355 results on '"RC648-665"'
Search Results
2. Estado nutricional al ingreso y egreso de la hospitalización en pacientes trasplantados de médula ósea
- Author
-
Maria Luisa Belén Rioja, Andrea Paola Greco, and Ornella Agostina Capelli
- Subjects
trasplante de médula ósea ,evaluación nutricional ,signos y síntomas ,dinamometría manual ,antropometría ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: el trasplante de médula ósea (TMO) provoca un estado hipermeta- bólico como consecuencia del tratamien- to previo al mismo, de modo que aumenta los requerimientos nutricionales. Objetivo: evaluar el estado nutricional mediante la valoración global subjetiva ge- nerada por el paciente (VGS-GP) sometido a TMO, al ingreso y egreso hospitalario. Métodos: estudio longitudinal en 43 pa- cientes mayores de 18 años entre mayo de 2021 y junio de 2022. Se utilizó VGS-GP al in- greso y egreso hospitalario, antropometría y dinamometría, sintomatología gastroin- testinal y uso de soporte nutricional. Para la asociación entre el diagnóstico nutricional y las variables se utilizó la prueba de chi cuadrado (χ2), Fisher y la prueba de U de Mann-Whitney. También se usaron la prue- ba de Friedman y la correlación de Pearson (r) para evaluar la diferencia de las VGS-GP en ambos momentos con las variables. Resultados: un 86,05 % de pacientes estaba normonutrido al ingreso hospitala- rio y descendió a un 51,16 % al egreso, con una asociación significativa (p = 0,0147) entre ambos momentos. No se encontró una correlación estadísticamente sig- nificativa entre la circunferencia media muscular del brazo (CMMB) y la VGS-GP al ingreso (p = 0,5487), al igual que para la dinamometría manual derecha e izquierda (p = 0,5894 y p = 0,3494, respectivamente). La mucositis fue el síntoma predominante en un 66,67 %. No fue posible valorar la antropometría y la dinamometría manual al egreso hospitalario. Conclusión: la mayor parte de los pa- cientes se encontraron bien nutridos al in- greso hospitalario, mientras que al egreso dicho valor descendió a la mitad.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. La formación en nutrición humana en el pregrado de médicos y enfermeras es requerida para la adecuada atención nutricional de los pacientes
- Author
-
Maria Victoria Benjumea Rincón
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial "La formación en nutrición humana en el pregrado de médicos y enfermeras es requerida para la adecuada atención nutricional de los pacientes"
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. Micronutrientes en pacientes críticos adultos: revisión de alcance sobre la suplementación parenteral
- Author
-
Judit Perales Pascual, Ana López Pérez, and Maria López Pérez
- Subjects
cuidados críticos ,micronutrientes ,oligoelementos ,vitaminas ,electrolitos ,revisión ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: se estima que la prevalencia de desnutrición entre los pacientes hospitalizados es de un 30,00 %-50,00 %. Objetivo: analizar la evidencia publicada sobre el aporte necesario de micronutrien- tes y calcio en pacientes críticos adultos. Métodos: entre enero y noviembre del 2023 se realizó una búsqueda en las dis- tintas bases de datos de la literatura cien- tífica sin imponer limitaciones estrictas. Se revisaron mayoritariamente metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas. Resultados: la administración de sele- nio se correlacionó con la gravedad de la sepsis, pero no se puede establecer una recomendación. Se sugiere que las dosis de zinc de las soluciones de oligoelemen- tos son deficientes y su aporte se relaciona con una menor mortalidad hospitalaria. El suministro de calcio puede mejorar la supervivencia a 28 días, y su déficit se asoció a una mayor mortalidad; sin embargo, si la hipocalcemia es leve o asintomática, no se recomienda la suplementación. Del mis- mo modo, los resultados obtenidos con respecto a las vitaminas analizadas (C, D, E) indican que no se puede recomendar la suplementación. Conclusiones: el aporte de bajas dosis de oligoelementos y vitaminas es seguro y está justificado. Con respecto a las vita- minas E y D, y al selenio y el zinc, existen estudios contradictorios, no se establecen recomendaciones precisas en pacientes con requerimientos aumentados. La administración de vitamina C a altas dosis no parece presentar ningún efecto clínico significativo en pacientes sépticos. Ninguna guía recomienda suplementar una hipo- calcemia leve.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
5. Niveles de vitamina B12: asociación con anemia, creatinina y transaminasas. Estudio de asociación cruzada
- Author
-
Lizet Paola Moreno Moreno and Luz Eugenia Pérez Jaramillo
- Subjects
deficiencia de vitamina B12 ,transcobalaminas ,vitamina B12 ,anemia ,creatinine ,transaminasas ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: los niveles de vitamina B12 pueden variar debido a comorbilidades como enfermedades renales y hepáticas, lo que puede resultar en mediciones que no reflejan adecuadamente la deficiencia o elevación de esta vitamina. Esto afecta la precisión de los rangos de referencia y la verdadera prevalencia de sus alteraciones. Objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones en los niveles de vitamina B12 y su asociación con anemia, niveles de creatinina y transaminasas en una pobla- ción colombiana. Métodos: estudio de asociación cruza- da. Se analizaron pacientes con medicio- nes de vitamina B12 en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla pertenecientes a una entidad de servicios de salud en Colombia durante el año 2017. Se evaluó la relación entre los niveles de vitamina B12 y la pre- sencia de anemia y los niveles de creatini- na y transaminasas. Resultados: se incluyeron a 24.897 pa- cientes. La prevalencia de deficiencia de vitamina B12 fue del 2,60 % y 3,30 % según los rangos de referencia del laboratorio y la literatura, respectivamente. El 11,86 % de los pacientes presentaba niveles eleva- dos de vitamina B12. La anemia macrocítica no fue frecuente en la deficiencia de vita- mina B12. Se observó mayor proporción de pacientes con niveles elevados de creati- nina y transaminasas entre aquellos con niveles altos de vitamina B12. Conclusiones: la prevalencia de defi- ciencia de vitamina B12 fue baja compara- da con otras poblaciones. No se encontró asociación con la presencia de macroci- tosis. Se observaron niveles elevados de vitamina B12 en pacientes con alteraciones en la creatinina y las transaminasas, lo que indica una posible elevación espuria.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
6. Estado nutricional de pacientes en una sala de rehabilitación posterapia intensiva por COVID-19
- Author
-
Julieta Adaglio, Luisina del Rio, Mirta Antonini, and Romina Sayar
- Subjects
dinamometría manual ,COVID-19 ,desnutrición ,evaluación nutricional ,rehabilitación ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: la estancia prolongada en la unidad de terapia intensiva (UTI) es un factor de riesgo de desnutrición. Una intervención nutricional temprana con rehabilitación hospitalaria intensiva permite recuperar la fuerza muscular y el estado nutricional. Objetivo: determinar la evolución del estado nutricional de pacientes post-UTI por COVID-19 en una sala de rehabilita- ción (SaRIP). Métodos: estudio descriptivo, prospec- tivo en pacientes internados en la SaRIP luego de estancia prolongada en la UTI por COVID-19. Se evaluó peso e índice de masa corporal (IMC) en tres momentos, estado nutricional según la valoración glo- bal subjetiva (VGS) y fuerza muscular con dinamometría manual en dos momentos. Se calculó la media y la desviación están- dar (DE), y se evaluó la asociación entre variables con la prueba chi-cuadrado o la de Fisher y Wilcoxon, considerándose un nivel de significancia de p
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
7. Nivel de aceptación de distintos refuerzos alimentarios en pacientes oncológicos hospitalizados
- Author
-
Victoria Fornaresio, Delfina María Gries, David Carelli, and Rocío Lema
- Subjects
dietoterapia ,oncología integrativa ,suplementos dietéticos ,bocadillos ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: el 80,00 % de los pacientes oncológicos presenta desnutrición; sin embargo, solo el 30,00 % recibe interven- ciones nutricionales oportunas. Objetivo: comparar el índice de acepta- bilidad general (IAG) de distintos refuerzos alimentarios consumidos por pacientes con diagnóstico de enfermedad oncológica durante al menos una semana de inter- nación en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre febrero y junio de 2023. Métodos: el diseño fue observacional, descriptivo y longitudinal. Se desarrolla- ron dos refuerzos alimentarios según las preferencias reportadas por los pacientes oncológicos. La aceptabilidad fue evaluada mediante una encuesta semiestructu- rada de elaboración propia comparando tres refuerzos alimentarios: licuado multi- fruta, postre de naranja y vainilla, y suple- mento nutricional oral comercial. Resultados: la muestra quedó confor- mada por 55 pacientes, el 52,00 % de sexo masculino, con una edad media de 55,09 años (desviación estándar [DE]: ±12,96). El 98,00 % presentó riesgo de desnutrición moderada según la valoración global sub- jetiva-generada por el paciente (VGS-GP). El IAG fue mayor del 70,00 % para todos los refuerzos alimentarios. El licuado mul- tifruta fue el de mayor puntaje (97; rango intercuartílico [RIC]: + 21,85) y no se reportaron diferencias según la localización del tumor. Aunque la sintomatología referida no influyó en el IAG de los distintos RA, se pudo apreciar un menor índice de aceptabilidad específico del sabor y del aroma. Conclusiones: todos los refuerzos ali- mentarios ofrecidos obtuvieron un IAG superior al 70,00 %, sin asociación con la locación tumoral ni la sintomatología. El presente estudio muestra la importancia de la intervención dietética personalizada temprana para incrementar la adherencia al tratamiento.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
