16 results on '"Historia Urbana"'
Search Results
2. De castillos a bastiones y retículas desfortificadas
- Author
-
Manuel Sánchez García
- Subjects
historia urbana ,fundación de ciudades ,siglo xvi ,sierra sur de jaén ,modernidad temprana ,Modern history, 1453- ,D204-475 - Abstract
La Sierra Sur de Jaén es una región histórica de transición y frontera caracterizada por potentes sistemas de defensa articulados con extensiones agrícolas. Sus fortificaciones preceden a las innovaciones ingenieriles de finales del siglo XV que, enmarcadas en el conflicto granadino, hibridaban soluciones medievales y proto-modernas. El presente artículo se aproxima a su contexto territorial histórico a través de una descripción que incluye tanto las fortificaciones de la Sierra Sur, Santa Fe y Granada, como las cuatro nuevas poblaciones de planta ortogonal abierta que, entre 1508-1539, se fundaron en la Sierra Sur como enclaves estratégicos. El análisis conjunto de ambos géneros urbanos —castros fortificados y nuevas villas abiertas— basado en cartografía histórica, libros de fundación y un estudio historiográfico, contextualiza la relevancia del repartimiento de villas en el corazón del paisaje giennense como operación de postconflicto típica en la escena imperial española durante la modernidad temprana.
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. El ensueño oceánico: los mercados financieros de una plaza interregional en época de recesión (Valencia, 1480-1520)
- Author
-
Enrique Cruselles Gómez
- Subjects
mercaderes ,comercio medieval ,historia urbana ,mercados financieros ,dinámica social ,Modern history, 1453- ,D204-475 - Abstract
A finales del siglo XV, Valencia manifestaba una crisis de crecimiento que se acentuaría en las décadas siguientes. De manera paradójica, era la época de total difusión de las prácticas comerciales adoptadas de los ambientes italianos un siglo antes. El análisis de los mercados financieros (seguros marítimos, arrendamientos de impuestos y crédito) muestra varias novedades socio-económicas respecto a tiempos pasados, manifestaciones del declive. Primero, relacionado con la promoción de los grandes linajes comerciales del pasado, el agotamiento de la reproducción social del grupo mercantil local, factor acentuado por la persecución inquisitorial de los hombres de negocios de ascendencia judeoconversa. Segundo, el desplazamiento de los comerciantes en algunos de esos mercados por las élites políticas urbanas que acaparaban los negocios financieros en beneficio propio y que recurrían a la intermediación de las empresas itálicas. Y finalmente la participación empresarial de miembros enriquecidos del artesanado en la etapa de esplendor de la ciudad, que aprovecharon sus oportunidades con el desclasamiento del grupo mercantil.
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
4. La huella urbana de la muralla de Osuna. Estudio del plano y de las fuentes documentales y arqueológicas
- Author
-
Mercedes Díaz Garrido
- Subjects
análisis urbano ,historia urbana ,muralla medieval ,Osuna ,Medieval history ,D111-203 ,Geography. Anthropology. Recreation - Abstract
De lo que fuera la muralla medieval de la ciudad de Osuna, solo permanecen en pie en la actualidad la torre del Agua y algunos restos aislados, como los que dan nombre al cerro de los Paredones o los recientemente excavados en la calle Caldenegros. Nuestro objetivo es proponer su posible trazado, la posición de las puertas y de los elementos singulares próximos, así como el dibujo del plano aproximado del entorno de las mismas. El análisis se refiere a la situación del conjunto en el siglo XVI, momento clave en el urbanismo de la ciudad, al cual remite la documentación manejada. Para ello, nos basamos en el estudio conjunto del plano y de las fuentes documentales y arqueológicas. El análisis del plano persigue identificar la huella de la muralla en la trama urbana consolidada. Esto hace que el trabajo se ciña a la parte del circuito que discurre por lo que hoy permanece como tal, aproximadamente su mitad noroeste.
