79 results on '"Acromegalia"'
Search Results
2. El primer artículo sobre acromegalia publicado en Cuba, una joya de la literatura endocrinológica
- Author
-
Dagoberto Álvarez Aldana
- Subjects
acromegalia ,endocrinología ,enfermedad ,tratamiento ,hormona ,historia de la endocrinología ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Contexto: el doctor Mestre describió las manifestaciones clínicas de la acromegalia en un paciente y se refirió a otros aspectos, como el diagnóstico diferencial, el tratamiento recomendado, las lesiones anatomopatológicas y las posibles causas que originaron esta enfermedad. Además, hizo mención a las investigaciones sobre esta afección y a los autores más reconocidos internacionalmente en aquellos años. Objetivo: se analizó y describió el artículo publicado por el doctor Arístides Mestre, considerado como la primera referencia detallada sobre la acromegalia publicada en Cuba. Conclusiones: se considera que el artículo del doctor Mestre constituye una joya de la literatura médica en general y endocrinológica en Cuba, por lo que debe ser conocido por las generaciones actuales y futuras de profesionales de la salud.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Acromegaloid gigantism. Case presentation
- Author
-
Elodia Maria Rivas Alpizar, Jorge A. Aguilar Morales, and Annia Quintana Marrero
- Subjects
gigantismo ,acromegalia ,diagnóstico precoz ,informes de casos ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
Both gigantism and acromegaly can be due to excessive secretion of growth hormone by the anterior pituitary. When those affected are young, close to cartilage closure, signs and symptoms of gigantism and acromegaly appear. The case of a 20-year-old male patient treated in the Endocrinology Service of the Gustavo Aldereguia Lima Hospital in Cienfuegos with clinical manifestations of tall stature, acral growth and arterial hypertension is presented. An oral glucose tolerance test was performed that measured growth hormone and confirmed the excess of hormones. Gadolinium-enhanced MRI reported pituitary macroadenoma. It was diagnosed as acromegaloid gigantism due to a growth hormone-producing pituitary tumor. The macroadenoma was excised, with a favorable evolution. The importance of early diagnosis of this disease is indisputable, since it shortens life expectancy, increases global mortality not only due to hormonal hypersecretion, but also due to the mass effect of the tumor.
- Published
- 2022
4. Acromegalia. A propósito de un caso
- Author
-
Elodia Maria Rivas Alpizar, Consuelo Clementina Cuéllar Hernández, and Gisela Zerquera Trujillo
- Subjects
acromegalia ,informes de casos ,Medicine (General) ,R5-920 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 - Abstract
La acromegalia es un síndrome clínico producido por la secreción excesiva de hormona del crecimiento que afecta a prácticamente todos los órganos y tejidos. Tiene una baja incidencia (30 a 60 casos por millón de habitantes) y se requiere tener un alto nivel de sospecha por lo que su diagnóstico continúa siendo tardío a pesar de que físicamente los pacientes inician los signos y síntomas entre cinco y diez años previos al diagnóstico. Se presenta el caso de una paciente femenina, de 57 años, atendida en el Servicio de Endocrinología del Hospital Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos con manifestaciones clínicas de crecimiento acral, hipertensión y diabetes mellitus. Se le realizó prueba de tolerancia oral a la glucosa midiendo hormona de crecimiento que confirmó el exceso hormonal, resonancia magnética contrastada con gadolinio que informó macroadenoma hipofisario. Se diagnosticó como acromegalia por un tumor hipofisario productor de hormona de crecimiento. Es indiscutible la importancia del diagnóstico precoz, dado que su asociación a comorbilidades como la hipertensión y la diabetes es muy importante, lo que resulta en una disminución de la esperanza y la calidad de vida. Estas razones motivaron la presentación del caso.
- Published
- 2021
5. Consenso sobre definición de criterios diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento de la acromegalia en pacientes colombianos
- Author
-
Henry Tovar Cortés, William Rojas García, Claudia Milena Gómez Giraldo, Alin Abreu Lomba, Alejandro Pinzon Tovar, Luís Vicente Syro Moreno, Rafael Castellanos Bueno, Alejandro Roman Gonzalez, Alejandro Alberto Castellanos Pinedo, and Alex Valenzuela Rincon
- Subjects
acromegalia ,diagnóstico clínico ,adenoma hipofisiario ,pruebas de función hipofisaria ,diagnóstico imagenológico ,tratamiento ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Contexto: la acromegalia es una enfermedad rara en la población general y habitualmente tiene una evolución clínica insidiosa, lo cual genera un reto para diagnosticar al paciente a partir de la sospecha clínica y posterior confirmación con las ayudas diagnósticas. La mayoría de pacientes con acromegalia tienen como origen de la enfermedad un tumor hipofisario secretor de hormona del crecimiento y en consecuencia el tratamiento debe estar dirigido a lograr el control bioquímico y la reducción de la masa tumoral. Finalmente, el seguimiento del paciente resulta clave para lograr el control de la enfermedad y detectar las comorbilidades asociadas. Objetivo: definir criterios para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la acromegalia en pacientes colombianos. Materiales y métodos: se realizó un consenso tipo Delphi modificado. Participaron 10 expertos en el manejo del paciente con acromegalia (endocrinólogos y neurocirujanos) y un grupo desarrollador. Los resultados fueron analizados y discutidos. A partir de este ejercicio, se presentaron las recomendaciones en los diferentes apartados. Resultados: se obtuvieron recomendaciones acerca del seguimiento al paciente colombiano con acromegalia y el abordaje del paciente desde el sistema de salud local, la sospecha clínica, el diagnóstico bioquímico e imagenológico, el tratamiento mediante intervención quirúrgica, el tratamiento farmacológico y la radioterapia. Conclusiones: en Colombia es importante el fortalecimiento del conocimiento médico desde la atención primaria hasta el especialista en el correcto diagnóstico, manejo y seguimiento del paciente con acromegalia para lograr la detección temprana de la enfermedad y disminuir la progresión de las comorbilidades asociadas.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
6. Manejo de hiperglucemia asociada al uso de pasireotida en pacientes con enfermedad de Cushing o acromegalia. Recomendaciones de un panel de expertos
- Author
-
Alejandro Pinzón-Tovar, Alin Abreu Lomba, Henry Mauricio Arenas, Claudia Milena Gomez Giraldo, Doly Pantoja Guerrero, Alex Valenzuela, Andrés Felipe García, and Nathalia Buitrago Gómez
- Subjects
Enfermedad de Cushing ,Acromegalia ,Hiperglucemia ,Pasireotide ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Contexto: la pasireotida ha demostrado eficacia en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Cushing y acromegalia; sin embargo, es frecuente que los pacientes tratados con pasireotida presenten hiperglucemia. Objetivo: proporcionar lineamientos y recomendaciones en Colombia para el control y el manejo de hiperglucemia secundaria a pasireotida en pacientes con enfermedad de Cushing y acromegalia. Metodología: se utilizó la metodología de panel de expertos. Previo al panel se hizo una revisión de la evidencia disponible para las preguntas de interés formuladas por especialistas en Endocrinología, la cual fue actualizada posterior a la reunión. Participaron especialistas de diferentes zonas del país, quienes discutieron las preguntas y formularon recomendaciones para el control y el tratamiento de la hiperglucemia secundaria a pasireotida en enfermedad de Cushing y acromegalia. Resultados: se formularon 16 recomendaciones para el control y manejo de la hiperglucemia secundaria al uso de pasireotida en pacientes con enfermedad de Cushing y 7 para pacientes con acromegalia. Las recomendaciones fueron formuladas y validadas por un panel de expertos, a partir de evidencia y de su experiencia clínica. Conclusiones: es frecuente que pacientes con acromegalia o enfermedad de Cushing tratados con pasireotida presenten alteraciones en el metabolismo de la glucosa como consecuencia de la terapia. Existe poca evidencia de alto nivel para la formulación de recomendaciones para el manejo de la hiperglucemia secundaria al uso de pasireotida en ambas patologías, aquí las recomendaciones generadas fueron con base en opinión de expertos y son las primeras publicadas para Colombia.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Pegvisomant: uso clínico en pacientes con acromegalia
- Author
-
Alejandro Román-González, Huber Padilla-Zambrano, Carlos Alfonso Builes-Barrera, and Henry Tovar
- Subjects
pegvisomant ,acromegalia ,antagonista de GH ,IGF-1 ,lanreotide ,octreotide ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Contexto: el manejo de los pacientes con acromegalia actualmente incluye cirugía, radioterapia y terapia farmacológica. Aunque la cirugía es el tratamiento de primera línea, un gran porcentaje de pacientes van a requerir manejo adicional con radioterapia y farmacoterapia. Objetivo: revisar las características farmacológicas y los estudios clínicos de pegvisomant. Metodología: se revisaron las bases de datos electrónicas como Medline y Pubmed con el término pegvisomant y se analizaron los estudios clínicos y los datos relevantes de este medicamento en el manejo de acromegalia. Resultados: los análogos de somatostatina constituyen el tratamiento farmacológico de primera línea indicado en las guías de práctica la de esta entidad, no obstante, estudios recientes han reportado niveles muy variables de control de la enfermedad. Para lograr un mejor control se introdujo el pegvisomant, un análogo de la hormona de crecimiento que se une al receptor pero no induce cambios conformacionales para la transducción de señales y, por tanto, no inhibe la secreción de la hormona de crecimiento, sino sus efectos fisiológicos en los tejidos diana. Hasta la fecha, ha demostrado eficacia para normalizar los niveles séricos del IGF-1 tanto en monoterapia como en terapia combinada. Conclusiones: si no logramos el control de la enfermedad a pesar de estos medicamentos, debemos considerar terapias de segunda línea como pasireotide o pegvisomant. Las características clínicas individuales del paciente permitirán elegir cuál es la mejor opción para nuestros pacientes. El pegvisomant es un medicamento eficaz para el control del paciente con acromegalia.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
8. Tratamiento quirúrgico en acromegalia: experiencia en Córdoba
- Author
-
Matilde Inés Rendón, Laura Anahi Cecenarro, Marta C. Andrada, Mariela Susana Barovero, María Lorena Bertolino, Mariela Cagliolo, Ágata R. Carpentieri, Roxana Analía Damilano, Juan Carlos De Battista, Paula Estario, Silvia Fernández, Maria Eugenia M´arquez, Natalia Monteserin, María Lorena Quintero, Claudia Susana Sala, Gabriela Alejandra Sosa, María Elena Surraco, Ana Lucía De Paul, Paula Szafryk de Mereshian, and Carolina Fux Otta