8. Hemos avanzado, ¡pero todavía nos falta!
- Author
-
María Victoria Benjumea Rincón
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial "Hemos avanzado, ¡pero todavía nos falta!"
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
9. Evolución de la masa muscular, masa grasa y fuerza muscular en personas mayores hospitalizadas
- Author
-
Mailen Galardo, Astrid Paul, Belén Lemos, María Luisa Deforel, and Cecilia Garau
- Subjects
persona mayor ,masa muscular ,fuerza muscular ,hospitalización ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: la desnutrición (DN) en la persona mayor (PM) al ingreso hospi- talario alcanza el 60,00 %. Las hospitalizaciones de más de ocho días muestran una reducción significativa de la masa muscular (MM) y la fuerza muscular (FM). Objetivo: determinar el efecto de los primeros 10 días de hospitalización sobre la evolución de la MM, según la circunferencia de la pantorrilla (CP), la circunferencia muscular del brazo (CMB), el espesor del músculo aductor del pulgar (EMAP) y la FM. Métodos: estudio descriptivo y longi- tudinal. Los datos se obtuvieron mediante la Mini Nutritional Assessment (MNA) y las mediciones antropométricas (peso, talla, CP, CMB, EMAP y FM) se realizaron a las 24-48 horas del ingreso del paciente, y a los 10 días. Resultados: la muestra quedó conformada por 49 PM. Predominó el sexo feme- nino (57,00 %; n = 28). La media de edad fuede77±8,2años(IC:95%=75,2-80 años) y un rango de 65 a 96 años. El índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 24,6 ± 4,3 kg/m2 (IC: 95 % = 23,4-25,8) y un rango de 17,3 a 34,6 kg/m2. La prevalencia de evolución desfavorable de la MM fue del 67,30 %, 55,10 % y 51,00 %, según CP, CMB y EMAP, respectivamente. Para la FM, la evolución favorable predominó en un 53,10 %. Conclusión: la hospitalización empeora la evolución de la MM, sin poder confirmar lo mismo para la FM. La MM, según el EMAP, fue la que presentó mayor dispersión.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
10. Premio de investigación José Félix Patiño Restrepo 2024
- Author
-
Administrador Revista
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Premio de investigación José Félix Patiño Restrepo 2024
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
11. Posgrados en Nutrición Clínica
- Author
-
Diana Trejos-Gallego
- Subjects
Editorial ,Nutrición ,Metabolismo ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial de la Presidenta
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
12. La presión de la cienciometría no puede llevar a perder de vista la función tácita de un editor
- Author
-
María Victoria Benjumea Rincón
- Subjects
Editorial ,Revista ,Cienciometría ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
13. Fractura humeral bilateral por deficiencia de vitamina D: reporte de un caso
- Author
-
Marcos Antonio Amezcua Gutiérrez, Nikolett Iren Medveczky Ordóñez, Jessica Garduño López, Karen Harumi López Rodríguez, José Carlos Gasca Aldama, Marcos Vidals Sánchez, Ricardo Rodríguez Villanueva, and Daniel Antonio Guevara Cruz
- Subjects
Deficiencia de vitamina D ,Fracturas del húmero ,Colecalciferol ,Densidad ósea ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introduction: Vitamin D is a fat-soluble vitamin used by the body for bone development and maintenance through the increased absorption of calcium, magnesium, and phosphate. Vitamin D deficiency, or insufficiency, has been identified as a global problem that affects at least one billion people worldwide. The presence of muscle weakness, falls, and fractures associated with vitamin D deficiency is frequent in the elderly; however, its impact on young people is little known. Clinical Case: We present the case of a 34-year-old male with no sun exposure and a history of consuming alcoholic beverages, presenting with progressive muscle weakness and a non-traumatic bilateral humeral fracture associated with vitamin D deficiency. We also describe the diagnostic-therapeutic approach as well as review the literature and its current importance. Conclusions: Vitamin D deficiency is common and often unrecognized, yet it can play an important role in exacerbating underlying pathologies, especially in vulnerable populations. Proximal humerus fractures are common among elderly patients, but not in young people, and less in the absence of trauma. In low-energy fractures without obvious traumatic mechanisms, greater prevalence has been observed in patients with low vitamin levels.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
14. Características estructurales, demográficas, clínicas y nutricionales de unidades de cuidados intensivos de Colombia: nutritionDay 2021
- Author
-
Angélica María Pérez Cano, Janeth Barbosa, and Ricardo Alfonso Merchán-Chaverra
- Subjects
Unidades de cuidados intensivos ,Terapia nutricional ,Investigación aplicada ,Colombia ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: desde 2006, la encuesta del nutritionDay liderada por la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) y la Universidad de Viena ha permitido evaluar las prácticas nutricionales en pacientes en unidades de cuidados intensivo (UCI) y salas generales. En este artículo se analizan la estructura de las UCI y se examinan las características clínicas y nutricionales de pacientes críticamente enfermos en Colombia. Método: estudio observacional de corte transversal que involucró a 13 UCI y 183 pacientes que participaron en el nutri- tionDay 2021. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de variables estructurales y demográficas, clínicas y nutricionales de los pacientes utilizando el software estadístico Stata. Resultados: el 84,6 % de las UCI eran polivalentes, y las patologías cardíacas (27,3 %) y neurológicas (18,8 %) fueron las más frecuentes. La edad media fue de 61,5 años, el 56,9 % de sexo masculino y un peso promedio de 66 kg. El 69,2 % de las instituciones contaba con una unidad de nutrición, el 100 % tenía profesionales en nutrición y dietética, y el 92,3 % tenía procedimientos de atención nutricional por escrito. En cuanto a las prácticas nutricionales, el 92,3 % de las UCI evalúa el estado nutricional utilizando parámetros de laboratorio y el 76,9 % con peso/talla. La nutrición enteral se utilizó con mayor frecuencia (33,5 %) en comparación con la nutrición parenteral (8,1 %), con una duración promedio alrededor de 4 días. El promedio de estancia fue de 11 días en la UCI y 22,5 días en el hospital. Conclusiones: este estudio identificó debilidades en la estructura e implementación de los protocolos de nutrición en las UCI. Esto resalta la necesidad de promover prácticas adecuadas para la intervención nutricional en pacientes críticos lo que podría impactar positivamente en los resultados de salud y en la eficiencia de los costos de atención médica en el futuro.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
15. Papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del síndrome metabólico: revisión narrativa
- Author
-
Rosario Adriana Reyes Diaz and Nidia Mercedes Cruz Lara
- Subjects
Microbiota ,Microbioma gastrointestinal ,Probióticos ,Prebióticos ,Síndrome metabólico ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
El síndrome metabólico se define como una serie de anormalidades metabólicas que predisponen a los individuos a desarrollar diabetes y/o enfermedades cardiovasculares. La prevalencia aumenta según factores como la edad, el sexo, la etnia e inclusive el estado de la microbiota intestinal. El correcto estado y equilibrio de la microbiota, “eubiosis”, o su desequilibrio, “disbiosis”, condiciona el funcionamiento de distintos mecanismos como el de control de saciedad, homeostasis de la glucosa y la insulina, estado de inflamación y formación de placa de ateroma. De esta manera, la siguiente revisión tiene el objetivo de identificar la relación entre la microbiota intestinal y los factores relacionados con el síndrome metabólico.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
