8 results on '"Bretón Lesmes, Irene"'
Search Results
2. Gestación tras cirugía bariátrica. Evolución clínica y nutricional
- Author
-
Bretón Lesmes, Irene, Rubio Herrera, Miguel Ángel, Calle Pascual, Alfonso Luis, and Álvarez-Sala Walther, Luis Antonio
- Subjects
Ginecología y obstetricia - Abstract
Denominamos Cirugía Bariátrica (CB) al conjunto de técnicas y procedimientos quirúrgicos que se utilizan en los pacientes con formas graves de obesidad, cuya finalidad es conseguir una pérdida de peso, mantenida en el tiempo, capaz de mejorar las enfermedades asociadas y la calidad de vida. El aumento de la prevalencia de la obesidad y la eficacia de la cirugía bariátrica han condicionado que este tratamiento se utilice cada vez con mayor frecuencia. Numerosos estudios han mostrado que, en los pacientes con obesidad grave, la cirugía bariátrica disminuye el riesgo de mortalidad y consigue una remisión o mejoría de la mayor parte de las comorbilidades. Sin embargo, son procedimientos que no están exentos de riesgos. Entre ellos, las deficiencias de vitaminas y minerales son especialmente frecuentes y requieren una evaluación y un tratamiento protocolizados...
- Published
- 2019
3. Manejo nutricional de la demencia avanzada: resumen de recomendaciones del Grupo de Trabajo de Ética de la SENPE
- Author
-
Cantón Blanco, Ana, Lozano Fuster, Francisca Margarita, Olmo García, Mª Dolores del, Virgili Casas, Nuria, Wanden-Berghe, Carmina, Avilés, Victoria, Ashbaugh Enguídanos, Rosana, Ferrero López, Isabel, Molina Soria, Juan Bautista, Montejo González, Juan Carlos, Bretón Lesmes, Irene, Álavarez Hernández, Julia, and Moreno Villares, José Manuel
- Subjects
Terminal Care ,Malnutrition ,Demencia avanzada. Nutrición. Sonda. Enteral ,Feeding and Eating Disorders ,Treatment Refusal ,Eating ,Enteral Nutrition ,Food Quality ,Humans ,Dementia ,Advance Directives ,Deglutition Disorders ,Societies, Medical ,Aged - Abstract
This paper from the ethics Working Group presents a summary of the recommendations of the nutritional management of patients with advanced dementia.
- Published
- 2019
4. Deficiencia clínica de vitamina A tras bypass gástrico: descripción de un caso clínico y revisión de la literatura
- Author
-
Vales Montero, Marta, Chavarría Cano, Beatriz, Martínez Ginés, María Luisa, Díaz Otero, Fernando, Velázquez Pérez, José Miguel, Cuerda Compes, María Cristina, and Bretón Lesmes, Irene
- Subjects
Bariatric surgery ,Gastric bypass ,Ophthalpathy ,Ceguera ,Bypass gástrico ,Deficiencia de vitamina A ,Vitamin A deficiency ,Oftalmopatía ,Blindness ,Cirugía bariátrica - Abstract
La deficiencia de vitamina A es infrecuente en los países desarrollados. La cirugía bariátrica constituye un factor de riesgo de deficiencia de esta vitamina. Se han descrito varios casos en pacientes sometidos a técnicas con un importante componente malabsortivo, como la derivación biliopancreática. En este artículo se describe un caso de deficiencia clínica de vitamina A con manifestaciones oculares y cutáneas tras bypass gástrico y se revisan las publicaciones sobre este tema y las recomendaciones para la prevención de esta importante complicación. Vitamin A deficiency is uncommon in developed countries. Bariatric surgery emerges a an important risk factor for vitamin A deficiency and some clinical cases have been described, specially associated with malabsorptive surgical techniques, such as biliopancreatic diversion. In this paper we report a clinical case of a patient who developed blindness, ophthalmological disease and cutaneous alterations secondary to vitamin A deficiency after gastric bypass. A review of other publications and recommendations on this important subject is also included.
