A partir de la reconstrucción de post-guerra en Italia, y durante las últimas cuatros décadas en España, han tenido lugar varias operaciones de Restauración y Rehabilitación del patrimonio de la ciudad histórica, de carácter privado y especialmente público, debidamente respaldadas por interesantes formulaciones teóricas y “políticas”. Como consecuencia de la aplicación de estas políticas y de la entrada en vigor de específicos planes especiales se ha conseguido una importante recuperación física del patrimonio monumental: los proyectos ejecutados han dado un impulso importante a la recuperación del patrimonio arquitectónico de los centros históricos, pero la incapacidad de afrontar la recuperación de manera “integrada” hizo muy difícil la consecución de unos resultados totalmente satisfactorios. En el presente trabajo, desde la escala nacional a la local, se centró en algunos centros históricos de Italia y España, analizando algunas importantes operaciones de recuperación, descendientes de programas o operaciones de mayor alcance, de grandes previsiones de tipo urbano y territorial. El período de referencia, para el análisis de dichas operaciones, está relacionado con los ultimas dos décadas, considerado el año 2000 como momento de referencia, por ser el año de inicio de la segunda etapa de las iniciativas comunitarias Urban II. El presente trabajo parte de la premisa de que las operaciones de recuperación y rehabilitación de los edificios del centro histórico se han apropiado de las metodologías de intervención propias de las prácticas de recalificación y regeneración urbana. El trabajo tiene come objetivo, entonces, el análisis de proyectos y experiencias que puedan definir una visión clara de la cuestión de los centros históricos en los últimos años, intentando responder a algunas preguntas: ¿De qué manera, en los últimos veinte años, los especialistas enfocaron la cuestión?, ¿Se puede reconocer una forma de intervención esencialmente unívoca en las operaciones realizadas?, ¿De qué manera han evolucionado las formas de intervención en los centros históricos?, ¿Se puede, aún hoy, considerar actual la cuestión de los centros históricos? Los casos seleccionados parecen útiles para ilustrar un complejo panorama de intervenciones y valores puestos en campo. Sin embargo, en la escena internacional, Italia y España son países que han aportado contribuciones relevantes en el debate sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano de los centros históricos. Generalmente se reconoce a la cultura italiana la primacía de haber constituido el laboratorio más dinámico y de vanguardia sobre el estudio y la gestión de los conjuntos históricos: en la práctica una base así especializada ha apoyado, hasta el día de hoy, un proceso de valorización incompleto y fuertemente fragmentado. Se suele considerar que los proyectos realizados en los conjuntos italianos sean siempre condicionados por una fuerte conciencia conservadora, “fidedigna”, claramente restrictiva y con una por una fuerte y con una larga tradición que encuentra sus raíces más profundas en el lejano Renacimiento. En España el tema de la recuperación de los centros históricos, influenciado por la búsqueda italiana, surge solo en los años ochenta, aunque revelando rápidamente una Riassunto della tesi in lingua spagnola/ Resumen de la tesis en español 159 enorme autonomía, un alma innovadora, y una influencia directa – también en Derecho - de las directivas de la UNESCO. Los proyectos realizados en los centros históricos españoles suelen ser considerados operaciones muy relacionadas a la economía local y a su progresiva internacionalización. Se puede asumir que estos proyectos sean generalmente influenciados por una menor precaución conservadora, favoreciendo la expresión contemporánea y siendo al extremo de las instancias clave de la Restauración de los monumentos y de la tutela del paisaje urbano. Esto es tan válido para los proyectos de espacio abierto, que, con una relevancia reconocida a nivel internacional, son considerados por los promotores públicos españoles como operaciones urbanas estratégicas, destinadas a asegurar desarrollo dinámico y cualidad a la ciudad histórica. La referencia a los dos macro contextos considerados está motivada por la presencia de mismas raíces culturales que caracterizan las experiencias de recuperación realizadas, por los numerosos contactos que han caracterizado y que aún hoy siguen caracterizando los dos países, mencionados, a propósito, entre las naciones poseedoras del mayor número de sitios Patrimonio Mundial de la Humanidad. La tesis, en el marco del análisis de las intervenciones puntuales de recuperación, realizados en conformidad con las directivas urbanas, intenta “fotografiar” el estado de la cuestión de los centros