16. Plantas para tus riñones: una revisión narrativa sobre la dieta basada en plantas y la enfermedad renal crónica
- Author
-
Melissa Ponce, Diana Ponce, Brian Mariños, and Cecilia Arteaga-Pazmiño
- Subjects
Dieta Vegetariana ,Insuficiencia Renal Crónica ,Dieta ,Alimentos ,Nutrición ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos convencionales a menudo no proporcionan recuperación renal, lo que lleva a un creciente interés en intervenciones dietéticas alternativas. Las dietas basadas en plantas han ganado atención debido a su potencial para aliviar las complicaciones relacionadas con esta patología y promover la salud en general. Este artículo examina la literatura sobre dietas basadas en plantas en el manejo de la ERC en tratamiento conservador, y destaca sus beneficios potenciales en el control de la presión arterial, la reducción de la inflamación, la mitigación del estrés oxidativo y la mejora del perfil lipídico. También discute los desafíos y las consideraciones asociados con la adopción de este tipo de regímenes alimentarios, incluidas las posibles deficiencias de nutrientes y los ajustes de medicamentos. El artículo enfatiza la importancia de los enfoques dietéticos individualizados considerando factores como la etapa de la ERC, las comorbilidades y los requisitos nutricionales. También destaca el papel de los profesionales nutricionistas en la educación y orientación de estos pacientes hacia patrones dietéticos apropiados basados en plantas. Se necesita investigación adicional para dilucidar la composición óptima y la viabilidad de las dietas basadas en plantas en el tratamiento de individuos que padecen ERC en manejo conservador.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
17. Concordancia entre la calorimetría indirecta y las ecuaciones predictivas para estimar gasto energético en reposo
- Author
-
Lina Maria Londoño-Londoño, Ángela Patricia Montoya-Bernal, Fernando Arango, José Fernando Escobar-Serna, Maria Cristina Florián Pérez, and Diana Trejos-Gallego
- Subjects
Calorimetría indirecta ,Metabolismo energético ,Cuidados críticos ,Predicción ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: la determinación del gasto energético es fundamental en los pacientes críticos debido a que la subalimentación o sobrealimentación aumenta su morbimortalidad. Objetivo: determinar la exactitud y concordancia de la medición del gasto energético en reposo (GER) por calorimetría indirecta (CI) y tres fórmulas predictivas (Harris-Benedict, Regla del pulgar y Penn State) en pacientes ventilados de una UCI de Manizales, Colombia. Métodos: se incluyeron 31 pacientes hospitalizados en el S.E.S. Hospital Universitario de Caldas, con ventilación mecánica ≥48 horas. El GER se calculó para todas las variaciones de peso corporal. Como una medida de precisión de las ecuaciones, se calculó la distribución de pacientes con GER por debajo del 80 % del medido por CI (subestimación), entre 80 % y 110 % (adecuado) y >110 % (sobreestimación), y a partir de análisis con Bland- Altman se evaluó la concordancia. Resultados: el GER promedio por CI fue de 1441,1 (IC del 95 % 1205,7-1616,5) kcal/kg para mujeres y 1624,5 (IC del 95 % 1414,7–1834,2) para hombres. El análisis de exactitud mostró que la ecuación Penn State calculada con el peso actual tuvo una concordancia del 44,4 % y fue la que más subestimó con peso ideal y ajustado (51,9 %), la regla del pulgar calculada con el peso actual fue la que más sobreestimó (64,6 %) y el análisis con gráficos Bland-Altman mostró sesgos positivos y negativos. Conclusiones: se encontró una mala concordancia entre las diferentes ecuaciones predictivas y los valores de GER por CI en pacientes críticamente enfermos de una UCI.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
18. Caracterización de la desnutrición aguda en menores de 5 años diagnosticados en el Hospital Regional de la Orinoquía
- Author
-
María Alejandra Mora Hernández, Nicolle Geraldine Gross Ramírez, Daniela Arias Mariño, Lorena García Agudelo, Mónica Liseth Holguín Barrera, and Alejandro Rojas Urrea
- Subjects
Desnutrición aguda grave ,Desnutrición proteico-calórica ,Kwashiorkor ,Colombia ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: La desnutrición infantil afecta con mayor severidad a la población menor de cinco años, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento deben seguir el lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda en menores de 0 a 59 meses de edad (Resolución 2350 de 2020). Objetivo: Realizar una caracterización de la desnutrición aguda en menores de 5 años diagnosticados en el hospital y verificar la adherencia al lineamiento de manejo. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se recolectaron las fichas de notificación SIVIGILA, de enero de 2017 a agosto 2021 en el Hospital Regional de la Orinoquía. La base de datos se registró en Excel versión 2013 y analizada en SPSS versión 22. Resultados: Se obtuvieron 146 niños y niñas con desnutrición confirmada, 58,22% masculino; 78.77% procedentes de cabecera municipal, 19.86% pertenencia étnica indígenas; solamente 45.97% de los casos que requieren toma de perímetro braquial tuvieron dicha medición, 42.47% de los casos recibieron menos de seis meses de lactancia materna, el 26.03% inició alimentación complementaria antes de los seis meses de edad; 14,4% manejo terapéutico indicado por la resolución 2350 de 2020, la letalidad fue de 1,4%. Conclusiones: Se evidenció baja medición de perímetro braquial, así como baja adherencia a lineamientos para diagnóstico y tratamiento de desnutrición aguda. Mayores estudios para caracterizar la población e intervenir en factores de riesgo evidenciables como la baja educación materna o la pobre lactancia materna permitirán disminuir las tasas de desnutrición.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
19. Carta a los lectores: rigor científico, ética y democratización del conocimiento en el campo de la nutrición clínica
- Author
-
Diana Cardenas
- Subjects
Editorial ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
20. Lo que no se puede medir, no se puede mejorar: la importancia de la evaluación en el proceso de mejora
- Author
-
Diana Trejos
- Subjects
Editorial ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Carta de la presidente
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
21. Factores que afectan la ingesta de alimentos en adultos mayores hospitalizados: una revisión narrativa
- Author
-
Valentina García Campos, Jhon Jairo Bejarano-Roncancio, Carolina Pinzón Ospina, Jorge Medina-Parra, Yeny Marjorie Cuéllar-Fernández, Samuel Durán-Agüero, and Ricardo Alfonso Merchán Chaverra
- Subjects
Anciano ,Dieta ,Ingesta de alimentos ,Deficiencia de proteína ,Hospitalización ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: la desnutrición se asocia con una mayor estancia hospitalaria, tasas de reingreso y riesgo de mortalidad, especialmente en adultos mayores. Objetivo: identificar los factores que afectan la ingesta de alimentos en adultos mayores hospitalizados. Justificación: promover nuevas estrategias en la terapia nutricional hospitalaria en pacientes adultos mayores a través de la identificación de los factores que afectan la ingesta de alimentos de acuerdo con la revisión del presente estudio. Material y métodos: búsqueda sistemática de estudios publicados en las bases de datos de Springer Link, Medline y Scopus a través de la plataforma PubMed en mayo de 2022, con una temporalidad de 20 años. Se buscaron por términos controlados como: anciano, dieta, ingestión de alimentos, consumo de alimentos, deficiencia de proteína y hospitalización. Resultados: se encontraron 4508 artículos en inglés, de los cuales se seleccionaron 28 para el análisis del texto completo debido al cumplimiento de criterios de selección. Conclusiones: el estado nutricional en adultos mayores hospitalizados presenta afectaciones por factores como la enfermedad, la reducción de la actividad física, la fatiga, la depresión y la presencia de síntomas como náuseas y vómitos, la alteración en el proceso de masticación y deglución, y presentar un menor nivel educativo. Los factores dietéticos y de servicio que se relacionan con la baja ingesta son la temperatura de la dieta, la textura, el sabor y la apariencia, así como el mismo entorno hospitalario.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