- Published
- 2016
5. Ingesta dietética de pacientes adultos con esofagitis eosinofílica que siguen una dieta de exclusión de seis grupos de alimentos
- Author
-
Higuera-Pulgar, Isabel, Bretón-Lesmes, Irene, Carrascal-Fabián, M.ª Luisa, Prieto-García, Alicia, Menchén-Viso, Luis, Nogales-Rincón, Óscar, Covadonga Iglesias-Hernández, Natalia, Isasa-Rodríguez, Leire, and García-Peris, Pilar
- Subjects
Dietary treatment ,Esofagitis eosinofílica ,Eosinophilic esophagitis ,Dietary intake ,Ingesta oral ,Tratamiento dietético - Abstract
Introducción: la esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad inmunoalérgica crónica emergente en adultos. Surge como respuesta disfuncional frente a los antígenos de los alimentos y se caracteriza por síntomas recurrentes de disfunción esofágica e inflamación. El tratamiento farmacológico y dietético se basa en su patogénesis y debe ser individualizado. Uno de los posibles abordajes dietéticos se basa en la eliminación empírica de alimentos que con mayor frecuencia causan EEo. Objetivo: evaluar la ingesta dietética de los pacientes con EEo que siguen la dieta de exclusión de los seis grupos de alimentos (DESGA) y conocer sus posibles carencias nutricionales. Métodos: estudio transversal descriptivo en un grupo de pacientes con EEo que inició tratamiento con DESGA durante el periodo de marzo del 2013 hasta marzo del 2015. Se evaluó la ingesta mediante registro de 72 h. Se compararon los resultados con las referencias para población adulta sana española Moreiras, 2013. Para el análisis estadístico se usaron los test de Mann-Whitney, Krhuskall-Wallis y chi cuadrado. Significación p < 0,05. Resultados: se incluyeron en el estudio 14 pacientes. En algunos de ellos, la ingesta dietética siguiendo DESGA fue deficitaria en energía, proteínas y fibra. Tampoco consiguieron cubrir las ingestas de micronutrientes de calcio, zinc, magnesio, ácido fólico, niacina y vitaminas B2 y D, teniendo en cuenta edad y sexo, el 60% de la muestra. Conclusiones: el abordaje terapéutico mediante DESGA, teniendo en cuenta las características de la dieta, debe acompañarse de una evaluación periódica del estado nutricional, que incluya micronutrientes y una pauta de suplementación específica. Introduction: Eosinophilic esophagitis (EoE) is an emerging chronic immune/antigen mediated inflammatory disease in adults. It develops as a dysfunctional response to food antigens and is characterized by recurrent symptoms of esophageal dysfunction and inflammation. Drug and dietary treatment are based on its pathogenesis and should be individualized. One of the possible dietary approaches is based on empirical elimination of foods which most commonly cause EoE. Objective: To evaluate dietary intake of patients who follow the diet consisting of the exclusion of six food groups (DESGA) and to know its potential nutritional deficiencies. Methods: Cross-sectional study of patients who started treatment with DESGA diet between March 2013 and March 2015. A 72 h dietary record was completed. The results were compared with the references for the Spanish healthy adult population Moreiras, 2013. Statistical analysis included Mann-Whitney, Kruskal-Wallis and Chi-square tests. Significance was set at p < 0.05. Results: The study included 14 patients. For some of them, the DESGA diet was deficient inenergy, protein and fiber. Taking into account age and sex, sixty percent of the sample did not get adequate amount of calcium, zinc, magnesium, folic acid, niacin, vitamin B2 and vitamin D. Conclusions: Considering the characteristics of the DESGA diet, this therapeutic approach must be accompanied by a periodic assessment of nutritional status, including micronutrients and a pattern of specific supplementation.
- Published
- 2016
6. Ingesta dietética y estado nutricional de pacientes oncológicos que inician tratamiento con inhibidores tirosina quinasa
- Author
-
Higuera-Pulgar, Isabel, Ribed, Almudena, Carrascal-Fabian, M.ª Luisa, Bretón-Lesmes, Irene, Romero-Jiménez, Rosa M.ª, Cuerda-Compes, Cristina, Velasco-Gimeno, Cristina, Camblor-Álvarez, Miguel, and García-Peris, Pilar
- Subjects
Ingesta dietética ,Antineoplastic agent ,Nutrition status ,Estado nutricional ,Dietary intake ,Patrones dietéticos ,Dietary patterns ,Antineoplásico oral - Abstract
Introduccion: la investigacion sobre nuevos antineoplasicos orales sigue avanzando en los ultimos anos mientras que su repercusion sobre la ingesta dietetica y el estado nutricional (EN) no progresa de la misma forma. Objetivos: evaluar la ingesta dietetica y EN de pacientes que inician tratamiento con inhibidores tirosina quinasa (ITK) y valorar el impacto que tienen sobre ellos. Metodos: estudio observacional y prospectivo de seis meses en el que se incluyeron pacientes que iniciaban tratamiento con ITK. La ingesta se evaluo con: recuerdo 24 h y cuestionario de frecuencia de consumo. El EN se valoro con: medidas antropometricas y cuestionario de valoracion subjetiva global generada por el paciente (VSGGP); los resultados se compararon con las referencias SENC-semFYC, 2007 y Moreiras O., 2013. Para el analisis estadistico se utilizaron: Test de Friedman, χ2, Wilcoxon, Kruskall-Wallis y Mann-Whitney. Significacion p