- Subjects
acromegalia ,neurocirugía ,complicaciones postoperatorias ,inducción de remisión ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
Introducción: La acromegalia tiene una prevalencia de 35-70/millón. La cirugía transesfenoidal es el tratamiento de elección, siendo la tasa de remisión del 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Debido a la falta de registros, nos propusimos evaluar los resultados quirúrgicos en Córdoba y determinar factores predictivos de remisión. Métodos: Estudio retrospectivo-descriptivo de pacientes con cirugía como primera línea terapéutica. Criterios de remisión: normalización de IGF1 para edad/sexo, con GH ≤1,0 g/L.Test X2 y test exacto de Fisher y p
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Causas genéticas de acromegalia: revisión narrativa
- Author
-
Alejandro Román González, Huber Said Padilla Zambrano, Vanessa López Montoya, Johnayro Gutiérrez, and Carlos Alfonso Builes-Barrera
- Subjects
acromegalia ,neoplasia endocrina múltiple ,complejo de Carney ,displasia fibrosa poliostótica ,gigantismo ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Contexto: La acromegalia es causada en la gran mayoría de los casos por tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento. Estos tumores suelen ocurrir de manera esporádica y raramente de forma hereditaria. En los últimos años se ha explorado el panorama de las mutaciones y síndromes familiares asociados a la acromegalia y al gigantismo. Objetivo: Esta revisión se concentra en el conocimiento actual de las bases genéticas causantes de la acromegalia familiar. Metodología: Se revisaron las bases de datos electrónicas y textos guías de endocrinología y se resumen las enfermedades genéticas asociadas a acromegalia. Resultados: Las causas genéticas de acromegalia son el complejo de Carney, la neoplasia endocrina múltiple tipo 1, los adenomas pituitarios aislados familiares (FIPA), el acrogigantismo ligado al X (XLAG), la asociación de feocromocitoma/paraganglioma/adenoma pituitario familiar (3P), el síndrome de McCune-Albright (SMA) y la neurofibromatosis tipo 1. Conclusiones: Se debe buscar activamente neoplasia endocrina múltiple en los pacientes con acromegalia mediante la medición de calcio y hormona paratiroidea. Además, siempre debe preguntarse por antecedentes familiares buscando FIPA y en casos muy jóvenes o con manifestaciones asociadas sospechar una causa genética.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
10. Paleopatología endocrinológica y urogenital en cinco obras de arte prehispánicas colombianas
- Author
-
Hugo Armando Sotomayor-Tribín
- Subjects
acromegalia ,arte ,bocio ,cerámica ,cuarzo ,cultura ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Se presentan cinco estatuillas en cerámica y una en cuarzo que muestran un total de cuatro patologías endocrinológicas y una congénita urogenital. Las patologías endocrinológicas son el bocio (2 cerámicas), un síndrome de Klinefelter, una enfermedad de Graves-Basedow y una acromegalia. La patología urogenital congénita es una difalia completa. Tres cerámicas pertenecen a la cultura colombo-ecuatoriana Tumaco-LaTolita o Tulato (dos con bocio y una con el síndrome de Klinefelter); una a la cultura colombiana Malagana (la que representa una enfermedad de Graves-Basedow). La difalia se representa en una cerámica de la cultura ecuatoriana Jama-Coaque. La estatuilla esculpida en cuarzo, de la cultura colombiana Nariño, representa la acromegalia. Se hacen consideraciones sobre el valor simbólico de ellas.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
11. Enfermedad nodular tiroidea en personas con diagnóstico de acromegalia
- Author
-
Erick Robles Torres, Iván Andrés Carrasco Palomeque, Emma Dominguez Alonso, Lisette Leal Curi, Omaida F. Torres Herrera, and Silvia Elena Turcios Tristá
- Subjects
acromegalia ,enfermedad nodular tiroidea ,hormona de crecimiento ,factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
RESUMEN La aparición de nódulos tiroideos en las personas con acromegalia es una consecuencia de la elevación crónica de la hormona de crecimiento y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1. Su naturaleza varía según la zona geográfica, suficiencia de yodo y antecedentes patológicos familiares, entre otros factores. No se han publicado estudios cubanos sobre la enfermedad nodular tiroidea en estas personas. Objetivos: Describir las características clínicas, bioquímicas y ultrasonográficas de la glándula tiroidea, según la presencia o no de la enfermedad nodular tiroidea. Métodos: Estudio observacional descriptivo, transversal, que incluyó 73 pacientes con acromegalia entre enero de 2003 y diciembre de 2017. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, antecedentes familiares de la enfermedad nodular tiroidea, niveles de la hormona de crecimiento, hormona estimulante del tiroides, T4 libre, anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea y contra la tiroglobulina, volumen tiroideo, patrón ecográfico nodular y estudio citológico. Resultados: La enfermedad nodular tiroidea se presentó en el 75,3 % de los casos, con predominio del bocio multinodular. La edad al diagnóstico fue menor en los pacientes con la enfermedad (43,53 ± 9,67), que en los que no la tenían (49,33 ± 6,96 años) (p = 0,02). La hormona de crecimiento al diagnóstico de acromegalia, resultó menor en los pacientes con este padecimiento (18,73 ± 11,33 µg/L vs. 35,91 ± 21,68 µg/L; (p = 0,00). El volumen tiroideo mostró diferencias significativas entre ambos grupos (14,2 ± 4,5 mL en los casos positivos de la enfermedad nodular tiroidea y 10,5 ± 2,8 mL en los casos negativos; p = 0,002), siendo el nódulo de baja sospecha de malignidad el más frecuente. El resto de las variables resultaron similares entre los pacientes con y sin la enfermedad. La citología se informó como benigna en el 75 % en los nódulos únicos, el 80 % de los bocios nodulares y el 90 % de los bocios multinodulares (p = 0,51). Conclusiones: La enfermedad nodular tiroidea fue frecuente en los casos de acromegalia, y se asoció a la menor edad y los niveles inferiores de la hormona de crecimiento al diagnóstico. El bocio multinodular constituyó la forma clínica más frecuente y los parámetros hormonales y de autoinmunidad no se asociaron al tipo de la enfermedad nodular tiroidea.
- Published
- 2021
12. Complejo de Carney: reporte de un caso y revisión de la literatura
- Author
-
Johnayro Gutiérrez-Restrepo, Carolina Aguilar-Londoño, and Carolina Prieto-Saldarriaga
- Subjects
acromegalia ,complejo de carney ,mixoma ,schwannomas ,síndrome de cushing ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El complejo de Carney es una enfermedad caracterizada por lesiones en la piel, tumores endocrinos, cardiacos, gonadales y en otros órganos, que está asociada con mutaciones del gen PRKAR1A. Presentamos el caso clínico de una paciente con varias de las manifestaciones más características de este síndrome. Finalmente, se hace una revisión de la literatura.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
13. Proteína moduladora de la actividad del receptor de aril hidrocarburos (AIP): genética, bioquímica e impacto clínico
- Author
-
Andres Florez Romero, William Rojas, Carlos Reverend L., Lilian Torres, and Gloria Quintero
- Subjects
proteína moduladora de la actividad del receptor de aril hidrocarburos ,neoplasias hipofisarias ,enfermedades de la hipófisis ,acromegalia ,gigantismo ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
El gen AIP (proteína moduladora de la actividad del receptor de aril hidrocarburos) se localiza en la región 11q13.2 y codifica para una proteína de 330 aminoácidos que interactúa con el factor de transcripción AhR (receptor para aril hidrocarburos). Las mutaciones en este gen se han asociado con adenomas pituitarios aislados de tipo familiar (APAF). Se caracterizan por una presentación temprana (alrededor de 20 años), por lo regular producen hormona de crecimiento y/o prolactina, tienen un comportamiento clínico agresivo y poca respuesta a análogos de somatostatina.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
14. Acromegalia en Paciente con Cáncer Papilar de Tiroides
- Author
-
Noemí Lourdes Bautista Litardo, Romina Moncayo R., Caroll Bombón P, Karen Ojeda D, and EDITOR: Katherine García Matamoros
- Subjects
Acromegalia ,Cáncer Papilar Tiroideo ,Glándula tiroides ,Neoplasias hipofisarias ,Neoplasias tiroideas ,Informes de casos ,Neoplasms. Tumors. Oncology. Including cancer and carcinogens ,RC254-282 - Abstract
Introducción: El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente y el Carcinoma Papilar de tiroides representa el 80% de los casos. Por otro lado, la acromegalia es un trastorno poco diagnosticado con una incidencia estimada anual de 4 casos por millón de personas. Presentamos un caso en el que se presentan las dos entidades al mismo tiempo en un paciente y la discusión del posible nexo bioquímico. Caso clínico: Mujer de 23 años, con masa nodular pétrea de 3 centímetros, en polo superior de lóbulo derecho de tiroides; sometida a tiroidectomía radical y linfadenectomía cervical bilateral, reporte histopatológico de carcinoma papilar. Evoluciona con cambios visuales en ojo izquierdo, cefalea, amenorrea de 1 año, galactorrea negativa, características morfo-anatómicas de acromegalia, campimetría hemianopsia homónima izquierda. IRM de cerebro lesión sellar y suprasellar hiperintensa en T2 en relación a macroadenoma hipofisario. Bioquímicos: Prolactina 131.20, GH 2.7, ACTH 18.5, IGF1 434, IGFBP 35.8, TTOG para GH que se informa: GH 0 min: 10.7, GH 30 min: 9.24, GH 60 min: 7.9. Evolución: La paciente fue sometida a hipofisectomía transesfenoidal endoscópica parcial. En tratamiento con cabergolina 0.5 mg bisemanal, levotiroxina 225 mcg día y octreótide 20 mg mensual. Conclusión: Se concluye que siendo la acromegalia una enfermedad rara se asocia a cáncer de tiroides, implicando posibles mutaciones en la subunidad ? de la proteína G.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
15. Handia (2017). Life of an acromegalic in XIX century
- Author
-
Emilio PINTOR HOLGUÍN, Benjamín HERREROS RUIZ VALDEPEÑAS, Pedro GARGANTILLA MADERA, and Enrique VIVAS ROJO
- Subjects
acromegalia ,gigantismo ,siglo xix ,freak shows ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
The life story of one of the most famous giants of the 19th century is narrated: Miguel Joaquín Eleizegui Ateaga (1818-1861), born in a village near Tolosa; Altzo, in the province of Guipúzcoa. His older brother Martin, sees an opportunity to earn money with the public exhibition of Joaquin and the film describes the sufferings and joys that this decision will bring. This article also reviews the situation of acromegaly and gigantism in the nineteenth century, “freaks” public exhibition and the most famous "giants" in Spain in the second half of this century.