22. El papel de los ácidos grasos omega 3 en el manejo de enfermedades de tipo intestinal: una revisión narrativa
- Author
-
Luis César Reyes-Moreno
- Subjects
Ácidos grasos ,Omega 3 ,Colitis ulcerativa ,Enfermedad inflamatoria intestinal ,Colitis ,Aceite de pescado ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Existen diversas enfermedades de tipo intestinal que afectan a un gran número de pacientes cada año a nivel mundial; por tanto, establecer directrices nutricionales para brindar una mejor calidad de vida es una necesidad actual. Los ácidos grasos poliinsaturados omega 3 (PUFA) en los últimos años se han relacionado positivamente con el tratamiento de múltiples enfermedades debido a la función antiinflamatoria que se lleva a cabo por sus mediadores especializados prorresolutivos. El objetivo de esta revisión narrativa es recolectar la evidencia sobre el papel que tienen estas moléculas en algunas enfermedades de tipo intestinal para la toma de decisiones basadas en la evidencia y brindar recomendaciones con respecto a su empleo. La búsqueda de información se realizó en bases de datos de la literatura científica en inglés y español (Elsevier, DOAJ, PubMed, Springer Link, Medline) con los términos MeSH (Medical Subject Headings): “fatty acids”, “omega 3”, “fish oil”, “ulcerative colitis”, “docosahexaenoico acid”, “colitis”, “inflammatory bowel disease”. El papel de los ácidos grasos omega 3 en las enfermedades de tipo intestinal sigue sin ser claro; se requieren mayores estudios para determinar la dosis y la temporalidad, así como desenlaces relacionados con el empleo de dicha sustancia en estas enfermedades.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
23. Métodos de tamizaje nutricional en el paciente adulto hospitalizado: una revisión de la literatura
- Author
-
Harumi Rivas Acosta, Fernand Vedrenne-Gutierrez, and Vanessa Fuchs Tarlovsky
- Subjects
Desnutrición hospialaria ,pacienet crítico ,Tamizaje nutricional ,Paciente adulto ,Cáncer ,Enfermedad renal ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La desnutrición en pacientes hospitalizadas constituye un serio problema ya que se asocia con resultados clínicos deficientes, estadías hospitalarias más prolongadas, mayor morbilidad, mortalidad y mayores costos hospitalarios. Estudios han indicado que los pacientes con desnutrición intrahospitalaria también presentan una respuesta inmune deficiente, fuerza muscular reducida, dificultad para ser retirados del ventilador por fatiga respiratoria, termorregulación alterada, anomalías de micronutrimentos, caquexia, sarcopenia, fragilidad y deterioro de la cicatrización de heridas. Por su parte, los métodos de tamizaje nutricional son una herramienta de gran utilidad para identificar de una manera sencilla y rápida a los pacientes con riesgo de desnutrición y, de esta manera, determinar si se justifica una evaluación más detallada y, por tanto, beneficiar del cuidado nutricional. En el presente artículo se pretende hacer una revisión de narrativa sobre los principales métodos tamizaje nutricional implementados en personas con cáncer, enfermedad renal y en estado crítico hospitalizadas para evaluar las diferencias que hay entre estas. Para esto se realizó una revisión de la literatura científica consultando la base de datos PubMed y Google Académico. Se incluyeron en la revisión a todos los estudios publicados entre 2010 y 2021 en inglés y en español que presenten resumen, objetivos, definiciones, resultados y conclusiones sobre los métodos de tamizaje nutricional en pacientes adultos hospitalizados o pacientes oncológicos, con enfermedad renal y críticos.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
24. Estudio de la adecuación al requerimiento calórico durante la transición de la vía enteral a la vía oral en pacientes críticos posterior a la extubación orotraqueal
- Author
-
David Carelli, Mirta Antonini, and Rocio Lema
- Subjects
Paciente crítico ,Soporte nutricional ,Ingesta energética ,Evaluación nutricional ,Extubación ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: durante la transición de la vía enteral a la vía oral, es frecuente la presencia de una inadecuación al requerimiento calórico en los pacientes críticos posextubación, lo que conlleva un elevado riesgo de malnutrición. Objetivos: determinar la adecuación al requerimiento calórico en pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que se encuentran en transición alimentaria hacia la vía oral y determinar el motivo de finalización de la nutrición enteral. Métodos: se implementó un estudio de tipo cohorte prospectiva; se calculó la media del porcentaje de adecuación al requerimiento calórico mediante un registro visual previo y posterior a la ingesta diaria, y mediante el control diario del volumen infundido para la vía enteral, y se determinó la frecuencia del motivo de finalización de la nutrición enteral según el registro de la historia clínica. Resultados: la muestra inicial quedó conformada por 28 pacientes mayores de 18 años posextubación en transición a la vía oral. Los pacientes se evaluaron los días 1, 3, 5, 7 y al alta. La media del porcentaje de adecuación calórica al alta fue de 59 % y 48,5 % para la vía oral y la nutrición enteral, respectivamente. El principal motivo de finalización del soporte nutricional fue por indicación médica. Conclusiones: a medida que transcurren los días de internación, los pacientes posextubación aumentan la adecuación del requerimiento calórico, pero de forma lenta, con tendencia a ser desprovistos de la nutrición enteral de manera precoz por indicación médica.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
25. Risk factors associated with mortality in severely ill COVID-19 patients: cohort study
- Author
-
Ricardo Alfonso Merchán Chaverra, Jhoana Patricia Ruiz-Jiménez, Diana Marcela Sotelo-Vergara, Mónica Vanessa Carrillo-Ramirez, Jennyfer Carolina Jacome-Suarez, Jorge Medina-Parra, Jorge Iván Alvarado-Sanchez, and Iván Camilo Alarcón-Amaya
- Subjects
COVID-19 ,Mortality ,Comorbidity ,Nutrition ,Obesity ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Background: Patients diagnosed with COVID-19 who require intensive care unit (ICU) demand multidisciplinary care, which is decisive for their intervention and prognosis. The objective of this study was to identify the risk factors for mortality in critically ill COVID-19 patients in Bogota, Colombia. Methods: This was a retrospective descriptive study (from March 2020 to February 2021) which included critically ill COVID-19 patients admitted to the ICU. Electronic medical records were reviewed, and demographic and clinical data were collected. A logistic regression model was performed. Mortality was considered as the dependent variable, and the clinical and demographic variables as explanatory factors. Results: We included 562 patients with an overall mortality of 42%, associated comorbidities such as diabetes mellitus (51%), grade 2 obesity (75%), and age over 65 years (51%). The logistic regression model showed that patients over 65 years of age [odds ratio (OR): 3.23 (2.28 - 4.59)]; diabetes mellitus [OR: 1.68 (1.16 - 2.44)], and grade 2 obesity [OR: 3.5 (1.31 - 9.77)] were risk factors for mortality in COVID-19 patients at the ICU. Conclusion: This study reported that age over 65 years, diabetes mellitus, and grade 2 obesity were risk factors for death in critically ill COVID-19 patients.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
26. Factores de riesgo nutricional y recomendaciones para el cuidado nutricional del paciente con ileostomía: una revisión narrativa
- Author
-
Mónica López Talavera
- Subjects