- Published
- 2015
7. Implantación de un sistema de gestión de calidad en una unidad de nutrición según la norma UNE-EN-ISO 9001:2008
- Author
-
Velasco Gimeno, Cristina, Cuerda Compés, Cristina, Alonso Puerta, Alba, Frías Soriano, Laura, Camblor Álvarez, Miguel, Bretón Lesmes, Irene, Plá Mestre, Rosa, Izquierdo Membrilla, Isabel, and García-Peris, Pilar
- Subjects
Quality management system ,Clinical nutrition ,2008 [ISO 9001] ,Nutrición clínica ,Sistema de gestión de calidad - Abstract
Introducción: la implantación de sistemas de gestión de calidad (SGC) en el sector sanitario ha presentado un gran avance en los últimos años, siendo una herramienta clave para la gestión y la mejora de los servicios ofrecidos a los pacientes. Objetivo: describir el proceso de implantación de un SGC según la Norma ISO 9001:2008 en una unidad de nutrición. Material y métodos: el proceso comenzó en octubre de 2012. Se contó con la asesoría del servicio de medicina preventiva y gestión de calidad (MPGC) del hospital. Al inicio se realizaron sesiones formativas sobre SGC y normas ISO para el personal. Se instauró un comité de calidad (CC) con representación del personal facultativo y de enfermería. Semanalmente, se reunían los miembros del CC y del servicio de MPGC para definir los procesos, los procedimientos y los indicadores de calidad. Antes de validarlos se probaron durante dos meses. Resultados: se identificaron y documentaron un total de 4 procesos (Valoración del estado nutricional, Indicación de tratamiento nutricional, Seguimiento del tratamiento nutricional y Planificación y control de la alimentación oral) y 13 procedimientos operativos donde quedó recogida toda la actividad de la unidad. Las interacciones entre ellos quedaron definidas en el mapa de procesos. En cada uno de los procesos se identificaron indicadores de calidad para medir el estado del SGC y detectar oportunidades de mejora. Se desarrollaron todos los documentos asociados a requerimientos de la Norma ISO 9001:2008: política de calidad, objetivos de calidad, manual de calidad, procedimiento de control de la documentación y registros, de auditoría interna, de no conformidad y de acciones correctivas y preventivas. La unidad obtuvo la certificación de AENOR en abril de 2013. Conclusiones: la implantación de un SGC supone hacer una reflexión sobre las actividades que realiza la unidad con el objetivo de satisfacer las expectativas de los usuarios que demandan nuestros servicios. Documentar dichas actividades asegura un mejor entendimiento de la organización, define las responsabilidades de todo el personal y provoca una mejor gestión del tiempo y los recursos. También mejora la comunicación interna y supone un elemento motivador. Explorar la satisfacción y expectativas de los pacientes permite incluir su punto de vista en el diseño de los procesos asistenciales. Introduction: the implementation of quality management systems (QMS) in the health sector has made great progress in recent years, remains a key tool for the management and improvement of services provides to patients. Aim: to describe the process of implementing a quality management system (QMS) according to the standard ISO 9001:2008 in a Nutrition Unit. Methods: the implementation began in October 2012. Nutrition Unit was supported by Hospital Preventive Medicine and Quality Management Service (PMQM). Initially training sessions on QMS and ISO standards for staff were held. Quality Committee (QC) was established with representation of the medical and nursing staff. Every week, meeting took place among members of the QC and PMQM to define processes, procedures and quality indicators. We carry on a 2 months follow-up of these documents after their validation. Results: a total of 4 processes were identified and documented (Nutritional status assessment, Nutritional treatment, Monitoring of nutritional treatment and Planning and control of oral feeding) and 13 operating procedures in which all the activity of the Unit were described. The interactions among them were defined in the processes map. Each process has associated specific quality indicators for measuring the state of the QMS, and identifying opportunities for improvement. All the documents associated with requirements of ISO 9001:2008 were developed: quality policy, quality objectives, quality manual, documents and records control, internal audit, nonconformities and corrective and preventive actions. The unit was certified by AENOR in April 2013. Conclusion: the implementation of a QMS causes a reorganization of the activities of the Unit in order to meet customer's expectations. Documenting these activities ensures a better understanding of the organization, defines the responsibilities of all staff and brings a better management of time and resources. QMS also improves the internal communication and is a motivational element. Explore the satisfaction and expectations of patients can include their view in the design of care processes.