- Published
- 2022
5. Granada: centro histórico y ciudad contemporánea. Tensiones y conflictos
- Author
-
Ángel Isac Martínez de Carvajal
- Subjects
Historia Urbana ,Patrimonio ,Granada ,Planeamiento urbano ,History of the arts ,NX440-632 ,History (General) and history of Europe - Abstract
La historia urbana de Granada ofrece etapas muy singulares, que han dejado una profunda huella en la ciudad contemporánea. Granada, una ciudad romántica por excelencia, no ha tenido fácil su modernización en época contemporánea. El embovedado del río Darro o la apertura de la Gran Vía de Colón provocaron rechazos muy significativos; en 2021, muchos de sus edificios son parte del patrimonio protegido. Entre los conflictos urbanos más importantes, destacan los ocurridos en la Vega. Este territorio ha sido sometido a tensiones especulativas agresivas que, en las últimas décadas, lo han llevado a casi su desaparición. Este artículo reflexiona sobre la conflictiva historia urbana de la ciudad y finaliza con algunas consideraciones sobre la candidatura de Granada para ser designada Capital Europea de la Cultura (2031).
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
6. La ciudad y el rey: renovación de la red urbana de Navarra al final de la Edad Media
- Author
-
Eloísa Ramírez Vaquero
- Subjects
navarra ,historia urbana ,baja edad media ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
Tras el análisis del desarrollo de la red urbana de Navarra hasta los inicios del siglo XIII, realizado en trabajos anteriores, se observaba una trama densa. Ésta se había formado al hilo de diversos condicionantes: el interés regio, el control del espacio y la consolidación de rutas preferentes de comunicación. Se intuía además que, a partir de ese momento y hasta el final de la Edad media, los elementos decisivos para la articulación de un sistema urbano jerarquizado serían otros. Analizar este proceso, entre 1219 y el inicio del siglo XVI, es el objetivo de este trabajo. Destaca ahora la consolidación de cuatro –máximo cinco– focos urbanos esenciales, con particular relevancia de tres –Pamplona, Tudela, Estella– definidos sobre todo por el peso político, administrativo, económico y eclesiástico de uno de ellos, y el administrativo y económico –sobre todo- de los otros dos. La trama urbana del final de la Edad Media se sostiene sobre estos puntos esenciales; la jerarquía urbana del reino y su sistema de articulación adquiere una forma más simple y acorde con los rasgos esenciales de las realidades urbanas y con las dimensiones del propio reino.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
7. The vote of custom. Political cultures and urban crisis in Madrid at the beginning of 20th century
- Author
-
Carlos HERNÁNDEZ QUERO
- Subjects
cultura política ,historia urbana ,microhistoria ,historia desde abajo ,costumbre ,crisis de la Restauración. ,Modern history, 1453- ,D204-475 - Abstract
During the last decades political historians have renewed their methodologycal approaches to the past in order to provide wider explanations of the political identity of the historical subjects. In this intellectual frame, the concept of political culture has raised as one of the most used tools by both spanish and international scholars. However, the important advances political culture has brought up in the study of ideas and representations have not had their counterpart in the realm of practices or actions from below and regardless of parties and institutions. In this article we try to incorporate those forgotten elements adopting an anthropological, practical and contextual approach to the concept of political culture. The majority of the article lies on a microhistorical exercise in which we make use of our definition of political culture with the aim of measuring the weight of custom and community in the political attitudes of Madrid citizenship in a particular period: the conjuncture of social change, urban transformation and cultural crisis that defined the last years of the Spanish Restoration.