- Published
- 2018
16. Sexualidad de personas con acromegalia y síndrome de Cushing; experiencias y aspectos psicosociales relacionados
- Author
-
Loraine Ledón Llanes, Bárbara Luz Fabré Redondo, Caridad Teresita García Álvarez, Madelín Mendoza Trujillo, Adriana Agramonte Machado, and José Hernández Rodríguez
- Subjects
sexualidad ,acromegalia ,síndrome de Cushing ,pareja ,cuerpo ,género ,estado psicoemocional ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Published
- 2017
17. Hipófisis Suprarrenales
- Author
-
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo
- Subjects
análogos de somatostatina ,Carcinoma adrenocortical con ACTH elevada ,acromegalia ,Cushing Incidental ,feocromocitoma ,patología suprarrenal ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Listado: • 52 semanas de tratamiento con análogos de somatostatina: respuesta bioquímica y tamaño tumoral en pacientes con acromegalia. Abreu A, Osorio CV, Salgado CA, Ramírez A, Barakat S, Carvajal R. • Carcinoma adrenocortical con ACTH elevada: reporte de caso. Fierro F1 , Fuentes O2 , Coy AF3. • Diabetes no controlada, Cushing incidental. Reporte de caso. Jaramillo A, Mejía H. • Fiebre de origen desconocido (FOD) secundaria a feocromocitoma. González AM1, 2, Fierro LF2 , Muñoz JD1 , Bermúdez LN1 , Guzmán JD1 , Vanegas JJ1 • Hallazgos de patología suprarrenal en autopsias en el departamento de patología del Hospital Universitario de Santander, 2012-2018. Mantilla AF, Lozano JF, Padilla LE, Mantilla JC. • Hipofisitis por IgG4: reporte de un caso. Guzmán G1, 2, Hormaza A2, 3, Martínez V1, 3, Ortega S2 , Ortiz D2 . • Hiponatremia por insuficiencia suprarrenal secundaria. Una serie de casos de un hospital universitario de tercer nivel en Pereira, Colombia. Guzmán ES, Giraldo J, Medina DA, Forero JE, Alzate JA, Vallejo S. • Linfoma de células B grande difuso que se presentó con infiltración hipofisaria, hipopituitarismo y compromiso del nervio oculomotor. Reporte de caso. Arias D, Revelo S, Forero JE, Vallejo S. • Supervivencia de pacientes con tumores neuroendocrinos en un hospital de tercer nivel, 2012-2017. Pinzón A, Jiménez CE, Mondragón AE, Gutiérrez Y, García HA. • Pegvisomant, un último recurso en acromegalia no respondedora al manejo medicoquirúrgico inicial: reporte de caso. Sánchez PE, Rojas W, Tovar H • Prolactinoma abscedado: absceso hipofisario asociado a un macroadenoma productor de prolactina. Importancia clínica y diagnóstica de las secuencias de resonancia en lesiones selares. Reporte de caso. Torres JL, Vargas MA, Coronel N, Aristizábal N. • Síndrome de Cushing de difícil diagnóstico secundario al uso de un “producto naturista” para los dolores articulares y musculares. Fierro LF1 , González AM1, 2, Álvarez MA2 , Moreno GA2 , Rodríguez S2 , Tarquino D2 . • Síndrome de Cushing, comportamiento posterior al tratamiento. Salgado CA, Muñoz JP, Bedoya V, Osorio CV, Tabares AA, Abreu A.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
18. Artritis reumatoide en paciente con acromegalia: un reto diagnóstico
- Author
-
Viviana Parra Izquierdo, Francy Cuervo, Miguel Tejada, and Sergio Mora
- Subjects
acromegalia ,artritis reumatoide ,artropatía ,Medicine - Abstract
La acromegalia es una enfermedad crónica caracterizada por hipersecreción de la hormona del crecimiento (GH) y, en consecuencia, del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1). Es frecuente el compromiso articular por acromegalia causando importante morbilidad y discapacidad funcional, dado que la hormona de crecimiento genera directamente destrucción del cartílago y cambios óseos. La asociación de acromegalia con artritis reumatoide es muy rara, siendo para el clínico un verdadero reto su diagnóstico temprano e intervención farmacológica agresiva para evitar secuelas irreversibles propias de la artritis reumatoide. Presentamos el caso de una paciente en la quinta década de la vida con acromegalia de 10 años de evolución, secundario a un adenoma hipofisario productor de hormona de crecimiento y diagnóstico de artritis reumatoide temprana.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
19. Frecuencia de comorbilidades en pacientes con acromegalia atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el periodo 2001-2021
- Author
-
Ruiz Huaranga, Edita Guadalupe and Tarco Virto, Anita Rocío
- Subjects
purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 [http] ,Comorbilidad ,Hipófisis ,Acromegalia ,purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 [http] - Abstract
La acromegalia es una patología crónica ocasionada por un adenoma hipofisario secretor de hormona de crecimiento (GH) caracterizada por una elevación de la GH y somatomedina (IGF-1) en sangre y que se asocia a muchas comorbilidades que afectan la morbimortalidad y calidad de vida de pacientes que padecen esta condición. Ante ello, se considera importante enfocarse en el diagnóstico y manejo oportuno de todas estas complicaciones para tratar de garantizar mejores resultados. El presente proyecto de investigación pretende realizar un estudio retrospectivo tipo descriptivo y tiene como objetivo determinar la frecuencia de las comorbilidades en pacientes con acromegalia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, hospital de referencia en Perú. Se realizará una revisión de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de acromegalia detectados entre el 2001 al 2021, y posteriormente se recolectará la información necesaria en la ficha de datos elaborada. Las variables categóricas serán analizadas y descritas en tablas de frecuencia, mientras que las variables numéricas mediante medidas de tendencia central y dispersión. Para el análisis bivariado, se usará la prueba de Chi-cuadrado para variables categóricas y T de Student para las cuantitativas. Finalmente, se realizará un análisis de regresión logística para identificar factores de riesgo relacionados a las complicaciones de la acromegalia evaluadas. Hay escasez de informes sobre las características epidemiológicas y comorbilidades de la acromegalia en latinoamérica, por lo que se considera importante aportar datos de nuestra realidad peruana.
- Published
- 2023
20. Acromegalia: diagnóstico y tratamiento
- Author
-
Olga Lidia Pereira Despaigne, Maricela Silvia Palay Despaigne, and Argenis Rodríguez Cascaret
- Subjects
acromegalia ,hipersomatotropismo ,diagnóstico hormonal ,Medicine (General) ,R5-920 ,Internal medicine ,RC31-1245 - Abstract
La acromegalia es una enfermedad crónica multisistémica, de baja prevalencia, cuyo diagnóstico y tratamiento deben adecuarse a las realidades actuales. No obstante, continúa siendo una enfermedad subdiagnosticada, que evoluciona con una elevada tasa de mortalidad, generalmente por causas cardiovasculares y cerebrovasculares, lo cual reduce la esperanza de vida de la persona que la padece. En el presente artículo se describen las formas de presentación del hipersomatotropismo, los métodos de diagnóstico y las modalidades terapéuticas, que incluyen la quirúrgica, la farmacológica y la radioterapia
- Published
- 2015
21. Acromegalia
- Author
-
Helena Guerrero Eslava
- Subjects
acromegalia ,Instituto Nacional de Cancerología ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Se revlsaron 34 historias de pacientes acromegálicos vistos en la consulta de Endocrinología del Instituto Nacional de Cancerología entre los años 1950 a 1967. 31 pacientes recibieron tratamiento radioterápico. 3 pacientes no recibieron tratamiento por acromegalia controlada. De los 31 pacientes, cinco debieron ser enviados a Hospital General por persistencia de los síntomas. 7 fueron perdidos de vista. 19 pacientes están en observación con acromegalia controlada.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
22. Acromegalia
- Author
-
Gloriana Herra Leandro, Karolina Rojas Núñez, and Marcela Alfaro Rodríguez
- Subjects
Acromegalia ,Adenoma hipofisario ,Hormona de crecimiento ,Factor de crecimiento insulínico tipo 1 ,Análogos de somatostatina ,Agonistas de dopamina ,Medicine - Abstract
La acromegalia es una enfermedad causada por la producción excesiva de hormona de crecimiento, usualmente consecuencia de un adenoma hipofisario. Los adenomas presentan dos subtipos histológicos, densamente granulados o escasamente granulados. Las manifestaciones clínicas incluyen visceromegalia, cambios en el tejido blando, sudoración excesiva, efectos de masa por el tumor, trastornos cardiovasculares, metabólicos, respiratorios, manifestaciones en huesos y articulaciones o secuelas endocrinas. Para el diagnóstico, es importante la medición del factor de crecimiento insulínico tipo 1 y un test de toleranciaoral a la glucosa para determinar el nivel de hormona de crecimiento. Existen diversas modalidades de tratamiento, tales como quirúrgico, médico o radioterapia. El tratamiento quirúrgico es el de primera línea en la mayoría de pacientes con acromegalia, sin embargo la elección de la intervención se basa en múltiples factores, se debe individualizar el tratamiento y brindar valoración por parte de un equipo multidisciplinario. En ocasiones se requiere más de una modalidad para alcanzar las metas del tratamiento.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
23. Gigantes en la historia
- Author
-
William Rojas G.
- Subjects
acromegalia ,gigantismo hipofisiario ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La acromegalia y el gigantismo hipofisiario son entidades de muy baja prevalencia pero a pesar de esto es sorprendente que en la historia de la humanidad hay en todas las épocas, descripciones de casos, sobre todo de gigantismo, que nos muestran que es una entidad que siempre nos ha acompañado. Si revisamos desde cuando existen documentos o relatos sobre la existencia de gigantes, la sorpresa es que están descritos desde los relatos de la Biblia. Según las referencias que aparecen en los libros del Antiguo Testamento, en el Génesis (Génesis 6,1-2) y en el Deuteronomio (Deuteronomio 13,11) se hace referencia a la existencia de gigantes como una raza de seres nacidos de la unión entre hermosas mujeres y ángeles de Dios y se denominan nephilims. Al parecer, parte de la justificación bíblica para el diluvio universal fue que Dios quería acabar con esta raza de gigantes debido a sus orígenes y a sus comportamientos. Posteriormente, otra descripción bíblica que hace referencia a los gigantes es cuando al llegar los israelitas a la tierra de Canaan envían a un grupo por adelantado para observar el tipo de pobladores que había en estas tierras y al regresar estos exploradores relatan la presencia de gigantes que habitan las tierras de Canaan. A pesar de su presencia, los israelitas deciden invadir estos territorios con la convicción de que Dios está con ellos y no permitirá que nada le suceda a su pueblo.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
24. Acromegalia: Estado actual del tratamiento. Posibilidades de la microcirugía transesfenoidal
- Author
-
García-Uría-Santos, M. (María), Salvador-Rodríguez, F.J. (Francisco Javier), and Lucas-Morante, T. (Tomás)
- Subjects
Microcirugía transesfenoidal ,Ciencias de la Salud::Enfermedades [Materias Investigacion] ,Acromegalia - Published
- 2022
25. Acromegalia. Presentación de un caso Acromegaly. A case report
- Author
-
Maricela Trasancos Delgado, María de la Caridad Casanova Moreno, Sergio Márquez Romero, Zoraida Cabrera Ferrer, and Rosa María Iglesias Bulnes
- Subjects
Acromegalia ,Gigantismo ,Hormona de crecimiento humana ,Acromegaly ,Gigantism ,Human growth hormone ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La acromegalia es una enfermedad crónica que causa deformación somática, limitaciones físicas y psicológicas en los pacientes; puede tener un curso insidioso, provocar la muerte del enfermo debido a la hipersecreción crónica y sostenida de la hormona del crecimiento. El diagnóstico de la acromegalia se basa en criterios clínicos, estudios imagenológicos y la confirmación bioquímica del hipersomatotropismo; su tratamiento comprende tres aspectos: tratamiento neuroquirúrgico, medicamentoso y radioterapia. Es importante realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, pues los pacientes acromegálicos tienen limitada su expectativa de vida y presentan cifras de mortalidad elevada entre el 2 y 4 veces por encima de la población general. Se trata de una paciente femenina de 46 años de edad, con alteraciones fundamentalmente del campo visual, que se confirmó el diagnóstico de acromegalia y remitió al Instituto Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso para su intervención quirúrgica por vía endoscópica. Recibió el tratamiento con octeótride y cirugía; según los resultados bioquímicos y de la resonancia magnética nuclear realizada posterior a la cirugía es tributaria de tratamiento con radioterapia.Acromegaly is a chronic disease that provokes somatic deformities, physical and psychological limitations in patients suffering from this condition; which can have an insidious development that can lead to death due to a chronic and continue hypersecretion of growth hormone (GH). The diagnosis of Acromegaly is based on clinical criteria, imaging studies and biochemical confirmation of hyper-somatotropism; the treatment includes three main aspects: neurosurgery, medication and radiation. Early diagnosis and treatment is very important since acromegalic patients have limited life expectancy and high mortality rates of 2 or 4 times greater than the general population. A case of a 46-year old female patient suffering from significant alterations of visual field was examined, the diagnosis of Acromegaly was confirmed and she was referred to the National Institute of Minimal Access Surgery to perform a surgical exploration. The patient underwent a treatment with octreotide and surgery; in view of the results of biochemical and nuclear magnetic resonance carried out after the surgery the patient needed radiation.
- Published
- 2012
26. Acromegalia. Presentación de un caso Acromegaly. A case report
- Author
-
María Nereyda Triguero Veloz and Jesús Carlos Gil Pérez
- Subjects
ACROMEGALIA ,SIGNOS Y SÍNTOMAS ,ACROMEGALY ,SIGNS AND SYMPTOMS ,Medicine ,Medicine (General) ,R5-920 - Abstract
La acromegalia es una entidad infrecuente en Cuba que se caracteriza por las alteraciones morfológicas en el SOMA y de partes blandas con evidencias de tumor hipofisario. Se presenta el segundo caso, del sexo femenino y 32 años de edad diagnosticada en la provincia de Pinar del Río. Evidencia un desproporcionado crecimiento del cráneo, partes blandas y acrales, prognatismo, macroglosia, piel gruesa y seborreica. En los complementarios realizados se confirma la presencia de un tumor de hipófisis, falanges distales de las manos en punta de flecha y osteoporosis. Adyacente a este diagnóstico se detectaron las siguientes enfermedades: anemia multifactorial, fibroma uterino, estrabismo congénito y agenesia renal derecha.Acromegaly is not frequently found in Cuba, it is characterized by morphological disorders in soma and soft tissues with evidences of hypophyseal tumor. A 32 years old female patient was presented as a second case reported in Pinar del Rio province. The patient showed a disproportional growing of skull, of the soft and acral parts, prognathism, macroglossia along with thick and seborrheic skin. Complementary examinations corroborated the presence of a hypophyseal tumor, distal phalanges of the hands in arrowhead and osteoporosis. Adjacent to this diagnosis the following diseases were identified: multifactorial anemia, uterine fibroma, congenital strabismus and right renal agenesis.