- Published
- 2015
8. Nutrición Parenteral Domiciliaria: satisfacción de los pacientes y sus cuidadores con la Unidad de Nutrición Clínica y el Servicio de Farmacia
- Author
-
Arrabal Duran, Paula, Romero Jiménez, Rosa María, Cuerda Compes, Cristina, Camblor Álvarez, Miguel, Bretón Lesmes, Irene, Lorenzo Pinto, Ana de, Buendía Bravo, Silvia, Frías Soriano, Laura, García Peris, Pilar, and Sanjurjo Sáez, María
- Subjects
Encuesta ,Atención domiciliaria ,Patient's satisfaction ,Home-based Parenteral Nutrition ,Home assistance ,Satisfacción del paciente ,Survey ,Nutrición Parenteral Domiciliaria - Abstract
Introducción: La Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD) es una práctica en continuo crecimiento por las importantes ventajas que presenta para el paciente y el sistema sanitario. En la investigación de los resultados en salud resulta hoy en día fundamental evaluar el punto de vista del paciente. Dentro de las medidas centradas en el paciente con NPD se han realizado varios estudios sobre la calidad de vida, pero no se ha evaluado el grado de satisfacción con esta modalidad de tratamiento. Objetivos: Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes que reciben NPD y sus cuidadores con los médicos, farmacéuticos y enfermeros de hospital. Métodos: Se repartió una encuesta anónima y que constaba de 48 preguntas cerradas a los pacientes que recibían NPD y a sus cuidadores, los cuales contestaron de forma voluntaria. Con las respuestas recogidas se creó una base de datos en el programa SPSS con las siguientes variables: datos personales, socioculturales, clínicos y relacionados con la NPD y valoración del personal sanitario implicado (área de nutrición del Servicio de Farmacia y Unidades Médica y de Enfermería de Nutrición) y de las instalaciones del hospital relacionadas con la NPD. También se incluyó un apartado de sugerencias con respuesta abierta. Resultados: Se repartieron 24 encuestas, 12 a pacientes y 12 a cuidadores. La tasa de respuesta fue un 91,7% en el caso de los pacientes y un 58,3% en los cuidadores. El 63,6% de los pacientes y el 42,9% de los cuidadores eran mujeres. La media de edad fue, respectivamente, 46,1 años (DE: 13,7) y 47,0 años (DE: 3,6). La mayoría de los pacientes (54,5%) y de los cuidadores (42,9%) tenían estudios secundarios y eran pensionistas (72,7% y 71,4%, respectivamente). Las enfermedades de base de los pacientes fueron: enteritis rádica (27,3%), obstrucción intestinal (18,2%), carcinomatosis intestinal (45,5%) y enfermedad de Crohn (9,1%). Con respecto a los ítems que evaluaban la satisfacción con médicos, enfermeros y farmacéuticos, en general tanto pacientes como cuidadores estuvieron satisfechos. Las sugerencias recogidas fueron: mayor amplitud del horario de entrega de la NPD e inclusión de información audiovisual. Conclusiones: El grado de satisfacción de los pacientes que reciben NPD y sus cuidadores con el servicio dado por médicos, enfermeros y farmacéuticos es adecuado, aunque se pueden introducir mejoras para optimizar la calidad de todo el proceso. Introduction: Home Parenteral Nutrition (HPN) is a practice in continually growing by the significant advantages involved for the patient and the healthcare system. Today, in the investigation of health outcomes is essential to assess the patient s opinion. Among the measures focused on patients with HPN, several studies about quality of life have been done, but the degree of satisfaction with this treatment modality has not been evaluated. Objective: To evaluate the degree of satisfacion of patients and their caregivers receiving HPN with doctors, pharmacists and nurses in a hospital. Material and methods: An anonymous survey was distributed, which consisted of 48 closed questions to patients and their caregivers receiving HPN who voluntarily answered. With survey responses a database in SPSS with the following variables was created: personal, sociocultural, clinical and related to HPN data and valoration of health personnel involved (nutrition area of the Pharmacy Service and Nursing and Medical Nutrition Units) and hospital facilities related to HPN. Also a section of open response suggestions was included. Results: 24 surveys were distributed, 12 to patients and 12 to caregivers. Response rate was 91.7% in the case of patients and 58.3% in the caregivers. 63.6% of patients and 42.9% of caregivers were women. Mean age was, respectively, 46.1 years (SD: 13.7) and 47.0 years (SD: 3.6). Most of patients (55.6%) and caregivers (60.0%) had secondary studies and were pensoniers (72.7% and 71.4%, respectively). Underlying diseases of patients were: radiation enteritis (27.3%), intestinal obstruction (18.2%), intestinal carcinomatosis (45.5%) and Chron s disease (9.1%). With respect to items assessing satisfaction with physicians, nurses and pharmacists, in general both patients and caregivers were satisfied. Suggestions made were: greater amplitude of delivery schedule of HPN and inclusion of audiovisual information. Conclusions: The degree of satisfaction of patients receiving HPN and their caregivers with the care given by doctors, pharmacists and nurses is appropriate, but it s possible to make improvements to optimize the quality of the whole process.
- Published
- 2014
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.