitaminas, minerales, sales, edulcorantes, gases y agentes leudantes. La selección del material de recubrimiento es el paso más importante para obtener un producto encapsulado porque dependiendo de sus propiedades, se puede cumplir con los requerimientos de protección. El método de encapsulación se elige de acuerdo a la aplicación requerida, el tamaño de cápsula deseado, el material a encapsular, el costo y las propiedades físicas y químicas del recubrimiento. Las investigaciones en torno a este tema se centran en la búsqueda y aplicación de nuevos materiales de recubrimiento y técnicas novedosas de encapsulación. Este artículo es una revisión de la técnica de encapsulación, su fundamento, los métodos más utilizados en la industria de alimentos y algunos estudios sobre diferentes materiales de recubrimiento.
- Published
- 2011
5. EVALUACIÓN DE LA RETROGRADACIÓN DEL ALMIDÓN EN HARINA DE YUCA PRECOCIDA
- Author
-
Eduardo Rodríguez Sandoval, Angélica Sandoval Aldana, and Alejandro Fernández Quintero
- Subjects
harina de yuca ,CBD ,difracción de rayos X ,retrogradación ,Chemistry ,QD1-999 - Abstract
Las modificaciones del almidón, que ocurren durante el proceso de elaboración de harina de yuca precocida, se evaluaron utilizando técnicas como calorimetría diferencial de barrido (CDB), difracción de rayos X, comportamiento al empastamiento y capacidad de formación de complejo con yodo. La harina precocida se obtuvo a partir de trozos de parénquima de yuca cocinados en vapor o en agua a ebullición, los cuales fueron posteriormente almacenados a 5 ºC o a -20 ºC por 24 h. La temperatura utilizada durante el periodo de almacenamiento del parénquima cocinado no es un factor significativo en los resultados de retrogradación del almidón. La entalpía de fusión y cristalinidad del almidón retrogradado de la harina proveniente del parénquima cocinado en vapor fue ligeramente mayor, comparado con la elaborada a partir de parénquima cocinado en agua a ebullición para el periodo de almacenamiento a 5 ºC. Por otra parte, en el periodo de almacenamiento a -20ºC, el método de cocción no tuvo efecto significativo sobre la entalpía de fusión del almidón retrogradado, la cristalinidad y el índice del valor azul.
- Published
- 2008
6. Fermentación de la almendra de copoazú (Theobroma grandiflorum [Willd. ex Spreng.] Schum.): evaluación y optimización del proceso
- Author
-
Jenifer Criollo, Dagoberto Criollo, and Angélica Sandoval Aldana
- Subjects
Análisis sensorial ,Licor ,Levaduras ,Agriculture ,Agriculture (General) ,S1-972 ,Animal culture ,SF1-1100 - Abstract
La almendra de copoazú como producto promisorio para la industria de cosméticos, chocolate, bebidas, licores y conservas, se evaluó el proceso de fermentación variando el tiempo de remoción de la masa (24 y 48 horas) y la pulpa inicial (30 y 100%). Se tuvieron en cuenta las condiciones de los productores en el acceso a equipos de despulpado. Se cuantificó la temperatura de la masa en tres puntos (superior, medio e inferior), acidez, pH, humedad, prueba de corte y análisis sensorial. Se encontró bajo desarrollo de la temperatura de fermentación en los tratamientos con 100% de pulpa y se registraron las máximas temperaturas entre 35 y 36°C que indican deficiencias en el proceso; no se alcanzó los 40°C requeridos para la muerte del embrión. El 30% de pulpa inicial y la remoción cada 24 horas por 9 días, fueron las mejores condiciones encontradas. La optimización con 0,1% de levadura (Saccharomyces cerevisiae) aumentó la temperatura de fermentación hasta 44°C, los granos fermentados hasta 56,14% y el mayor desarrollo de sabores frutales con intensidad de 4, mostrando un mejor proceso de fermentación. El panel sensorial mostró que los licores de copoazú tienen notas frutales destacadas y bajos valores de otros sabores evaluados. Los resultados son semejantes a los cacaos criollos, conocidos en el mundo como materia prima de licores finos y de aroma.
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.