- Published
- 2011
27. Embarazo con acromegalia materna asociada a crecimiento intrauterino fetal retardado
- Author
-
María De la Calle FM, María Calomarde R, Carlos Iglesias S, Alberto Fernández G, Roberto Rodriguez G, Fernando Magdaleno D, Félix Omeñaca T, and Antonio González G
- Subjects
Acromegalia ,embarazo ,crecimiento intrauterino retardado ,Acromegaly ,pregnancy ,intrauterine growth restriction ,Gynecology and obstetrics ,RG1-991 - Abstract
La acromegalia es el exceso de secreción de hormona de crecimiento (HC). Esta alteración está relacionada con esterilidad y con complicaciones maternas durante el embarazo por aumento de la secreción de la HC. Presentamos el caso de una gestante diagnosticada de acromegalia persistente a pesar de haber sido operada vía transesfenoidal y tratada con cabergolina. Durante la gestación, la paciente no presentó complicaciones metabólicas ni tensionales, observándose un progresivo descenso de los niveles del factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-I). El feto tuvo un crecimiento acorde con la amenorrea hasta la semana 31 en la que hizo una restricción del crecimiento con oligoamnios y alteración en el doppler en la semana 37. Se finalizó la gestación realizando una cesárea naciendo un recién nacido de 2400 gramos sin complicaciones neonatales. Aunque el curso del embarazo de las gestantes con acromegalia transcurre generalmente sin complicaciones, presentamos el primer caso descrito de un crecimiento intrauterino retardado en una paciente con acromegalia.Pregnancy in acromegalic patients is an infrequent event, due to perturbed gonadotroph function. On the other hand, pregnancy may cause an enlargement of the adenoma or an increase of growth hormone (GH) secretion. We report the case of a pregnant acromegalic woman who had been previously operated by transphenoidal approach and treated with cabergolin. A progressive decrease of insuline-like growth factor-1 (IGF1) level during pregnancy without tumoral syndrome or visual troubles was shown during pregnancy. Neither metabolic complication nor hypertension were detected. Ultrasound performed at 31th week showed a decrease of the fetal growth. At 37th week, an intrauterine growth restriction and oligohydramnios was diagnosed. It was performed a cesarean section and it was delivered a healthy 2700 grams male newborn. Our report suggests that pregnancy could not influence negatively in acromegalic patient but may be associated with intrauterine growth restriction.
- Published
- 2011
28. Modificación de parámetros de riesgo cardiovascular en pacientes sometidos a cirugía transesfenoidal debido a Acromegalia y Enfermedad de Cushing en el Hospital México durante el período comprendido entre enero del 2016 y diciembre del 2019
- Author
-
Herra Leandro, Gloriana and Calvo Marín, Javier Rolando
- Subjects
Riesgo cardiovascular ,Cirugía transesfenoidal ,Enfermedad de Cushing ,Acromegalia - Abstract
Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial, y tanto la acromegalia como la enfermedad de Cushing aumentan el riesgo cardiovascular y se asocian con condiciones que a su vez son factores de riesgo. El objetivo de esta investigación es valorar el impacto de la cirugía transesfenoidal en pacientes con ambas patologías mediante la comparación del cambio en factores de riesgo cardiovascular antes y después de la intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Este estudio es retrospectivo, observaciones y unicéntrico, basado en registros médicos de una población de 36 pacientes adultos con diagnóstico de acromegalia o enfermedad de Cushing, sometidos a cirugía transesfenoidal por el servicio de Neurocirugía del Hospital México, entre el periodo de enero 2016 y diciembre 2019. Resultados: Un 77.8% tenían el diagnóstico de acromegalia y un 22.2% de enfermedad de Cushing. Un 66.7% de los pacientes asociaba hipertensión arterial y un 91.5% presentaba sobrepeso u obesidad. Al momento de la cirugía, un 66% de los pacientes presentaba todavía riesgo cardiovascular bajo. Se observó tendencia al descenso en HbA1c y en valores de triglicéridos posterior a la cirugía. Se demostró una reducción estadísticamente significativa en glicemia plasmática en ayunas, PAS y PAD, posterior a la cirugía. No se pudo establecer relación con cambios en peso, colesterol total, colesterol LDL o colesterol HDL. Conclusiones: Se pudo establecer una clara mejoría en el control de la hipertensión arterial posterior a la cirugía, incluso en pacientes que no entraron en remisión. Se pudo establecer una mejoría de la glicemia plasmática en ayunas posterior a la cirugía. UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Endocrinología
- Published
- 2022
29. Principales complicaciones posterior al tratamiento en pacientes con adenoma hipofisario productores de hormona del crecimiento
- Author
-
Naranjo Velasco, Sara, Chica Vergara, Andrea, and Naranjo Merchán, Edgar
- Subjects
acromegalia ,enfermedades de la hipófisis ,adenoma cromófobo ,pituitary gland ,pituitary diseases ,acromegaly ,adenohipófisis ,adenoma chromophobe - Abstract
Los adenomas hipofisiarios son tumores intracraneales de carácter benigno originados en la porción anterior de la hipófisis, constituyendo así la patología más frecuente de las alteraciones de la silla turca en un 90%. Este tipo de tumores presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas que van a depender de la liberación hormonal, entre ellas; galactorrea por exceso de prolactina, acromegalia o gigantismo por alteración de la hormona de crecimiento, enfermedad de Cushing por la ACTH, hipertiroidismo por TSH y trastornos de hormonas sexuales FSH–LH. La acromegalia es una enfermedad endocrinológica rara caracterizada por un desorden metabólico de la hormona del crecimiento y la consecuente elevación del factor de crecimiento similar a la insulina, representa también un gran reto clínico para los endocrinólogos y quirúrgico para los neurocirujanos, sin embargo, en manos expertas se puede lograr una remisión de hasta el 80%. En el presente trabajo investigativo se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en pacientes registrados con diagnóstico de tumores benignos de hipófisis y acromegalia que fueron admitidos por el servicio de endocrinología, neurocirugía y neurología en el Hospital Teodoro Maldonado Cabo durante enero 2011-diciembre 2019. Se obtuvo como resultado un ligero predominio femenino con el 54%, y la edad más frecuente de 65-67 años. Dentro de la sintomatología y efectos clínicos más frecuentes se encontraron la cefalea, alteraciones acrales y faciales, catalogando el 21% con Hardy ID. El 88% de los pacientes recibieron Octeotride, el 45,5% recibieron tratamiento quirúrgico y radiocirugía con una tasa de recidiva del 41%., Pituitary adenomas are benign intracranial tumors originating in the anterior portion of the hypophysis, thus constituting the most frequent pathology of alterations of the sella turcica in 90%. This type of tumors presents a great variety of clinical manifestations that will depend on the hormonal release, among them; galactorrhea due to excess prolactin, acromegaly or gigantism due to growth hormone alteration, Cushing's disease due to ACTH, hyperthyroidism due to TSH and sex hormone disorders FSH-LH. Acromegaly is a rare endocrinological disease characterized by a metabolic disorder of growth hormone and the consequent elevation of insulin-like growth factor, it also represents a great clinical challenge for endocrinologists and surgical for neurosurgeons, however in expert hands a remission of up to 80% can be achieved. In the present research work, a descriptive, retrospective, cross- sectional study was carried out in registered patients with a diagnosis of benign pituitary tumors and acromegaly who were admitted by the endocrinology, neurosurgery and neurology service at the Teodoro Maldonado Carbo Hospital during the period January 2011-December 2019. The result was a slight female predominance with 54%, the most frequent age was 65-67 years. Within the most frequent symptoms and clinical effects were headache, acral and facial alterations, cataloging the 21 % with Hardy ID. 88% of the patients received Octeotride, 45.5% received radiosurgery treatment with a recurrence rate of 41%.
- Published
- 2021
30. Apoplejía pituitaria: Reporte de dos casos
- Author
-
Juan Fernando Pinto Sánchez, Jaime Villena Chavez, Arturo Villena Pacheco, Segundo Seclén Santisteban, Juan Carlos Ferrufino Llach, Miguel Pinto Valdivia, Miluska Huachín Soto, Luís Jasso Huamán, and Ximena Guevara Linares
- Subjects
Apoplejía pituitaria ,acromegalia ,adenoma hipofisiario ,Medicine - Abstract
Se presentan dos pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, el primero con un adenoma pituitario no funcionante sin diagnóstico previo, el segundo con acromegalia; inicialmente tuvieron los diagnósticos de hemorragia subaracnoidea y meningitis aguda respectivamente, y durante la evolución fueron diagnosticados de apoplejía pituitaria. Se describe la evolución clínica de ambos casos, y se hace una revisión bibliográfica del tema. Se plantea la necesidad de considerar el cuadro de apoplejía pituitaria dentro del diagnóstico diferencial cuando existe cefalea, oftalmoplejía y compromiso visual. (Rev Med Hered 2007;18:165-172).
- Published
- 2007
31. Guías para el diagnóstico y tratamiento de acromegalia, prolactinomas y enfermedad de Cushing
- Author
-
Chen-Ku Chih Hao
- Subjects
acromegalia ,prolactinoma ,enfermedad de Cushing ,guías de tratamiento ,Medicine - Abstract
Los tumores hipofisiarios funcionantes más frecuentes son los productores de prolactina (prolactinomas), hormona de crecimiento (acromegalia) y ACTH (síndrome de Cushing). Existe mucha controversia con respecto al diagnóstico y manejo de estas patologías. Este artículo presenta una guía para el diagnóstico y tratamiento de tales tumores hipofisiarios, y ha sido elaborado por la Asociación Costarricense de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. La causa más frecuente de acromegalia son los tumores hipofisiarios productores de hormona de crecimiento. El diagnóstico usualmente se retarda varios años luego de haberse iniciado los cambios, por lo lento que se producen las manifestaciones clínicas. El tratamiento inicial de elección consiste en la cirugía, reservándose tratamiento médico con análogos de somatostatina como primera elección, para casos donde ha fallado el tratamiento quirúrgico. Otra posibilidad de tratamiento consiste en la radioterapia, cuya eficacia se ve limitada por el tiempo necesario para hacer efecto. Con respecto a las hiperprolactinemias, se deben descartar otras causas que produzcan elevación de prolactina. Si se identifica un prolactinoma, el tratamiento va a ser médico en la mayoría de los casos, reservándose la cirugía para aquellos macroprolactinomas con compromiso visual que no han reducido de tamaño con el tratamiento médico. El tratamiento de elección consistió en agonistas dopaminérgicos, y en Costa Rica la elección será bromocriptina, aunque hay otras opciones como cabergolina y quinagolide. En la enfermedad de Cushing existen diferentes pruebas de diagnóstico, tanto para tamizaje como para diagnóstico confirmatorio. El tratamiento inicial debe ser cirugía, seguida por radioterapia. En este caso el tratamiento médico es mucho menos eficaz que en las otras dos entidades.