Ileostomía ,Estoma de alto gasto ,Malnutrición ,Riesgo nutricional ,Cuidado nutricional ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Actualmente hay poca evidencia para el manejo del paciente con ileostomía y su cuidado nutricional. Se sabe que es una población que se encuentra en riesgo nutricional por la alteración de absorción de nutrientes, el desarrollo de estomas de alto gasto, la percepción del paciente de los efectos de ciertos alimentos, las restricciones recomendadas y la funcionalidad; esto repercute de forma importante en el estado nutricional. Las recomendaciones actuales se enfocan en desde el diseño de la terapia nutricional, el manejo y monitorización de su implementación. Por tanto, el objetivo de esta revisión es identificar los factores de riesgo nutricional, así como las recomendaciones actuales para el manejo nutricional de pacientes con ileostomía.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
27. Uso de nutrición parenteral intradialítica: una revisión del Grupo de Estudio de Patología Renal de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral
- Author
-
Romina Philippi, Valeria Battistella, Pilar Navarro, María Florencia Salcedo, Romina Sosa, Jimena Torres Rivas, Mariela Fischberg, and Antonella Gugliotti
- Subjects
Desnutrición ,Terapia de reemplazo renal ,Nutrición parenteral ,Hemodiálisis ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
En los últimos 15 años se ha incrementado en más de un 30 % la necesidad de diálisis en Argentina. En esta población existe una alta prevalencia de desnutrición, la cual se conoce como desgaste proteico energético (DPE). Su diagnóstico y tratamiento oportuno es esencial ya que es un gran predictor de morbimortalidad. Dentro de las opciones de tratamiento se encuentra la nutrición parenteral intradialítica (NPID), la cual se recomienda luego de la realización de consejería nutricional; el uso de suplemento nutricional oral (SNO) y nutrición enteral (NE). La indicación de la NPID debe evaluarse individualmente teniendo en consideración los criterios de inicio, sus ventajas, desventajas y las contraindicaciones de su uso, como así también diferentes barreras que existen para su implementación. La presente revisión abordará dichos puntos tanto para la población adulta como pediátrica.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
28. Guía de suplementación para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte
- Author
-
Alejandra Hernández Bonilla and Diana Paola Córdoba Rodríguez
- Subjects
Rendimiento deportivo ,Suplementos nutricionales ,Alimentos ,Nutrición en el deporte ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Los alimentos deportivos y suplementos pueden tener un papel pequeño pero importante en los planes nutricionales deportivos de los atletas de alto rendimiento. Las organizaciones deportivas, los profesionales de las ciencias del deporte y de la salud y los entrenadores deberán considerar los siguientes puntos al recomendar a un deportista el uso de un suplemento o alimento deportivo: ¿su consumo es seguro?, ¿es efectivo?, ¿está permitido su uso en el deporte? Por lo anterior, el objetivo de esta guía de suplementación deportiva, adaptada del marco establecido por el Instituto Australiano del Deporte (IAD), es ofrecer información clara, resumida y actualizada acerca del uso seguro y la evidencia científica en torno a los suplementos y alimentos deportivos. El presente documento se construyó a partir del documento original “Australian Institute of Sport Position Statement. Supplements and Sports Foods in High Performance Sport” sumado a una revisión de la literatura llevada a cabo por los autores entre los meses de febrero y mayo de 2022, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados y metaanálisis publicados en la base de datos PubMed en los últimos 10 años. Esta guía está dividida en 4 secciones según los niveles de evidencia y seguridad en su uso. El presente documento corresponde a la primera parte de la guía, que incluye los alimentos con nivel de evidencia fuerte de un efecto ergogénico y seguro para el deporte.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
29. Composición corporal de universitarias que consumen desayunos hipercalóricos con relación a la cena
- Author
-
Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego, Tania J. Bilbao Reboredo, Cecilia Barrios Espinosa, Jorge Alejandro Cebada Ruíz, Cristina Cárcamo Morales, Lino Amos Rodríguez Romero, and José Herminio Jiménez Sánchez
- Subjects
desayuno hipercalórico, cena hipercalórica, masa corporal, cronodisrupción, universitarias ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: El núcleo supraquiasmático (NSQ) y los relojes periféricos regulan la ritmicidad circadiana de la actividad enzimática y hormonas involucradas en el balance energético y su alteración repercute en el aumento de la reserva calórica. Objetivo: Asociar la ingesta hipercalórica de la cena respecto al desayuno alto en calorías con la masa corporal de universitarias. Material y métodos: Estudio transversal y analítico, muestra final 75 universitarias de Nutrición Clínica, edad promedio 18±0.63 años. De cada individuo se obtuvo: peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (%GC) y de masa muscular total (%MMT), así como indicadores dietéticos- Estadística: Se calculó media y desviación estándar, además se obtuvo la Prueba T de Student y ANOVA simple, con significancia de p < 0.05. Resultados: La Ingesta calórica promedio del día: 1647± 385, con tendencia alta de azucares refinados y grasa saturada. El horario promedio del desayuno fue: 6:30‐11:00, comidas: 12:00‐15:00 y cenas. 19:00‐22: 00 horas. El 85% de las universitarias con %GC > 28 y MMT < 34%, consumían el 50±25% de la ingesta calórica total por la noche respecto al desayuno (15±30%) habiendo diferencia significativa (p
- Published
- 2023
30. Intervención nutricional en el adulto mayor con sarcopenia e hiperplasia prostática benigna: reporte de caso
- Author
-
paola blanco ruiz, Adbel Zaid Martínez Baez, María Alejandra Sánchez Peña, Leticia Márquez Zamora, and Erik Ramírez López
- Subjects
Sarcopenia, hiperplasia prostática benigna, estado nutricional. ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: El proceso de envejecimiento se caracteriza por un alto riesgo de patologías y síndromes geriátricos. Todas estas pueden afectar el estado nutricional de los adultos mayores, asociándose a resultados adversos para la salud. Objetivo: Aplicar el proceso de atención nutricia según la Academia de Nutrición y Dietética en un paciente adulto mayor institucionalizado con sarcopenia e hiperplasia prostática benigna. Métodos: Se presenta el caso de un paciente geriátrico masculino en el que se aplicó el proceso de atención nutricia durante siete semanas. En la evaluación del estado nutricio se consideraron los antecedentes relacionados con la alimentación/nutrición, las mediciones antropométricas, el análisis de los datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos, los hallazgos físicos centrados en la nutrición y las herramientas de evaluación y monitoreo. Posterior a esto se identificaron los diagnósticos nutricionales para establecer las metas y realizar la intervención nutricional, por último, se realizaron los monitoreos nutricionales. Resultados: En el periodo de la aplicación del proceso de atención nutricia, el paciente logró incrementar su ingesta energética, proteica y de líquido, complementar el plan alimenticio con una fórmula polimérica especializada, asegurar su requerimiento de micronutrientes, tener una terapia suplementaria de vitamina D3 y recibir orientación alimentaria. Conclusiones: Las estrategias nutricias aplicadas permitieron preservar el peso corporal y masa muscular del paciente, así como mejorar su movilidad. Tomando en cuenta la importancia del estado nutricional en la evolución de estos pacientes, se propone aplicar el proceso de atención nutricia para guiar la toma de decisiones y asegurar un tratamiento nutricio óptimo.