- Published
- 2018
8. Las aguas pluviales y su problemática en los entornos urbanos medievales: el caso de la Zaragoza del siglo XV
- Author
-
David Lacámara Aylón
- Subjects
Historia urbana ,Ecohistoria ,Aguas pluviales ,Condicionantes naturales ,Ciudad medieval ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
El presente estudio analiza la relación existente entre las construcciones urbanas de Zaragoza y las aguas pluviales en el siglo XV como ejemplo de los condicionamientos a los que se puede ver expuesta una sociedad urbana bajomedieval en relación a los elementos naturales. Centrándose en el ámbito interior de las propiedades, se realiza un análisis de todas las fuentes documentales conservadas en el Archivo Municipal de la ciudad y de otros, como el Archivo Notarial que permite, de manera concreta, obtener una visión de conjunto del fenómeno y de todas sus implicaciones jurídicas, económicas y sociales.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
9. Evolución de la forma urbana de Carmona. El análisis del plano en el estudio histórico de la ciudad
- Author
-
Mercedes Díaz Garrido
- Subjects
análisis urbano ,forma urbana ,morfología urbana ,estratigrafía urbana ,historia urbana ,Carmona ,Medieval history ,D111-203 ,Geography. Anthropology. Recreation - Abstract
Entre los muchos puntos de vista desde los que puede ser contemplada la ciudad, el estudio de su evolución histórica, de su construcción a lo largo del tiempo, constituye un campo de confluencia de distintos profesionales. Geógrafos, historiadores, arqueólogos, y arquitectos, comparten su interés por la ciudad como construcción histórica, aunque con distintos enfoques. Entre los instrumentos de indagación a emplear, el análisis del plano, entendido éste como imagen de la forma urbana, aparece como método privilegiado, basado en la idea de forma urbana como resultado del proceso de conformación. En Carmona se ha podido ensayar este análisis en el seno de una investigación multidisciplinar en torno a la iglesia mayor prioral de Santa María, en el estudio de las relaciones entre arquitectura y ciudad a través de dos encuadres: del conjunto de la ciudad antigua, y del entorno de la iglesia. Al mismo tiempo el trabajo ha suscitado una reflexión sobre el propio método de análisis y sus fundamentos, en torno a los conceptos de morfología y de estratigrafía, y hacia una mayor definición del mismo.
- Published
- 2017
10. Antequera (Málaga): de madīna de Al-Andalus a villa castellana
- Author
-
José Juan Cobos Rodríguez
- Subjects
Al-Andalus ,Antequera (Málaga) ,Castilla ,Edad Media ,historia urbana ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
En el siguiente artículo queremos mostrar una ciudad con un pasado romano que recuperó su condición urbana a lo largo de la Edad Media. Su origen como madīna lo hallamos en una fortaleza existente antes del periodo taifa, como ocurre en otros lugares de al-Andalus, establecida al menos durante el gobierno de cAbd al-Raḥmān III en el siglo X. Diferentes etapas constructivas a partir de entonces la dotaron del aspecto urbano final que los conquistadores castellanos conocieron y que las fuentes escritas y las arqueológicas corroboran. Las estructuras más significativas de la ciudad (murallas, puertas, mezquitas, viviendas...) sufren los efectos de la guerra (1410), aunque las mayores transformaciones se producen a partir de finales del siglo XV, cuando se inicia un verdadero cambio dirigido a crear una ciudad nueva y cada vez más extensa
- Published
- 2017
11. Sevilla en el sistema urbano de la Andalucía bajomedieval
- Author
-
Antonio Collantes de Terán Sánchez
- Subjects
Sevilla ,Baja Edad Media ,ciudades ,historia urbana ,centralidad urbana ,Medieval history ,D111-203 - Abstract
A partir de la constatación del carácter urbano de la Andalucía medieval, en el presente trabajo se analizan, desde distintas perspectivas, las funciones de centralidad desarrolladas por la ciudad de Sevilla y la jerarquización que de ella se deriva en el citado territorio y, en especial, en relación a las ciudades y villas integradas en su Reino. Entre los factores que incidieron en el citado proceso destacan el otorgamiento del fuero de Sevilla a dichos centros urbanos, el ámbito jurisdiccional de sus autoridades concejiles, la ubicación en ella de cargos públicos con competencias regionales e incluso sobre territorios más amplios, su intervención en la defensa de la frontera, su condición de cabeza de partidos fiscales y de referente en la regulación de las actividades económicas, y el ser la sede de un arzobispado y capital señorial. Todos estos factores favorecieron además la circulación de personas, de información, de técnicas…, e influyó en los comportamientos y en los ámbitos artístico y cultural.
- Published
- 2017
12. BARRIOS ROZÚA, J.M. (2016). Alhambra romántica: los comienzos de la restauración arquitectónica en España. Granada: Universidad.