- Published
- 2004
32. Características de pacientes con acromegalia atendidos en el Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca, 2014 - 2019
- Author
-
Ordóñez Chacha, Ana Karina and Cazorla Dután, Marco Vinicio
- Subjects
Medicina ,Medicina Interna ,Adenoma hipofisario ,Acromegalia - Abstract
Introducción: la acromegalia es una enfermedad rara de inicio lento e insidioso, caracterizada por hipersecreción de la hormona de crecimiento, generalmente asociada a la presencia de un adenoma hipofisario. En Ecuador, es escasa la información sobre caracterización epidemiológica de pacientes con acromegalia y comorbilidades asociadas. Objetivo: determinar las características de los pacientes con acromegalia atendidos en el Hospital José Carrasco Arteaga desde el 01 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2019. Metodología: estudio observacional tipo descriptivo. Se recolectaron datos de 88 historias clínicas electrónicas de pacientes con diagnóstico de acromegalia. Se realizó el análisis estadístico con el software PSPP 1.4.1, obteniéndose las variables cualitativas en tablas de frecuencia numérica y porcentual, y de las variables cuantitativas se obtuvo media y desviación estándar. Resultados: el género masculino representó el 55.7%, la media de edad al diagnóstico fue de 43.27 años. Se registró adenoma hipofisario en el 83% de casos. Los síntomas acompañantes fueron cefalea, defectos del campo visual y artralgias en el 18.2%, 27.3%, y 29.5% de pacientes, respectivamente. El 48.9% de casos recibió tratamiento quirúrgico. La prevalencia de comorbilidades fue: hipopituitarismo (38.6%), hipercolesterolemia (36.4%), hipertensión arterial (29.5%), hipertrigliceridemia (22.7%), diabetes mellitus tipo 2 (22.7%) e hipertrofia ventricular (11.4%). Conclusiones: fue más frecuente en el género masculino, el 83% se asoció a la presencia de adenoma hipofisario. La prevalencia de comorbilidades fue similar a la reportada en la literatura, excepto en: dislipidemia, hipertrofia ventricular e hiperprolactinemia. Introduction: Acromegaly is a rare, slow-onset and insidious disease characterized by growth hormone hypersecretion, generally associated with the presence of a pituitary adenoma. In Ecuador, the information about the epidemiological characterization of acromegaly as well as its associated comorbidities is scarce. Objective: to determine the characteristics of the patients with acromegaly treated at the José Carrasco Arteaga Hospital from January 1, 2014 to December 31, 2019. Methods: this is an observational and descriptive study. Data were collected from 88 electronic medical records of patients with a diagnosis of acromegaly. Statistical analysis was performed with PSPP 1.4.1 software. Qualitative variables were obtained and displayed in tables of numerical and percentage frequency. Quantitative variables with mean and standard deviations were also obtained. Results: the male gender represented 55.7%, the mean age at diagnosis was 43.27 years. Pituitary adenoma was registered in 83% of the cases. The accompanying symptoms were headache, visual field defects, and arthralgias in 18.2%, 27.3%, and 29.5% of the cases, respectively. 48.9% of cases received surgical treatment. The prevalence of comorbidities was: hypopituitarism (38.6%), hypercholesterolemia (36.4%), arterial hypertension (29.5%), hypertriglyceridemia (22.7%), type 2 diabetes mellitus (22.7%) and ventricular hypertrophy (11.4%). Conclusions: it was more frequent in males, 83% were associated with the presence of pituitary adenoma. The prevalence of comorbidities was similar to that reported in the literature, except for: dyslipidemia, ventricular hypertrophy, and hyperprolactinemia. Especialista en Medicina Interna Cuenca
- Published
- 2021
33. Aryl hydrocarbon receptor interacting protein (AIP): genetics, biochemistry and clinical impact
- Author
-
Andres Florez Romero, William Rojas, Gloria Quintero, L Carlos Reverend, and Lilian Torres
- Subjects
Medicine (General) ,Economics and Econometrics ,pituitary neoplasia ,neoplasias hipofisarias ,proteína moduladora de la actividad del receptor de aril hidrocarburos ,030209 endocrinology & metabolism ,Growth hormone ,aryl hydrocarbon receptor interacting protein ,03 medical and health sciences ,R5-920 ,0302 clinical medicine ,Materials Chemistry ,Media Technology ,gigantism ,Gene ,Transcription factor ,chemistry.chemical_classification ,enfermedades de la hipófisis ,biology ,pituitary diseases ,Chromosome ,Forestry ,Aryl hydrocarbon receptor ,Molecular biology ,Amino acid ,gigantismo ,acromegalia ,Somatostatin ,chemistry ,ARYL HYDROCARBON RECEPTOR-INTERACTING PROTEIN ,030220 oncology & carcinogenesis ,biology.protein ,acromegaly - Abstract
El gen AIP (proteína moduladora de la actividad del receptor de aril hidrocarburos) se localiza en la región 11q13.2 y codifica para una proteína de 330 aminoácidos que interactúa con el factor de transcripción AhR (receptor para aril hidrocarburos). Las mutaciones en este gen se han asociado con adenomas pituitarios aislados de tipo familiar (APAF). Se caracterizan por una presentación temprana (alrededor de 20 años), por lo regular producen hormona de crecimiento y/o prolactina, tienen un comportamiento clínico agresivo y poca respuesta a análogos de somatostatina.
- Published
- 2021
34. Association between clinicopathological, radiological parameters and molecular characteristics in treatment of Acromegaly
- Author
-
Alhambra Expósito, María Rosa, Gálvez-Moreno, M. Ángeles, Castaño, Justo P., and Luque, Raúl M.
- Subjects
Receptor de dopamina tipo-2 ,Somatostatina ,Somatotropinomas ,Análogos de somatostatina ,Dopamina ,Hormona del crecimiento ,Agonistas dopaminérgicos ,Acromegalia ,Adenomas hipofisarios ,Tumores hipofisarios - Abstract
La acromegalia se debe a la producción excesiva de hormona del crecimiento (GH), generalmente por un adenoma hipofisario. El tratamiento primario de elección es el quirúrgico, con unos índices de remisión del 80-90% en pacientes con microadenomas y del 50% en los macroadenomas. Sin embargo, la disponibilidad de fármacos para el tratamiento de la acromegalia como los análogos de somatostatina (SSA) y, en menor medida, los agonistas dopaminérgicos (DA), ha modificado la secuencia terapéutica en algunos casos. Los SSA (octreótida, lanreótida y pasireótida) inhiben la secreción de GH mediante la unión a receptores específicos de la somatostatina (SRIF). En particular, los SSA de primera generación, octreótida y lanreótida, se unen preferentemente a receptores SST2; mientras que el SSA de segunda generación, pasireótida, se une a varios receptores y con mayor afinidad a SST5. Por su parte, los DA se unen fundamentalmente al receptor de dopamina tipo-2 (DR2). Aunque se ha demostrado que estos fármacos son capaces de reducir los niveles de GH y aliviar algunos síntomas, su eficacia no es generalizada y un porcentaje de los pacientes presentan baja o nula respuesta de partida, o una pérdida de la misma, probablemente asociada a unos bajos niveles de expresión de receptores de SST y dopamina en el adenoma somatotropo. Por desgracia, hasta el momento actual, no hay descrito ningún parámetro clínico, bioquímico, anatomopatológico, inmunohistoquímico ni molecular a nivel tumoral que nos permita predecir con seguridad la eficacia del tratamiento médico pre-quirúrgico y/o la curación de la acromegalia en los enfermos tratados con cirugía, siendo necesario el seguimiento de por vida en todos los casos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la posible relación entre las características clínico-patológicas de los pacientes al diagnóstico de la acromegalia y la expresión de distintos receptores moleculares a nivel tumoral. El segundo objetivo de nuestro estudio es analizar si existe una relación entre la señal en T2 en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) del adenoma y las características clínico-patológicas de los pacientes al diagnóstico de la acromegalia y/o con la expresión génica de distintos receptores a nivel tumoral, para así poder anticipar cuál podría ser el tratamiento más eficiente en la terapia prequirúrgica del paciente. Así mismo, como último objetivo se pretendió evaluar la posible capacidad de la expresión de receptores para predecir la curación o recidiva de la acromegalia. Para ello se diseñó un estudio observacional retrospectivo, en el que se incluyeron 22 pacientes con acromegalia diagnosticados en el servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Reina Sofía que se intervinieron quirúrgicamente, y en los que se realizó el estudio molecular del tumor en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba. Los resultados demuestran que: 1) No existen diferencias en cuanto a la curación quirúrgica o el control bioquímico, entre aquellos que recibieron tratamiento con SSA antes de la cirugía, y los que no lo recibieron. 2) Los niveles de expresión de los receptores en el adenoma no se correlacionaron con las medidas de IGF-1 o de GH sérica después de la SOG. 3) Los adenomas con crecimiento extraselar y concretamente aquellos con crecimiento supraselar tienen mayor expresión de SST3, por lo que pasireótida podría ser una alternativa terapéutica. También expresan más DR4, por lo que probablemente sea interesante el estudio de este receptor como diana para el tratamiento de estos pacientes. A su vez, tienen mayor expresión de SST3 y mayor expresión de Ki67. Concretamente aquellos con crecimiento supraselar tienen mayor expresión de SST3, DR4 y DR5 que aquellos sin crecimiento supraselar. Los adenomas con invasión de senos cavernosos también expresan más DR5 que aquellos sin invasión. 4) Los niveles de colesterol total basal, y los de LDL-c se correlacionan de forma directa con SST2, lo que sugiere que los pacientes con hipercolesterolemia se podrían beneficiar mejor del tratamiento con octreótida o lanreótida. 5) Los niveles de cortisol plasmático se relacionan de forma directa con la expresión de SST2, SST3, SST5 y DR2L. 6) Existe una correlación inversa entre la edad al diagnóstico y la talla y entre la edad al diagnóstico y los niveles de GH plasmáticos. 7) Los adenomas hiperintensos en T2 tendían a ser más grandes, sobre todo en el diámetro inferoposteiror (DIP) y a ser más invasivos, pues tenían un índice de Knosp mayor. Además, los adenomas hiperintensos en T2 tendían a tener niveles más altos de IGF-1 y un nadir menor de GH tras SOG, y mayor expresión de DR5 y Ki67 que aquellos isointensos. 8) La expresión de DR5 se correlaciona de forma directa con los diámetros DAP y DIP, y también existe una correlación directa entre el índice de Knosp y la expresión de DR5 y de SST3. Además, el índice de proliferación Ki67 se correlacionó de forma directa con la expresión de DR5, SST2 y SST3. 9) Los adenomas con mayores niveles de expresión del DR2T muestran una correlación con un mejor control bioquímico de los pacientes.
- Published
- 2021
35. Formas predominantes de hormona de crecimiento humana (hgh) en sueros
- Author
-
Martha L. Pinzón, Cecilia Anzola V., and Myriam S. de Gómez
- Subjects
Hormonas del crecimiento ,Acromegalia ,Glándula pituitaria ,Secreción elevada ,Chemistry ,QD1-999 - Abstract
En este trabajo se compararon las formas predominantes de la Hormona de Crecimiento Humana (hGH), proveniente de sueros de pacientes con hipersecreción hormonal, para determinar los cambios que presenta en ellas y que puedan servir de diagnóstico para la detección de patologías, tales como acromegalia, como también alteraciones en el metabolismo degradativo de la proteína o en la unión a sus receptores específicos.