- Published
- 2023
31. Composición corporal de universitarias que consumen desayunos hipercalóricos con relación a la cena
- Author
-
Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego, Tania J. Bilbao Reboredo, Cecilia Barrios Espinosa, Jorge Alejandro Cebada Ruíz, Cristina Cárcamo Morales, Lino Amos Rodríguez Romero, and José Herminio Jiménez Sánchez
- Subjects
desayuno hipercalórico, cena hipercalórica, masa corporal, cronodisrupción, universitarias ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: El núcleo supraquiasmático (NSQ) y los relojes periféricos regulan la ritmicidad circadiana de la actividad enzimática y hormonas involucradas en el balance energético y su alteración repercute en el aumento de la reserva calórica. Objetivo: Asociar la ingesta hipercalórica de la cena respecto al desayuno alto en calorías con la masa corporal de universitarias. Material y métodos: Estudio transversal y analítico, muestra final 75 universitarias de Nutrición Clínica, edad promedio 18±0.63 años. De cada individuo se obtuvo: peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (%GC) y de masa muscular total (%MMT), así como indicadores dietéticos- Estadística: Se calculó media y desviación estándar, además se obtuvo la Prueba T de Student y ANOVA simple, con significancia de p < 0.05. Resultados: La Ingesta calórica promedio del día: 1647± 385, con tendencia alta de azucares refinados y grasa saturada. El horario promedio del desayuno fue: 6:30‐11:00, comidas: 12:00‐15:00 y cenas. 19:00‐22: 00 horas. El 85% de las universitarias con %GC > 28 y MMT < 34%, consumían el 50±25% de la ingesta calórica total por la noche respecto al desayuno (15±30%) habiendo diferencia significativa (p
- Published
- 2023
32. Intervención nutricional en el adulto mayor con sarcopenia e hiperplasia prostática benigna: reporte de caso
- Author
-
paola blanco ruiz, Adbel Zaid Martínez Baez, María Alejandra Sánchez Peña, Leticia Márquez Zamora, and Erik Ramírez López
- Subjects
Sarcopenia, hiperplasia prostática benigna, estado nutricional. ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: El proceso de envejecimiento se caracteriza por un alto riesgo de patologías y síndromes geriátricos. Todas estas pueden afectar el estado nutricional de los adultos mayores, asociándose a resultados adversos para la salud. Objetivo: Aplicar el proceso de atención nutricia según la Academia de Nutrición y Dietética en un paciente adulto mayor institucionalizado con sarcopenia e hiperplasia prostática benigna. Métodos: Se presenta el caso de un paciente geriátrico masculino en el que se aplicó el proceso de atención nutricia durante siete semanas. En la evaluación del estado nutricio se consideraron los antecedentes relacionados con la alimentación/nutrición, las mediciones antropométricas, el análisis de los datos bioquímicos, exámenes médicos y procedimientos, los hallazgos físicos centrados en la nutrición y las herramientas de evaluación y monitoreo. Posterior a esto se identificaron los diagnósticos nutricionales para establecer las metas y realizar la intervención nutricional, por último, se realizaron los monitoreos nutricionales. Resultados: En el periodo de la aplicación del proceso de atención nutricia, el paciente logró incrementar su ingesta energética, proteica y de líquido, complementar el plan alimenticio con una fórmula polimérica especializada, asegurar su requerimiento de micronutrientes, tener una terapia suplementaria de vitamina D3 y recibir orientación alimentaria. Conclusiones: Las estrategias nutricias aplicadas permitieron preservar el peso corporal y masa muscular del paciente, así como mejorar su movilidad. Tomando en cuenta la importancia del estado nutricional en la evolución de estos pacientes, se propone aplicar el proceso de atención nutricia para guiar la toma de decisiones y asegurar un tratamiento nutricio óptimo.
- Published
- 2023
33. Revista completa Vol 6 N 2
- Author
-
Administrador Revista
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Revista completa Volumen 6 Número 2
- Published
- 2023
34. Gracias
- Author
-
Angélica María Pérez Cano
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Carta del presidente
- Published
- 2023
35. 'SARS-CoV-2: relación de la deficiencia de micronutrientes con la severidad de la enfermedad y su suplementación'.
- Author
-
Sofía Atuesta Escobar, Juan Camilo Blanco, David Esteban Cubillos Sandoval, Manuela Escobar Robledo, María Paula Tarazona, Sebastian Forero, Lucy Amparo Russi Rojas, and Luis Gustavo Celis Regalado
- Subjects
SARS-CoV-2 ,nutrición ,malnutrición ,deficiencia de micronutrientes ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La pandemia por SARS-CoV-2 tomó al mundo por sorpresa, dejando a su paso millones de muertes. Con el tiempo se identificaron múltiples factores de riesgo para desarrollar cuadros severos de la enfermedad y que tienen en común un estado de malnutrición y/o un déficit de micronutrientes asociado. El objetivo de esta revisión de la literatura es identificar la relación de la severidad de la enfermedad con déficit de micronutrientes específicos y las recomendaciones disponibles para su suplementación como un modificador del curso de la infección en pacientes hospitalizados y en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se encontró que no hay evidencia suficiente para suplementar ninguno de los micronutrientes planteados y aún se requiere realizar estudios adicionales.
- Published
- 2023
36. Incidencia de atrofia muscular por ultrasonido en la unidad de cuidados intensivos
- Author
-
Edgar Santibañez, Diana Karina Ponce de la Cruz, José Luis Moreno Rivera, Gloria Valeria Martínez González, and Salvador Domínguez Estrada
- Subjects
Atrofia muscular ,ultrasonido muscular ,unidad de cuidados intensivos ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: La incidencia de la atrofia muscular en los cuidados críticos oscila entre el 50-60% e incrementa con el tiempo hospitalario, puede conllevar aumento del tiempo de estancia, mortalidad intra y extrahospitalaria. La ultrasonografía muscular de las extremidades inferiores se ha validado por ser un método reproducible en su evaluación. Metodología: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y descriptivo en la terapia intensiva del Hospital General León, México, se incluyeron a todos los pacientes con ingreso a la unidad, el seguimiento se realizó con dos mediciones del grosor del recto femoral (ingreso y quinto día), se definió atrofia con una disminución del 14% del grosor y se identificó la incidencia como porcentajes con IC al 95%. Resultados: 43 pacientes, la incidencia de atrofia muscular por ultrasonido fue de 42% (IC 95% 27 al 57%), la disminución del grosor del recto femoral en el grupo con atrofia fuel del 28% y en el grupo sin atrofia fue del 5.3%. La albúmina tuvo correlación con el grosor del recto femoral desde el primer día (r= .55, p= .03); asimismo, los pacientes con desnutrición desarrollaron atrofia muscular (p
- Published
- 2023
37. Incidencia de atrofia muscular por ultrasonido en la unidad de cuidados intensivos
- Author
-
Edgar Santibañez, Diana Karina Ponce de la Cruz, José Luis Moreno Rivera, Gloria Valeria Martínez González, and Salvador Domínguez Estrada
- Subjects
Atrofia muscular ,ultrasonido muscular ,unidad de cuidados intensivos ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: La incidencia de la atrofia muscular en los cuidados críticos oscila entre el 50-60% e incrementa con el tiempo hospitalario, puede conllevar aumento del tiempo de estancia, mortalidad intra y extrahospitalaria. La ultrasonografía muscular de las extremidades inferiores se ha validado por ser un método reproducible en su evaluación. Metodología: Estudio observacional, prospectivo, longitudinal y descriptivo en la terapia intensiva del Hospital General León, México, se incluyeron a todos los pacientes con ingreso a la unidad, el seguimiento se realizó con dos mediciones del grosor del recto femoral (ingreso y quinto día), se definió atrofia con una disminución del 14% del grosor y se identificó la incidencia como porcentajes con IC al 95%. Resultados: 43 pacientes, la incidencia de atrofia muscular por ultrasonido fue de 42% (IC 95% 27 al 57%), la disminución del grosor del recto femoral en el grupo con atrofia fuel del 28% y en el grupo sin atrofia fue del 5.3%. La albúmina tuvo correlación con el grosor del recto femoral desde el primer día (r= .55, p= .03); asimismo, los pacientes con desnutrición desarrollaron atrofia muscular (p
- Published
- 2023
38. 'SARS-CoV-2: relación de la deficiencia de micronutrientes con la severidad de la enfermedad y su suplementación'.
- Author
-
Sofía Atuesta Escobar, Juan Camilo Blanco, David Esteban Cubillos Sandoval, Manuela Escobar Robledo, María Paula Tarazona, Sebastian Forero, Lucy Amparo Russi Rojas, and Luis Gustavo Celis Regalado
- Subjects
SARS-CoV-2 ,nutrición ,malnutrición ,deficiencia de micronutrientes ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La pandemia por SARS-CoV-2 tomó al mundo por sorpresa, dejando a su paso millones de muertes. Con el tiempo se identificaron múltiples factores de riesgo para desarrollar cuadros severos de la enfermedad y que tienen en común un estado de malnutrición y/o un déficit de micronutrientes asociado. El objetivo de esta revisión de la literatura es identificar la relación de la severidad de la enfermedad con déficit de micronutrientes específicos y las recomendaciones disponibles para su suplementación como un modificador del curso de la infección en pacientes hospitalizados y en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se encontró que no hay evidencia suficiente para suplementar ninguno de los micronutrientes planteados y aún se requiere realizar estudios adicionales.
- Published
- 2023
39. Prevalencia de pacientes con riesgo de desarrollar síndrome de realimentación en el HIGA 'Prof. Dr. Güemes', Haedo, Morón: un estudio descriptivo transversal.