- Author
-
Ana Del Cid Mendoza
- Subjects
Alhambra ,Granada ,Historia de la arquitectura ,Historia urbana ,Restauración ,Conservación ,History of the arts ,NX440-632 ,History (General) and history of Europe - Published
- 2017
13. Mundo obrero, inmigración y radicalismo cenetista en la Barcelona de la década de 1930
- Author
-
José Luís Oyón
- Subjects
Inmigración ,clase obrera ,historia urbana ,Barcelona ,History (General) and history of Europe ,History of Spain ,DP1-402 - Abstract
A partir de documentación muy variada, pero donde la relevancia de la censal es definitoria, el artículo analiza las pautas políticas, sindicales y de la vida cotidiana de las figuras socio-espaciales del mundo obrero barcelonés. Las precarias condiciones laborales y de la vida cotidiana en la ciudad, junto a una movilidad social más bloqueda con respecto a la de las demás figuras obreras, ayudan a explicar una presencia revolucionaria superior a lo normal en las capas obreras no cualificadas que emigraron a la capital desde fuera de Cataluña.
- Published
- 2016
14. Dalla storia dell’arte genovese alla storia urbana carioca. Vicende del progetto 'Uma cidade em questão' (e del suo Autore)
- Author
-
Rosso Del Brenna, Giovanna
- Subjects
historia urbana ,Río de Janeiro ,urban history ,Pereira Passos ,misión artística francesa 1816 ,Rio de Janeiro ,storia urbana ,Grandjean de Montigny ,missione artistica francese 1816 ,french artistic mission 1816 - Abstract
The opportunity to rethink a personal experience of "round trip", which dates back several decades, was too tempting to avoid being caught. The author tells how, having arrived at the Museu de belas artes of Rio de Janeiro, she started interdisciplinary research on European urban models in Latin America and designed the inaugural exhibition of the Solar Grandjean de Montigny, the home of the architect member of the French artistic mission in 1816, thus becoming the Cultural center of the Pontifical universidade católica do Rio de Janeiro. La oportunidad de repensar una experiencia personal de "ida y vuelta", que data de varias décadas, era demasiado tentador para evitar ser atrapado. La autora cuenta que, al llegar al Museu de Belas Artes de Río de Janeiro, inició una investigación interdisciplinaria sobre modelos urbanos europeos en América Latina y diseñó la exposición inaugural del Solar Grandjean de Montigny, hogar del arquitecto miembro de la Misión artística francesa en 1816, convirtiéndose así en el Centro cultural de la Pontificia universidad católica de Río de Janeiro. L’occasione di ripensare un’esperienza personale di “andata e ritorno”, che data di alcuni decenni, era troppo allettante per non essere colta. L’Autrice racconta come, approdata al Museu de belas artes di Rio de Janeiro, abbia avviato ricerche interdisciplinari sui modelli urbani europei in America Latina e progettato la mostra inaugurale del Solar Grandjean de Montigny, l’abitazione dell’architetto membro della Missione artistica francese del 1816, divenuta così il Centro culturale della Pontificia universidade católica do Rio de Janeiro.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
15. Gaspar Jaén i Urban, Formació d’una ciutat moderna de grandària mitjana. Elx, 1740-1962, Alacant, Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2017, 732 pp
- Author
-
Lucchini, Marco
- Subjects
Urbanística y arquitectura europea de los siglos XX y XXI ,Historia urbana ,España ,Morfología urbana ,Ciudades de tamaño medio ,Elche ,Tipología edilicia - Abstract
Se incluye en este ítem la reseña del libro "Formació d'una ciutat moderna de grandària mitjana. Elx, 1740-1962" (2017) del profesor y arquitecto Gaspar Jaén. En ella se subraya el valor de este extenso estudio disciplinar desarrollado a lo largo de los últimos treinta años sobre la urbanística europea contemporánea y se ponen sus conclusiones en relación con los trabajos teóricos desarrollados por la escuela italiana de pensamiento urbano en el novecientos, desarrollada especialmente en Milán y Venecia: Grassi, Monestioli, Gregotti, Rogers, Tafuri, Aymonino, Piccinato, Bortolotti, etc.