- Published
- 2010
36. Identificación de mutaciones en el GEN AIP relacionado con la acromegalia en pacientes del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito-Ecuador
- Author
-
Ramírez Loaiza, Jossué Alejandro, Rocha Mendieta, Carlos Julio, and Karolys Gutiérrez, Germania Margarita
- Subjects
MUTACIONES ,PATOLOGÍA ,ACROMEGALIA ,EPIDEMOLOGÍA ,BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES - Abstract
La acromegalia es considerada una enfermedad rara, presentándose como un padecimiento neuroendocrino de baja ocurrencia, provocado por la segregación descontrolada de hormona del crecimiento (growth hormone, GH) y el aumento del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (insulin-like growth factor 1, IGF-1). La aparición de los signos y síntomas, así como el retraso del diagnóstico hasta en unos 10 a 15 años, ha aumentado significativamente la morbimortalidad de los pacientes. Se ha determinado que la acromegalia es causada por la aparición de adenomas hipofisarios de características benignas, los tumores causados por mutaciones están relacionados con los genes AIP, MEN 1, MEN 4, Complejo de Carney y GNAS. La presente investigación tuvo como objetivo identificar mutaciones en el gen AIP relacionado con el desarrollo de la acromegalia en pacientes del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Se realizó el secuenciamiento de los 6 exones del gen AIP, utilizando la metodología Sanger, y el análisis posterior para la identificación de variantes génicas y su posible relación con el desarrollo de Acromegalia. Se obtuvieron 9 variantes génicas dentro de los 32 pacientes que formaron parte del estudio, presentándose la mayoría de estas en la región terminal del gen, asociadas con la codificación de la región carboxi terminal, parte esencial para la actividad biológica de la proteína. El estudio del modelo lineal de variables Dummy, determinó la correlación entre la variable V243V y los microadenomas (P
- Published
- 2019
37. Comparación cefalométrica entre un paciente acromegálico y su hermano gemelo
- Author
-
Freundlich, Tomás, Arueste, David, Manríquez, Germán, and Díaz, Alejandro
- Subjects
acromegalia ,stomatognathic diseases ,stomatognathic system ,cóndilo mandibular ,mandibular condyle ,acromegaly ,cephalometry ,cefalometría ,twins ,gemelos - Abstract
Resumen: La acromegalia es una enfermedad caracterizada por una desfiguración somática de progresión lenta causada por la sobreproducción de hormona de crecimiento (GH) y factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1), predominantemente asociada con un adenoma hipofisario. La manifestación más evidente a nivel facial es un prognatismo mandibular por exceso de crecimiento de la mandíbula. El propósito del presente trabajo fue realizar una comparación morfológica craneofacial mediante análisis cefalométrico y superposición cefalométrica entre un paciente con diagnóstico de acromegalia y su hermano gemelo que no presenta la enfermedad. Nuestros resultados mostraron que en el hermano con acromegalia existe un significativo aumento del tamaño de la silla turca, un desplazamiento hacia anterior del maxilar y mandíbula, siendo más marcado el desplazamiento mandibular. El cambio morfológico que experimenta la mandíbula en la acromegalia es atribuido principalmente al crecimiento de la rama mandibular por aumento de la unidad condilar. Abstract: Acromegaly is characterized by a slowly progressive somatic disfigurement caused by the overproduction of growth hormone (GH) and insulin-like growth factor 1 (IGF 1), mainly associated with a pituitary adenoma. The most evident facial manifestation is mandibular prognathism due to excessive growth of the jaw. This work aimed to perform a craniofacial morphological comparison through cephalometric analysis and cephalometric superimposition of a patient diagnosed with acromegaly and his twin brother without the disease. Our results showed that the acromegalic patient has a significant increase in the size of the sella turcica, an anterior displacement of the maxilla and mandible, the mandibular displacement being more marked. The morphological change of the mandible in acromegaly is mainly attributed to the growth of the mandibular ramus due to an increase in the condylar unit.
- Published
- 2019
38. Comparación cefalométrica entre un paciente acromegálico y su hermano gemelo
- Author
-
Alejandro Díaz, David Arueste, Tomás Freundlich, Germán Manríquez, Freundlich Tomás, Cirujano-Dentista. Santiago, Chile., Arueste David, Cirujano-Dentista. Santiago, Chile., Manríquez Germán, Unidad de Física, Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas y Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile., and Díaz Alejandro, Servicio de Cirugía Máxilo Facial, Hospital San Borja Arriarán. Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Centro de Análisis Cuantitativo en Antropología Dental, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
- Subjects
Cephalometric analysis ,cóndilo mandibular ,gemelos ,Condyle ,stomatognathic system ,Pituitary adenoma ,Acromegaly ,ENFERMEDADES EN GEMELOS ,Medicine ,cefalometría ,Craniofacial ,Cóndilo mandibular ,Orthodontics ,business.industry ,Gemelos ,ACROMEGALIA ,Cefalometría ,Mandible ,RK1-715 ,medicine.disease ,acromegalia ,stomatognathic diseases ,Sella turcica ,medicine.anatomical_structure ,Dentistry ,Maxilla ,business ,CEFALOMETRIA - Abstract
Resumen: La acromegalia es una enfermedad caracterizada por una desfiguración somática de progresión lenta causada por la sobreproducción de hormona de crecimiento (GH) y factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1), predominantemente asociada con un adenoma hipofisario. La manifestación más evidente a nivel facial es un prognatismo mandibular por exceso de crecimiento de la mandíbula. El propósito del presente trabajo fue realizar una comparación morfológica craneofacial mediante análisis cefalométrico y superposición cefalométrica entre un paciente con diagnóstico de acromegalia y su hermano gemelo que no presenta la enfermedad. Nuestros resultados mostraron que en el hermano con acromegalia existe un significativo aumento del tamaño de la silla turca, un desplazamiento hacia anterior del maxilar y mandíbula, siendo más marcado el desplazamiento mandibular. El cambio morfológico que experimenta la mandíbula en la acromegalia es atribuido principalmente al crecimiento de la rama mandibular por aumento de la unidad condilar.
- Published
- 2019
39. Cirugía transesfenoidal: primera opción de tratamiento para adenomas hipofisarios secretores de GH Transsphenoidal surgery: first treatment option for GH secreting hypophyseal adenomas
- Author
-
Omar López Arbolay, Justo Luis González González, Osmany Morales Sabina, and Lorenzo Nedel Valdés
- Subjects
Acromegalia ,adenomectomía ,curación ,gigantismo ,hormona del crecimiento (GH) ,transeptoesfenoidal. ,Acromegaly ,adenotomy ,cure ,gigantism ,growth hormone (GH) ,transseptosphenoidal ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La elevación de los niveles de hormona del crecimiento (GH) promueve el crecimiento grotesco de partes acras (acromegalia) o incremento de la talla (gigantismo) según la edad, así como trastornos metabólicos de relevancia biológica. La adenomectomía selectiva clasifica entre las modalidades de tratamiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados del tratamiento microquirúrgico por vía transeptoesfenoidal de los adenomas productores de GH en nuestro medio. Presentamos un estudio retrospectivo de pacientes intervenidos por vía transeptoesfenoidal, por esta variedad de adenomas, en el servicio de neurocirugía del Hospital "Hermanos Ameijeiras" desde 1996 al 2003. Se analizaron edad, sexo, síntomas cardinales, imaginología, niveles hormonales, complicaciones y evolución posoperatoria. Resultó que las complicaciones relacionadas con el proceder quirúrgico no fueron relevantes y ninguna persistió más allá del mes. La diabetes insípida fue la más frecuente. Los síntomas mejoraron y los títulos de GH descendieron por debajo de los niveles de curación en el 58,06 % de los operados. Se concluye que la adenomectomía transeptoesfenoidal es un proceder seguro y recomendable como tratamiento de elección en estos pacientes.The elevation of the growth hormone (GH) levels enhances the grotesque growth of acral parts (acromegaly) or the increase of height (gigantism) according to age, as well as metabolic disorders of biological relevance. The selective adenotomy is among the treatment modalities. The objective of the present paper was to evaluate the results of the microsurgical transseptosphenoidal treatment of the GH producing adenomas in our setting. A retrospective study of patients that underwent transseptosphenoidal surgery for presenting this variety of adenomas at the neurosurgery service of "Hermanos Ameijeiras" Hospital from 1996 to 2003, was conducted. Age, cardinal symptoms, imaging, hormonal levels, complications and evolution, were analyzed. Complications related to the surgical procedure were not significant and none of them persisted more than a month. Diabetes insipidus was the most frequent. The symptoms improved and the GH titers were under the cure levels in 58.06 % of the operated on. It was concluded that transseptosphenoidal adenotomy is a safe and recommendable procedure as an elective treatment in these patients
- Published
- 2004
40. Recidiva de macroadenoma hipofisario posterior a tratamiento estándar
- Author
-
Mendez-Fandiño, Yardany Rafael, Perez-Ángel, Nelson Javier, Quintero-Moreno, César Orlando, Reyes-Romero, Karen Eliana, Salamanca-Velandia, Claudia Tatiana, and Ramirez-Rozo, Miguel
- Subjects
Hormona del Crecimiento ,Adenoma Hipofisario Secretor de Hormona del Crecimiento ,Growth Hormone ,Acromegaly ,Growth Hormone - Secreting Pituitary Adenoma ,Acromegalia - Abstract
RESUMEN Introducción: la acromegalia es una patología de larga evolución y compromiso multisistémico, originada por un aumento en la liberación de hormona de crecimiento luego del cierre metafisario de los huesos largos. Su diagnóstico es complejo y suele presentarse entre la quinta y sexta década de la vida. El tratamiento incluye la resección quirúrgica y manejo mediante quimioterapia y radioterapia, así como control endocrino fármacológico. La enfermedad presenta una tasa de recidiva comprendida entre el 2 a 14%. Presentación de caso: paciente femenina de 67 años de edad con diagnóstico de acromegalia hace 15 años, quien luego de ser sometida a tratamiento estándar, presenta manifestaciones clínicas progresivas y compatibles con una función hipofisaria activa. Conclusiones: la paciente en efecto presentó recidiva de la enfermedad con persistencia del tumor benigno, debido a la interrupción del tratamiento y el insuficiente seguimiento del caso; por tanto, es fundamental el seguimiento estricto en el paciente que recibe manejo quirúrgico y tratamiento farmacológico por parte del equipo de salud. MÉD.UIS. 2017;30(2):89-93. ABSTRACT Introduction: acromegaly is a disease of long evolution and multisystemic involvement, caused by an increased release of growth hormone after the metaphyseal closure of long bones. Diagnosis is often difficult and usually occurs between the fifth and sixth decade of life. The treatment is based on surgical resection, chemotherapy and radiotherapy, as on endocrine control by drugs. The disease has a low recurrence rate of from 2 to 14%. Case presentation: a 67 year old female patient with a diagnosis of acromegaly 15 years ago, who, after being subjected to standard treatment, presents progressive and clinical manifestations compatible with an active pituitary function. Conclusions: the patient relapsed effect of the disease with persistency of the benign tumor, due to the discontinuation of treatment and insufficient monitoring of the case; therefore strict monitoring is essential in patients receiving pharmacological therapy and surgical management by the health team. MÉD.UIS. 2017;30(2):89-93.
- Published
- 2017
41. Evolución de los pacientes con acromegalia en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y revisión bibliográfica
- Author
-
Rodríguez Vázquez, Raquel, Villar Bonet, Aurelia, and Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales
- Subjects
Acromegalia ,Comorbilidades ,Impacto psicológico - Abstract
La acromegalia es una enfermedad crónica y multisistémica con una importante morbimortalidad asociada y una gran repercusión psicológica en los que la sufren. El objetivo del presente estudio es analizar la evolución de estos pacientes según sus comorbilidades, respuesta al tratamiento y calidad de vida., Grado en Medicina
- Published
- 2017
42. Multimodal therapy in aggressive pituitary tumors.
- Author
-
Iglesias P, Magallón R, Mitjavila M, Rodríguez Berrocal V, Pian H, and Díez JJ
- Subjects
- Adenoma pathology, Adenoma therapy, Combined Modality Therapy, Humans, Pituitary Neoplasms pathology, Pituitary Neoplasms therapy
- Abstract
The concept of aggressive pituitary tumor (APT) has been precisely defined in recent years. These tumors are characterized by morphological (radiological or histopathological) data of invasion, proliferative activity superior to that of typical adenomas and a clinical behavior characterized by resistance to standard therapies and frequent recurrences. The absence of cerebrospinal or distant metastases differentiates them from the pituitary carcinoma. APTs account for about 10% of all pituitary neoplasm. Proper diagnostic implies participation not only of radiological and hormonal investigation but also a thorough pathological assessment including proliferation markers and immunohistochemistry for hormones and transcription factors. Surgical resection, aiming gross total resection or tumor debulking, is the mainstay initial therapy in most patients. Most patients with APTs need more than one surgical intervention, pituitary radiation, sometimes on more than one occasion, and multiple sequential or combined medical treatments, to finally be doomed to unusual treatments, such as alkylating agents (temozolomide alone or in combination), molecular targeted therapies, or peptide receptor radionuclide therapy. Multimodal therapy, implemented by experts, preferably in specialized centers with high volume caseload, is the only way to improve the prognosis of patients with these uncommon tumors. The research needs in this area are multiple and include a greater knowledge of the molecular biology of these tumors, establishment of protocols for monitoring and sequencing of treatments, development of multicenter studies and international registries., (Copyright © 2019. Publicado por Elsevier España, S.L.U.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
43. Endoscopic endonasal lateral transellar approach for growth hormone-secreting adenomas with cavernous sinus invasion: Technical note and surgical results.