- Author
-
Maria Belen Roldan
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
RESUMEN Introducción: Actualmente no hay evidencia suficiente sobre los factores predisponentes para el desarrollo de síndrome de realimentación (SRA), tasa de incidencia y opciones de tratamiento, siendo una entidad clínicamente subdiagnosticada. Objetivo: Describir la prevalencia del riesgo de SRA al ingreso hospitalario en adultos, según sexo y edad, hospitalizados en los servicios del H.I.G.A. ''Profesor Dr. Luis Güemes”, durante los meses de enero a abril del año 2022. Materiales y método: Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado a pacientes adultos de ambos sexos que se encontraban internados en los diferentes servicios. Las variables a estudiar fueron: prevalencia de riesgo para SRA según criterios NICE, edad, sexo, NRS-2002 e IMC. Resultados: La muestra quedó constituida por 333 pacientes, dentro de la cual el 7,2% presentó riesgo de SRA. El servicio que presentó la mayor prevalencia fue el de cirugía con el 38%. Los criterios que prevalecían para la identificación del riesgo de SRA según NICE fueron la baja o nula ingesta mayor a 10 días, seguido de la pérdida de peso mayor al 15%. Conclusiones: la protocolización de la valoración nutricional y la detección de riesgo de SRA por medio de la herramienta de criterios NICE es fundamental para evitar subdiagnosticar dicha entidad. Así mismo, permitirá instaurar medidas adecuadas que prevengan su desarrollo (reposición hidroelectrolítica y de vitaminas e inicio progresivo de la nutrición). Palabras clave: riesgo de síndrome de realimentación, estado nutricional, criterios NICE.
- Published
- 2023
40. Nutrición en el paciente crítico: nuevos enfoques y tendencias
- Author
-
Fernando José Pereira Paternina
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial
- Published
- 2023
41. Nutrición en el paciente crítico: nuevos enfoques y tendencias
- Author
-
Fernando José Pereira Paternina
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Editorial
- Published
- 2023
42. EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN TEMPRANA EN EL PACIENTE ADULTO EN CONDICIÓN CRÍTICA
- Author
-
Javier López-Yarce, Obed Solis Martínez, and RUBEN ROQUE
- Subjects
Cuidado crítico, Fisioterapia, Enfermedad crítica, Rehabilitación temprana, Unidad de cuidados intensivos, Desgaste muscular, Debilidad muscular ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La inactividad física del paciente durante una larga estadía hospitalaria contribuye a la pérdida de masa muscular, así como de fuerza, principalmente en extremidades inferiores, que a su vez genera complicaciones generando estancias hospitalarias prolongadas. El estado catabólico durante la enfermedad crítica genera un cambio de rol en el músculo pasando de ser un tejido funcional a reserva energética. Por día, en la unidad de cuidados intensivos hay una pérdida del 2% de masa muscular y durante la primera semana de estancia hay una pérdida del 12.5% del área transversal muscular en presencia de ventilación mecánica (VM). La debilidad adquirida en UCI (DAUCI) es una condición de debilidad generalizada que se presenta durante la enfermedad crítica y que ocurre hasta en un 50% de los pacientes críticamente enfermos, y un tercio de estos pacientes que fueron dados de alta necesitan asistencia para lograr una óptima recuperación. La DAUCI se ve asociada principalmente a la inmovilización en cama hospitalaria, así como mayor duración de la VM, aumento de mortalidad y estancia hospitalaria acompañada de una reducción de masa muscular esquelética. En la UCI el principal punto a evaluar en el paciente, es la debilidad muscular, sin embargo, las complicaciones y situación clínica del paciente pueden limitar la valoración física. Por lo tanto, la rehabilitación temprana basada en la movilidad progresiva en la UCI es un tema prioritario que tiene la finalidad de prevenir el deterioro musculoesquelético y favorecer la recuperación física.
- Published
- 2023
43. Relación de la medición de la talla en pacientes críticos y su efecto en la ventilación mecánica y dosificación de vasoactivos.
- Author
-
Diana Trejos, Sebastián Jaramillo, and María Cristina Florián
- Subjects
Antropometría ,Unidad de cuidados intensivos ,Talla ,Peso ,Volumen corriente ,Vasoactivos. ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Las medidas antropométricas como la talla, son realizadas para calcular el peso del paciente crítico, lo cual es necesario para una precisa dosificación de los medicamentos y el ajuste del volumen corriente de la ventilación mecánica. No hay un consenso sobre la técnica adecuada para la toma de las medidas, la correlación de los diferentes métodos antropométricos y su nivel de congruencia con la talla real del paciente, peso determinado por fórmula y dosis de medicamentos como los vasoactivos y el volumen corriente. Objetivo: Establecer la relación de las técnicas antropométricas empleadas para el cálculo de peso y la dosis de vasoactivos y volumen corriente empleado. Métodos: fueron incluidos 35 pacientes críticos con ventilación mecánica. evaluados con diferentes métodos antropométricos para la toma de talla, contra el método utilizado en la unidad. Las variables analizadas incluyen datos demográficos, peso, talla, diagnostico principal, dosis de vasoactivo y volumen corriente. Resultados: las medidas de altura de rodilla, envergadura del brazo y medida realizada por Smartphone, no tuvieron concordancia entre sí para talla y peso; para el volumen de vasoactivo 1 y 2, existe concordancia entre el método usado y la altura a la rodilla. Lo que no ocurre con el volumen corriente. Conclusiones: hay correlación con la medida utilizada en la UCI con la técnica de altura de la rodilla, y la dosis calculada del vasoactivo a emplear, pero sin correlación con el cálculo del volumen corriente, indicando un mayor riesgo de desarrollo de lesiones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica.
- Published
- 2023
44. EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN TEMPRANA EN EL PACIENTE ADULTO EN CONDICIÓN CRÍTICA
- Author
-
Javier López-Yarce, Obed Solis Martínez, and RUBEN ROQUE
- Subjects
Cuidado crítico, Fisioterapia, Enfermedad crítica, Rehabilitación temprana, Unidad de cuidados intensivos, Desgaste muscular, Debilidad muscular ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
La inactividad física del paciente durante una larga estadía hospitalaria contribuye a la pérdida de masa muscular, así como de fuerza, principalmente en extremidades inferiores, que a su vez genera complicaciones generando estancias hospitalarias prolongadas. El estado catabólico durante la enfermedad crítica genera un cambio de rol en el músculo pasando de ser un tejido funcional a reserva energética. Por día, en la unidad de cuidados intensivos hay una pérdida del 2% de masa muscular y durante la primera semana de estancia hay una pérdida del 12.5% del área transversal muscular en presencia de ventilación mecánica (VM). La debilidad adquirida en UCI (DAUCI) es una condición de debilidad generalizada que se presenta durante la enfermedad crítica y que ocurre hasta en un 50% de los pacientes críticamente enfermos, y un tercio de estos pacientes que fueron dados de alta necesitan asistencia para lograr una óptima recuperación. La DAUCI se ve asociada principalmente a la inmovilización en cama hospitalaria, así como mayor duración de la VM, aumento de mortalidad y estancia hospitalaria acompañada de una reducción de masa muscular esquelética. En la UCI el principal punto a evaluar en el paciente, es la debilidad muscular, sin embargo, las complicaciones y situación clínica del paciente pueden limitar la valoración física. Por lo tanto, la rehabilitación temprana basada en la movilidad progresiva en la UCI es un tema prioritario que tiene la finalidad de prevenir el deterioro musculoesquelético y favorecer la recuperación física.