- Published
- 2018
16. Girona temps de flors: cultura e turismo
- Author
-
Fava, Nadia
- Subjects
Cultura ,Historia urbana ,Urban history ,Culture ,Girona - Abstract
Muchos estudios sobre la urbanística moderna han señalado la profunda influencia que en la conformación de las teorías y las prácticas urbanísticas han tenido las diferentes maneras de leer el pasado urbano, interpretado como cultura material, simbóli- ca y bien patrimonial intrínseco a la ciudad. Tanto en España como en el resto del mundo occidental, los años ochenta del pasado siglo marcaron un cambio, sobre todo en el ámbito de la práctica urbanística, en la noción de la cultu- ra en esta esfera. La noción de cultura urbana se abre a una pluralidad de significados que abarca una gran variedad de aspectos, desde lo macro a lo micro, desde lo público a lo privado, de lo elitista a lo popular, convirtiéndose en uno de los ejes estructuradores de la estrategia de planificación de las ciudades para superar la crisis de productividad territorial en el período de des industrialización de las actuales economías globalizadas. El estudio del caso de la ciudad de Girona y su evento cultural más importante, como es Girona Temps de Flors, es significa- tivo de este proceso de cambios. La evolución del Concurso Exposición Provincial de Flores, promovido en sus comienzos por la Sección Femenina del Falange Española Tradicionalista (FET) y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), desde el año 1953 hasta la actualidad, permite analizar el cam- bio operado en los significados que asume la interpretación de la cultura, y también ilustra la trasformación de una “Girona la muerta”, o “Girona la gris” como la han llamado sus estudio- sos haciendo un paragone a Brujes o Venecia, en una Girona de colores, y cómo estos aspectos se han vistos reflejados en los planos urbanísticos de la ciudad. “Temps de flors”, el actual nombre de la actividad, representa hoy el mayor evento cultural y turístico de la ciudad, que atrae a más de cien mil visitantes nacionales y extranjeros. La oferta a los turistas incluye una variedad de eventos y acontecimien- tos que aúnan floricultura, arte, monumentos históricos y, sobre todo, ofrece la experiencia de acceder a los patios inte- riores de manzana de la ciudad, con el objetivo de poner a los visitantes en contacto con la comunidad local, dentro del actual ciclo de iniciativas que promueven una “cultura compartida”, no solamente centrada en la, Many modern urban planning studies have indicated the pro- found influence that the different manners of reading the urban past have had in shaping the theories and practice of urban planning, interpreted as a material, symbolic and heritage culture intrinsic to the city. In Spain as well as in the rest of the Western world, the 1980s were characterized by a change, especially in the urban plan- ning practice, regard to culture within this field. The definition of urban culture opens up to a plurality of meanings which cover a broad variety of aspects, from macro to micro, from public to private, from elitist to popular, becoming one of the structural axes of the urban planning strategy of cities in order to overcome the crisis of territorial productivity in the period of deindustrialization of present day globalized economies. The case study of the city of Girona and its most important cultural event, the Girona Temps de Flors, is significant in this process of changes. The evolution of the Regional Flowers Exhibition Contest, promoted originally by the Feminine Sec- tion of the Traditionalist Spanish Phalanx (FET, in Spanish) and the Joint National Syndicalist Offensive (JONS, in Span- ish), beginning in the year 1953 to the present, allows for an analysis of the operative changes in the meanings applied to the interpretation of culture, as well as illustrates the transfor- mation of a “Dead Girona”, or “Grey Girona” –as scholars have called it, referring to the paragons of Bruges or Venice–, into a colorful Girona, and how these aspects have reflected themselves in the urban planning projects of the city. “Temps de flors”, the current name of the activity, today repre- sents the city’s major cultural and touristic event, attracting more than one hundred thousand national and foreign visitors. The tourist attractions include a variety of events and activities that join floriculture, art, historical monuments and, especially, offers the experience of entering city block interior courtyards, with the aim of connecting visitors with the local community, included in the current cycle of initiatives promoting a “shared culture”, beyond one centered around a passive reception by the visitor.
- Published
- 2016
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.