- Author
-
Gómez-Amador JL, Martínez-Anda JJ, Guerrero-Suarez PD, Rosales-Amaya AM, Delgado-Arce JC, and Guerrero-López DA
- Abstract
Background: Cavernous sinus (CS) invasion is found in 15-20% of pituitary adenomas; it represents a poor prognosis factor and a surgical challenge even in experienced pituitary centers. We present our experience and technical note description for surgical management of pituitary adenomas with CS invasion in acromegaly by the transsellar lateral approach with an endoscopic endonasal transsphenoidal route., Method: prospective case series of patients who underwent endoscopic endonasal surgery for Growing Hormone (GH) producing adenomas with CS invasion treated at the Neurosurgery departments of National Institute of Neurology and Neurosurgery in Mexico City, and of Toluca Medical Center of Social Security Institute of the State of Mexico and Provinces between January 2014 and March 2019., Results: Thirty-two of 94 patients with diagnosis of pituitary adenoma treated at our institutions (34%) had acromegaly; thirteen of patients with acromegaly diagnosis met the inclusion criteria for CS invasion. Postoperative images reported gross total resection in 10 patients (76.9%). Mean follow-up time was 28.3 months. Remission criteria were achieved in nine patients (69.2%), with one of these patients (11.1%) having recurrence during follow up. All patients with no biochemical remission had improvement in GH and IGF profiles. Three patients without remission underwent radiosurgery (14Gy), and one patient had remission after the procedure., Conclusions: We consider this to be a safe and efficient approach for tumors invading CS, when surgical team have good experience in endoscopy of the skull base and reconstruction techniques, appropriate instruments are available, and tumor has soft consistency., (Copyright © 2020 Sociedad Española de Neurocirugía. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
44. Remisión bioquímica de pacientes acromegálicos sometidos a cirugía endoscópica
- Author
-
Hernández Durán, Silvia, Obando Valverde, Andrés, and Esquivel Miranda, Miguel Ángel
- Subjects
acromegalia ,somatostatina ,adenoma pituitario ,rocedimiento quirúrgico endoscópico - Abstract
Objective. Endoscopic transnasal transsphenoidal surgery is the cornerstone of therapy for acromegaly at our Center. We conducted a retrospective study to determine whether this approach induced biochemical remission, and compared our observations to published series. Methods. We performed a retrospective analysis of our Pituitary Surgery database, and identified all patients that underwent endoscopic transnasal transsphenoidal surgery as primary treatment for acromegaly. Pre- operatory imaging and endocrinological panels were assessed, and the 2009 Acromegaly Consensus Group criteria were used to determine whether biochemical remission was achieved. Results. Eight patients underwent primary endoscopic adenomectomy. One had a microadenoma, one had a non-invasive macroadenoma, and the remaining six patients presented invasive macroadenomas. Median insulin-like growth factor I levels at three months of surgery were 633 ng/mL (199 ng/mL - 1600 ng/mL), while growth hormone levels were 10,20 ng/mL (0,96 ng/mL mL–16,60 ng/mL). Two patients met criteria for remission, with a non-invasive macroadenoma and a microadenoma.Four of the remaining patients achieved remission after administration of somatostatin analogues Conclusions. This is the first report of endoscopic transnasal transsphenoidal surgery as primary treatment for acromegaly in Costa Rica. Attaining cure in patients with large, invasive macroadenomas can be elusive, and a multi-modal approach is necessary. Objetivo. La cirugía transnasal hernia transesfenoidal endoscópica es la base del tratamiento para la acromegalia en nuestro centro. Realizamos un estudio retrospectivo de 2008-2011 para determinar si este abordaje induce remisión bioquímica, y comparamos nuestras observaciones con series publicadas. Métodos. Analizamos retrospectivamente nuestra base de datos, e identificamos los pacientes sometidos a cirugía transnasal transesfenoidal endoscópica como tratamiento primario de acromegalia. Valoramos las imágenes y perfiles endocrinológicos pre-operatorios, y utilizamos los criterios del Consenso de Acromegalia de 2009 para determinar la remisión bioquímica. Resultados. Ocho pacientes recibieron adenomectomía endoscópica primaria. Uno tenía un microadenoma, uno un macroadenoma no invasivo, y seis presentan macroadenomas invasivos. La media de los niveles del factor de crecimiento similar a la insulina tipo I tres meses post-cirugía fueron 633 ng/mL (199 ng/ml-1600 ng/mL), mientras que los de la hormona de crecimiento fueron 10,20ng/mL (0,96ng/mL-16,60ng/mL). Dos pacientes cumplieron criterios de remisión; un macroadenoma no invasivo y un microadenoma. Cuatro de los pacientes restantes tuvieron remisión con análogos de somatostatina. Conclusiones. Este es el primer reporte de cirugía transnasal transesfenoidal endoscópica como terapia primaria de acromegalia en Costa Rica. La cura en pacientes con macroadenomas grandes e invasivos puede ser difícil y requiere de terapia multimodal.
- Published
- 2015
45. Influencia del tratamiento prequirúrgico de la acromegalia con análogos de somatostatina
- Author
-
Pita Gutiérrez, Francisco, Pita-Fernández, Salvador, Cordido, Fernando, Universidade da Coruña. Departamento de Medicina, Pita Fernández, Salvador, and Cordido Carballido, Fernando
- Subjects
Somatostatina-Empleo en terapéutica ,Genética molecular ,Acromegalia ,Glándulas endocrinas-Enfermedades - Abstract
[Resumen] Contexto: La cirugía transesfenoidal es el tratamiento de primera línea de la acromegalia aceptado en la mayoría de los pacientes. Los resultados de estudios previos referentes al tratamiento preoperatorio con análogos de somatostatina y las tasas de curación quirúrgica son contradictorios, encontrando beneficio en algunos y ninguna diferencia en otros. Objetivo: El objetivo de este trabajo, basado en un meta-análisis de todos los estudios publicados, es investigar si el tratamiento prequirúrgico con análogos de somatostatina mejora el resultado quirúrgico de la acromegalia. Fuentes de datos: Se realizó una revisión sistemática de todos los estudios de tratamiento prequirúrgico de acromegalia con análogos de somatostatina hasta Diciembre de 2011. Se revisaron las bases de datos electrónicas Medline, Embase, Cochrane y Google Scholar. El objetivo primario fue la tasa de curación bioquímica. Se identificaron 286 estudios, seleccionando 10 de ellos (3.49%) por cumplir los requisitos para el análisis; 5 estudios retrospectivos con grupo control, 2 ensayos prospectivos no aleatorizados y 3 ensayos prospectivos controlados. El meta-análisis se realizó empleando el modelo de efectos aleatorios. Extracción de datos: La extracción de datos de los estudios se realizó por dos observadores independientes. Síntesis de datos: Se detectó un efecto límite en el análisis global de todos los estudios, con una odds ratio (OR) para curación bioquímica con tratamiento prequirúrgico de 1.62 (95% IC, 0.93-2.82). En el análisis de los tres ensayos prospectivos controlados, se identificó un efecto estadísticamente significativo con una OR de 2.58 (95% CI, 1.14-5.80). Conclusión: El tratamiento prequirúrgico de adenomas hipofisarios productores de GH con análogos de somatostatina produce una mejoría significativa en el resultado quirúrgico, analizando además la importancia del tratamiento prequirúrgico en centros sin resultados quirúrgicos óptimos., [Resumo] Contexto: A cirurxía transesfenoidal é o tratamento de primeira liña da acromegalia aceptado na maioría dos pacientes. Os resultados de estudos previos referentes ao tratamento preoperatorio con análogos de somatostatina e as taxas de curación quirúrgica son contradictorios, atopando beneficio nalgúns e ningunha diferenza noutros. Obxectivo: O obxectivo deste traballo, baseado nun meta-análise de todos os estudos publicados, é investigar si o tratamento precirúrxico con análogos de somatostatina mellora o resultado cirúrxico da acromegalia. Fontes de datos: Realizouse unha revisión sistemática de todos os estudos de tratamento precirúrxico de acromegalia con análogos de somatostatina ata Decembro de 2011. Revisáronse as bases de datos electrónicas Medline, Embase, Cochrane e Google Scholar. O obxectivo primario foi a taxa de curación bioquímica. Identificáronse 286 estudos, seleccionando 10 deles (3.49%) por cumprir os requisitos para a análise; 5 estudos retrospectivos con grupo control, 2 ensaios prospectivos non aleatorizados e 3 ensaios prospectivos controlados. O meta-análise realizouse empregando o modelo de efectos aleatorios. Extracción de datos: A extracción de datos dos estudos realizouse por dous observadores independentes. Síntese de datos: Detectouse un efecto límite na análise global de todos os estudos, cunha odds ratio (OR) para curación bioquímica con tratamento precirúrxico de 1.62 (95% IC, 0.93-2.82). Na análise dos tres ensaios prospectivos controlados, identificouse un efecto estadísticamente significativo cunha OR de 2.58 (95% CI, 1.14-5.80). Conclusión: O tratamento precirúrxico de adenomas hipofisarios productores de GH con análogos de somatostatina produce unha melloría significativa no resultado cirúrxico, analizando ademáis a importancia do tratamento precirúrxico en centros sen resultados cirúrxicos óptimos., [Abstract] Context: Transsphenoidal neurosurgery is the accepted first-line treatment of acromegaly in the majority of patients. Previous studies addressing preoperative somatostatin analog (SSA) treatment and subsequent surgical cure rates are conflicting, reporting either benefits or no significant differences. Objective: The aim of this study, based on a meta-analysis of all published reports, was to investigate whether treatment with SSA before surgery improves the surgical outcome of acromegaly. Data Sources: All studies of preoperative treatment of acromegaly with SSA were systematically reviewed up to December 2011. We searched the Medline, Embase, Cochrane and Google Scholar electronic databases. Study Selection: The primary endpoint was the biochemical postoperative cure rate. We identified 286 studies, out of which 10 studies (3.49%) fulfilling the eligibility criteria were selected for analysis; five retrospective studies with a control group, two prospective non-randomized trials, and three prospective controlled trials. The meta-analysis was conducted using the random-effects model. Data Extraction: Data were extracted from published reports by two independent observers. Data Synthesis: A borderline effect was detected in the analysis of all of the trials with control groups, with a pooled odds ratio (OR) for biochemical cure with SSA treatment of 1.62 (95% CI, 0.93-2.82). In the analysis of the four prospective controlled trials, a statistically significant effect was identified OR: 2.58 (95% CI, 1.14-5.80) Conclusions: Preoperative treatment with SSA of GH-secreting pituitary adenomas shows a significant improvement on surgical results. This meta-analysis strongly suggests that in centers without optimal results all patients with a GH-secreting pituitary macroadenoma should be treated with a long-acting SSA prior to surgical treatment.