- Published
- 2023
45. Relación de la medición de la talla en pacientes críticos y su efecto en la ventilación mecánica y dosificación de vasoactivos
- Author
-
Diana Trejos, Sebastián Jaramillo, and María Cristina Florián
- Subjects
Antropometría ,Unidad de cuidados intensivos ,Talla ,Peso ,Volumen corriente ,Vasoactivos. ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Las medidas antropométricas como la talla, son realizadas para calcular el peso del paciente crítico, lo cual es necesario para una precisa dosificación de los medicamentos y el ajuste del volumen corriente de la ventilación mecánica. No hay un consenso sobre la técnica adecuada para la toma de las medidas, la correlación de los diferentes métodos antropométricos y su nivel de congruencia con la talla real del paciente, peso determinado por fórmula y dosis de medicamentos como los vasoactivos y el volumen corriente. Objetivo: Establecer la relación de las técnicas antropométricas empleadas para el cálculo de peso y la dosis de vasoactivos y volumen corriente empleado. Métodos: fueron incluidos 35 pacientes críticos con ventilación mecánica. evaluados con diferentes métodos antropométricos para la toma de talla, contra el método utilizado en la unidad. Las variables analizadas incluyen datos demográficos, peso, talla, diagnostico principal, dosis de vasoactivo y volumen corriente. Resultados: las medidas de altura de rodilla, envergadura del brazo y medida realizada por Smartphone, no tuvieron concordancia entre sí para talla y peso; para el volumen de vasoactivo 1 y 2, existe concordancia entre el método usado y la altura a la rodilla. Lo que no ocurre con el volumen corriente. Conclusiones: hay correlación con la medida utilizada en la UCI con la técnica de altura de la rodilla, y la dosis calculada del vasoactivo a emplear, pero sin correlación con el cálculo del volumen corriente, indicando un mayor riesgo de desarrollo de lesiones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica.
- Published
- 2023
46. Muscle ultrasonographic changes in critically ill COVID-19 patients
- Author
-
Ricardo Alfonso Merchán Chaverra, Yeny Marjorie Cuellar Fernández, Johan Sebastian Torres Mora, and Jorge Medina Parra
- Subjects
SARS-CoV-2 ,malnutrition ,ultrasonography ,critical care ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Abstract Background: Patients with severe forms of COVID-19 (coronavirus disease 2019) present a systemic inflammatory response and hyper metabolism. The objective of this study was to identify the change in muscle mass of the rectus femoris and vastus internal in patients with severe COVID-19 who required invasive mechanical ventilation and to establish the correlation between the change in muscle size and the amount of calories and proteins administered. Materials & Methods: This prospective observational longitudinal study was conducted in the adult intensive care unit in a tertiary care clinic. Muscle mass was measured with ultrasound from admission, with intervals of seven days, until discharge from the unit. Anthropometric and biochemical data and the amount of calories and proteins administered were taken into account. Results: A total of 39 patients were included (59.6 ± 11.3 years; 79.5% men) with a median BMI of 27.7 kg/m2 (IQR 24.2–29.7). The size of the rectus femoris and vastus internal had diminished significantly at seven days of hospitalization: right middle third 0.38 cm (IQR 0.16-0.47), left middle third 0. 29 cm (IQR 0.08-0.54) and right middle third 0.37 cm (IQR 0.11-0.71) left middle third 0.25 cm (IQR 0.09-0.52), respectively. The changes in both muscles were directly correlated with caloric and protein intake during nutritional support. Conclusions: It is observed that critically ill patients with COVID-19 progressively lost muscle mass by receiving less coverage of caloric and protein requirements.
- Published
- 2023
47. EARLY ENTERAL NUTRITION AND MORTALITY IN CRITICALLY ILL PATIENTS WITH COVID-19
- Author
-
Sathia González Guzmán, Araceli Alejandra Soto-Novia, Luisa Mariana Calvillo Centeno, Andrea Virginia Aguilar Espinosa, Pamela Sapien Olea, Paola Renata Lamoyi Dominguez, and Jesus Ortiz Ramirez
- Subjects
Early enteral nutrition ,mortality ,COVID-19 ,critically ill patients ,invasive mechanical ventilation ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Background: Early enteral nutrition (EEN) has shown favorable clinical outcomes, such as lower risk of death, fewer frequency of infection and less healthcare costs. Different societies recommend the provision of enteral nutrition in the first 24 to 48 hours of admission to the Intensive Care Unit in patients with COVID-19. Methods: This was a retrospective cohort study in adult patients with severe COVID-19 and orotracheal intubation. Demographic and clinical characteristics and laboratory results were registered. Data was also collected on the use of drugs with nutritional relevance, such as vasopressors and steroids. EEN was defined as the provision of enteral feeding in the first 24-48 hours of invasive mechanical ventilation (IMV). Primary outcome was in-hospital all-cause mortality. Results: Four hundred four patients were included in the study. EEN was achieved in 74% of all patients. EEN significantly reduced the mortality in the bivariate model (RR 0.88, 95% CI 0.80 a 0.95) and in the multivariate model (adjusted OR 0.42, 95% CI 0.19 – 0.90). No differences in hospital length of stay and days on IMV in survivors were found. Conclusions: EEN reduces the risk of death in critically ill patients with COVID-19. Additional studies are necessary to further clarify the effects of early enteral feeding in patient outcomes.
- Published
- 2023
48. Rol de suplementación con probióticos en el desarrollo y la evolución de la Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson
- Author
-
Maria Daza
- Subjects
Nutrición ,Enfermedad de Alzheimer ,Enfermedad de Parkinson ,Probióticos ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Con el envejecimiento de la población, las enfermedades neurodegenerativas se han tornado cada vez más prevalentes. Lo cual afecta la calidad de vida en los adultos mayores y acarrea costos elevados en el cuidado de estos pacientes y además consecuencias emocionales adversas para sus familias. Por otra parte, la microbiota intestinal emerge como un campo creciente en la investigación, al punto de considerarse como un nuevo órgano, con un papel determinante en el proceso salud-enfermedad del individuo. Estudios recientes han caracterizado un posible papel primordial de la microbiota en la patogénesis de la Enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Esto ha generado un nuevo campo de interés, referente a cómo los cambios de la microbiota a través de la suplementación con probióticos podrían influenciar la evolución de síntomas como el deterioro cognitivo en la EA y en el caso de la EP, en cuanto a mejoría de síntomas motores y no motores. En este sentido algunas investigaciones han encontrado resultados esperanzadores tanto en el desempeño cognitivo y perfil metabólico en pacientes con EA, como en mejoría en escala UDPRS y estreñimiento en pacientes con EP. Lo anterior plantea la necesidad de diseñar estudios futuros que permitan establecer los alcances reales que tiene esta novedosa terapéutica. De comprobarse su utilidad como tratamiento adyuvante, potencialmente podría modificar la progresión de los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con este tipo de enfermedades catastróficas.
- Published
- 2023
49. Terapia Nutricional en el Paciente en Estado Crítico con COVID-19 Tratado con Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO): Reporte de Caso
- Author
-
Francisco Gerardo Yanowsky Escatell, Eduardo de Jesús Torres Vazquez, and Carlos Alberto Andrade Castellanos
- Subjects
Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Introducción: la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una terapia utilizada en pacientes con falla respiratoria severa con el objetivo de proporcionar oxigenación y eliminación de dióxido de carbono. Los pacientes que reciben ECMO presentan un estado de hipermetabolismo con catabolismo proteico y resistencia a la insulina, aunado a esto el empleo de medicamentos vasoactivos, esteroides y sedantes, pueden contribuir a disfunción gastrointestinal. La evidencia actual respecto a la terapia médico nutricional (TMN) en pacientes con COVID-19 tratados con ECMO es limitada. Caso clínico: presentamos el caso de un paciente en estado crítico con diagnóstico de neumonía por COVID-19 que recibió ECMO venovenosa, reportamos el abordaje y monitoreo de la TMN durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos, particularmente durante el tratamiento con ECMO. Conclusiones: la TMN a través de la infusión de nutrición enteral es segura durante el tratamiento con ECMO venovenosa; sin embargo, el aporte energético de medicamentos e interrupciones en la alimentación debida a procedimientos médicos son factores que afectan la adecuación nutricional. Palabras clave: COVID-19, enfermedad crítica, ECMO, terapia médico nutricional.
- Published
- 2023
50. Revista completa Vol 6 N 1
- Author
-
Administrador
- Subjects
Investigación ,Nutrición ,Diseases of the endocrine glands. Clinical endocrinology ,RC648-665 - Abstract
Revista completa Volumen 6 Número 1
- Published
- 2023
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.