históricos, en relación a los últimos veinte años, dividiéndose sustancialmente en dos partes. En la primera, se han enfrentado las cuestiones las cuestiones relativas a la cultura sobre la recuperación de los centros históricos y de la evolución del significado de “patrimonio histórico urbano” (tendencias culturales, métodos de estudio de los tejidos históricos), a la relevancia de las organizaciones internacionales, a los marcos legislativos de los dos macro contextos de referencia, así como al contexto europeo, en el conocimiento de las importantes afinidades que reúnen Italia y España, maduradas en el intercambio de experiencias y intereses comunes. En la secunda parte de la tesis, se ha avanzado con el estudio de las intervenciones, realizado para macro-categorías tipológicas, tomando en consideración los elementos básicos de un tejido urbano histórico, formado por ejemplares de edificios “especializados”, de edificios “serial”, de edificios de las áreas industriales en desuso (en cualquier caso, anexas a los centros históricos) y de los espacios públicos, es decir del tejido conectivo de los cuales los centros históricos se constituyen. Los casos seleccionados han parecido útiles para ilustrar un complejo panorama de intervenciones y valores, con el fin de obtener una muestra heterogénea y en función de aspectos específicos. Nos ocupamos de casos en los que se observa una cierta complejidad de herramientas de recuperación utilizadas, incluidas las comunitarias, como los programa Urban, o los programas relativas a la financiación de tipo especial, como los relativos a la reconstrucción post-sísmica, o incluso, relacionados con los Grandes Eventos. Otros casos revelan, en cambio, peculiaridad relacionadas con la calidad de la intervención, o con la entidad de las operaciones realizadas, o incluso relativa a las condiciones de partida de los centros históricos que deben recuperarse. Riassunto della tesi in lingua spagnola/ Resumen de la tesis en español 160 Entre los casos de estudio españoles e italianos no se ha pretendido de alcázar un análisis comparativo, sino de una confrontación que, aunque tenga en cuenta de las distintas y especificas características, entiende evaluar experiencias y problemas a la luz de procesos globales. Las suposiciones avanzadas en la primera parte del trabajo se han puesto a prueba por los casos de estudio, seleccionados de acuerdo con los criterios representativos determinados previamente. Sin duda, el estudio entiende arrojar luz sobre convergencias y divergencias detectables en los dos contextos de referencia, no sólo en relación con los principios teóricos, sino esencialmente en el plano practico, en la gestión de la complejidad de las cuestiones que surgían cuando se trabajan dentro de el contexto de un centro histórico. El análisis de los casos de estudio ha sido respaldado por apropiados métodos interpretativos, es decir del empleo de las categorías tipológicas, específicos parámetro de referencia de reconocimiento de un tejido urbano histórico. De las investigaciones resulta que, en muchos casos, las intervenciones de recuperación no hayan sido motivadas por necesidades concretas, relacionadas con la verdadera conservación de los edificios, más bien por operaciones de marketing capaz, a veces, de llevar a resultados risibles. Emerge la tendencia por la que los edificios históricos del casco antiguo y, de manera especial, los monumentos, se destinen a funciones relativas al comercio, al turismo, a la cultura, en detrimento de usos como el de la vivienda, de trabajo, escolástico, hospitalario, prefiriendo las potencialidades “atractivas” de estos lugares, su capacidad de crear ocio y diversión. A final de la investigación, ha sido posible delinear algunas guías que, sin pretensión, parecen ser útiles abordar las cuestiones relativas a la conservación y a la recuperación de estos centros. Los finales de los análisis efectuadas respecto de las experiencias operativas de Italia y España llevan a distintas reflexiones, entre ellas la certeza que todas las estrategias de valorización deben basarse en evaluaciones económicas que respeten los aspectos sociales y culturales local, colocados en un contexto bien definido de intervenciones. Es posible afirmar que la cuestión de la conservación y recuperación de los centros históricos es un tema actualísimo, donde la historia local, la representación del pasado y, al mismo tiempo, del futuro, constituyen una fuerza motriz extraordinaria. Esta fuerza, capaz de rearticular la estructura de los valores urbanos, como se ve en los casos de estudios analizados, desenrollada con ritmos diferentes, ha dado lugar a transformaciones lentas, a veces traumáticas, llevando a evoluciones que han ofrecido, en algunas ocasiones, conclusiones imprevistas