- Published
- 2015
46. Descripción de las alteraciones cardiacas por ecocardiografía de los pacientes con acromegalia
- Author
-
Rojas, William, Lancheros, Andrés Humberto, and Tapiero, Mireya
- Subjects
acromegalic heart disease ,Hormona de crecimiento humana ,ecocardiografía ,cardiopatía acromegálica ,acromegalia ,hormona de crecimiento ,cardiovascular disease ,growth hormone ,cardiovascular system ,acromegaly ,echocardiography ,cardiovascular diseases ,enfermedad cardiovascular ,Cardiopatías - Abstract
Objetivo: describir las alteraciones ecocardiográficas de los pacientes con acromegalia del Servicio de Endocrinología del Hospital de San José. Metodología: serie de casos de pacientes que asistieron a la clínica de acromegalia del servicio. Se hizo una descripción de las características clínicas relacionadas con la patología de base y sus comorbilidades. El compromiso cardiaco se documentó mediante la toma de electrocardiograma, evaluando arritmias y la evaluación del QT prolongado. El estudio por ecocardiografía transtorácica identificó la fracción de eyección ventricular izquierda, la disfunción valvular, hipertensión pulmonar y el trastorno segmentario de la motilidad ventricular. Resultados: se obtuvo información de 26 pacientes, 69% sexo femenino, 61% mayores de 50 años, con una mediana de evolución de la enfermedad de cinco años. El 92% presentaba macroadenoma, la mayoría de ellos llevados a cirugía. En 21 reportes ecocardiográficos se identificó que 61% de pacientes tenía FEVI mayor a 60% y ninguno de ellos presentó FEVI menor a 45%; 38% de pacientes presentaba hipertrofia ventricular izquierda. La disfunción diastólica fue reportada en 21%, insuficiencia mitral leve en 14%, estenosis aórtica leve en 4%. Se realizaron 24 electrocardiogramas todos con evidencia de ritmo sinusal, extrasístoles ventriculares en 12.5%, sin prolongación del intervalo QT. Conclusión: no se detectó compromiso en la fracción de eyección ni trastornos de motilidad y hubo una baja frecuencia de disfunción diastólica; la hipertrofia ventricular y las alteraciones valvulares fueron menos frecuentes a lo reportado en la literatura y se documentaron extrasístoles ventriculares como única alteración electrocardiográfica. (Acta Med Colomb 2015; 40: 30-35). Objective: to describe echocardiographic abnormalities in patients with acromegaly in the Hospital San José, Endocrinology Service. Methodology: case series of patients who attended the service acromegaly clinic. A description of the clinical features related to the underlying disease and its comorbidities was made. Cardiac involvement was documented by electrocardiogram, evaluating arrhythmias and prolonged QT. The study by transthoracic echocardiography identified left ventricular ejection fraction, valve dysfunction, pulmonary hypertension and ventricular segmental motility disorder. Results: data of 26 patients was obtained. 69% female, 61% over 50 years, with a median disease progression of five years. 92% showed macroadenoma and most of them underwent surgery. In 21 echocardiographic reports 61% of patients had LVEF greater than 60% and none had LVEF less than 45%; 38% of patients had left ventricular hypertrophy. Diastolic dysfunction was reported in 21%, mild mitral insufficiency in 14%, mild aortic stenosis in 4%. 24 electrocardiograms were performed, all with evidence of sinus rhythm, premature ventricular contractions in 12.5% without QT prolongation. Conclusion: no compromise on ejection fraction or motility disorders were detected and there was a low frequency of diastolic dysfunction; ventricular hypertrophy and valvular abnormalities were less frequent than that reported in the literature and ventricular premature beats as a single electrocardiographic abnormality were documented. (Acta Med Colomb 2015; 40: 30-35).
- Published
- 2015
47. ACROSTART: A retrospective study of the time to achieve hormonal control with lanreotide Autogel treatment in Spanish patients with acromegaly.
- Author
-
Álvarez-Escolá C, Venegas-Moreno EM, García-Arnés JA, Blanco-Carrera C, Marazuela-Azpiroz M, Gálvez-Moreno MÁ, Menéndez-Torre E, Aller-Pardo J, Salinas-Vert I, Resmini E, Torres-Vela EM, Gonzalo-Redondo MÁ, Vílchez-Joya R, de Miguel-Novoa MP, Halperín-Rabinovich I, Páramo-Fernández C, de la Cruz-Sugranyes G, Houchard A, and Picó-Alfonso AM
- Subjects
- Adult, Aged, Aged, 80 and over, Drug Administration Schedule, Female, Gels, Humans, Male, Medication Adherence, Middle Aged, Reference Values, Retrospective Studies, Somatostatin administration & dosage, Time Factors, Young Adult, Acromegaly blood, Acromegaly drug therapy, Human Growth Hormone blood, Insulin-Like Growth Factor I analysis, Peptides, Cyclic administration & dosage, Somatostatin analogs & derivatives
- Abstract
Objectives: The ACROSTART study was intended to determine the time to achieve normalization of GH and IGF-I levels in responding patients with acromegaly administered different dosage regimens of lanreotide Autogel (Somatuline
® Autogel® )., Methods: From March 2013 to October 2013, clinical data from 57 patients from 17 Spanish hospitals with active acromegaly treated with lanreotide for ≥4 months who achieved hormonal control (GH levels <2.5ng/ml and/or normalized IGF-I levels in ≥2 measurements) were analyzed. The primary objective was to determine the time from start of lanreotide treatment to hormonal normalization., Results: Median patient age was 64 years, 21 patients were male, 39 patients had undergone surgery, and 14 patients had received radiotherapy. Median hormonal values at start of lanreotide treatment were: GH, 2.6ng/ml; IGF-I, 1.6×ULN. The most common starting dose of lanreotide was 120mg (29 patients). The main initial regimens were 60mg/4 weeks (n=13), 90mg/4 weeks (n=6), 120mg/4 weeks (n=13), 120mg/6 weeks (n=6), and 120mg/8 weeks (n=9). An initial treatment regimen with a long interval (≥6 weeks) was administered in 25 patients. Mean duration of lanreotide treatment was 68 months (7-205). Median time to achieve hormonal control was 4.9 months. Injections were managed without healthcare assistance in 13 patients. Median number of visits to endocrinologists until hormonal control was achieved was 3. Fifty-one patients were "satisfied"/"very satisfied" with treatment and 49 patients did not miss any dose., Conclusions: Real-life treatment with lanreotide Autogel resulted in early hormonal control in responding patients, with high treatment adherence and satisfaction despite disparity in starting doses and dosing intervals., (Copyright © 2019 SEEN y SED. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.)- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
48. Manejo de pacientes con acromegalia
- Author
-
Lima, Marcos Miguel, Zerpa, José, Guerrero, Yorly, Rivera, Jenny, Gómez Pérez, Roald, and Grupo de Trabajo Unidad de Endocrinología (ENDO-MER)
- Subjects
Revistas ,Pituitary ,Medicina y Salud ,Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo ,Facultad de Medicina ,Acromegaly ,Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo ,GH, IGF-1 ,Hipófisis ,Trabajos Especiales [Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo] ,Acromegalia - Abstract
La acromegalia es una enfermedad caracterizada por un exceso de secreción de hormona de crecimiento (GH) y concentraciones circulantes elevadas del factor de crecimiento semejante a la insulina tipo 1 (IGF-1). Esta enfermedad presenta una elevada morbilidad y mortalidad asociada a complicaciones cardiovasculares, respiratorias y metabólicas. El aspecto facial es característico e incluye ensanchamiento y engrosamiento de la nariz, pómulos prominentes, abultamiento frontal y prognatismo. El diagnóstico clínico es confirmado por un incremento en los niveles séricos de GH e IGF-1. El objetivo terapéutico es disminuir dichos niveles y aminorar los síntomas del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, tratamiento médico y radioterapia. En el presente artículo, basados en niveles de evidencia científica y en la experiencia clínica de la Unidad de Endocrinología del IAHULA, se presenta el protocolo para el manejo de la acromegalia, el cual consta de los criterios diagnósticos, el manejo clínico, el tratamiento y seguimiento de esta condición. Acromegaly is a disease characterized by excess secretion of growth hormone (GH) and increased circulating insulin-like growth factor 1 (IGF-1) concentrations. This disease has an increased morbidity and mortality associated with cardiovascular, respiratory, and metabolic complications. The facial aspect is characteristic and includes a widened and thickened nose, prominent cheekbones, forehead bulges, and prognathism. The clinical diagnosis is confirmed by an increased serum GH and IGF-1 concentration. Therapy for acromegaly is targeted at decreasing GH and IGF-1 levels and ameliorating patient’s symptoms. The therapeutic options include surgery, medical therapies, and radiotherapy. In this paper, based on levels of scientific evidence and clinical experience in the Unit of Endocrinology, IAHULA, we present the protocol for the management of acromegaly, which includes: diagnostic criteria, clinical management, treatment and surveillance of this condition. 39-47 marcoslimamedical@hotmail.com Cuatrimestral
- Published
- 2013
49. Manejo de pacientes con acromegalia: Guías Clínicas del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario De Los Andes
- Author
-
Lima-Martínez, Marcos M, Zerpa, José, Guerrero, Yorly, Rivera, Jenny, and Gómez-Pérez, Roald
- Subjects
Pituitary ,Acromegaly ,IGF-1 ,Hipófisis ,Acromegalia ,GH - Abstract
La acromegalia es una enfermedad caracterizada por un exceso de secreción de hormona de crecimiento (GH) y concentraciones circulantes elevadas del factor de crecimiento semejante a la insulina tipo 1 (IGF-1). Esta enfermedad presenta una elevada morbilidad y mortalidad asociada a complicaciones cardiovasculares, respiratorias y metabólicas. El aspecto facial es característico e incluye ensanchamiento y engrosamiento de la nariz, pómulos prominentes, abultamiento frontal y prognatismo. El diagnóstico clínico es confirmado por un incremento en los niveles séricos de GH e IGF-1. El objetivo terapéutico es disminuir dichos niveles y aminorar los síntomas del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, tratamiento médico y radioterapia. En el presente artículo, basados en niveles de evidencia científica y en la experiencia clínica de la Unidad de Endocrinología del IAHULA, se presenta el protocolo para el manejo de la acromegalia, el cual consta de los criterios diagnósticos, el manejo clínico, el tratamiento y seguimiento de esta condición. Acromegaly is a disease characterized by excess secretion of growth hormone (GH) and increased circulating insulin-like growth factor 1 (IGF-1) concentrations. This disease has an increased morbidity and mortality associated with cardiovascular, respiratory, and metabolic complications. The facial aspect is characteristic and includes a widened and thickened nose, prominent cheekbones, forehead bulges, and prognathism. The clinical diagnosis is confirmed by an increased serum GH and IGF-1 concentration. Therapy for acromegaly is targeted at decreasing GH and IGF-1 levels and ameliorating patient’s symptoms. The therapeutic options include surgery, medical therapies, and radiotherapy. In this paper, based on levels of scientific evidence and clinical experience in the Unit of Endocrinology, IAHULA, we present the protocol for the management of acromegaly, which includes: diagnostic criteria, clinical management, treatment and surveillance of this condition.
- Published
- 2013
50. Manejo multidisciplinario de la acromegalia
- Author
-
Rojas-Zalazar, David, Mura C, Jorge, Cataldo G, Claudia, and Wohllk G, Nelson
- Subjects
results ,surgery ,Acromegaly ,resultados ,cirugía ,Acromegalia ,adenoma hipofisiario ,hypophissial adenoma - Abstract
La acromegalia es una enfermedad crónica causada en la mayoría de los casos por un adenoma hipofisario. Su manejo es complejo por la gran variabilidad de la lesión causante y su repercusión clínica. Los resultados quirúrgicos son pobres, con tasas de remisión de la enfermedad en promedio de un 80% en microadenomas y 50% en macroadenomas. Se presenta la experiencia del autor en el manejo de esta patología en 38 pacientes, los resultados de remisión de la enfermedad. Se discute las alternativas de manejo, complicaciones asociadas y se ilustra con un caso clínico para demostrar las opciones terapéuticas en los casos más complejos. Acromegaly is a chronic disease caused in most cases by hypophysiary adenoma. It is of complex management due to the high variability of the causing lesion and its clinical repercussion. Surgical outcomes are poor with remission rates of 80% for microadenomas and 50% for macroadenomas. The author's experience in treating 38 patients with this pathology as well as the remission results of the illness and the complications are presented herein. Handling alternatives and associated complications are discussed and a clinical case is presented to show the therapeutical options in more complex cases.
- Published
- 2011
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.