7 results on '"estados contables"'
Search Results
2. PRACTICAL MEANS TO FORECAST POTENTIAL BANKRUPTCY AND FINANCIAL INSOLVENCY OF COMPANIES.
- Author
-
Chernyavskaya, Svetlana Alexandrovna, Roshchektaeva, Uliana Yuryevna, Akasheva, Valentina Vyacheslavovna, Kitieva, Malika Ibragimovna, and Dzodzieva, Fatima Nikolaevna
- Subjects
- *
BANKRUPTCY , *FINANCIAL management , *CAPITAL requirements , *WORKING capital , *SUPPLIERS - Abstract
The actions of companies are a multifaceted and complex procedure. The company communicates with several factors at various levels, from state to the suppliers. At the same time, in the course of the organization's whole operation, both internal and external ever-changing circumstances impact its actions and performance. That kind of everchanging ambiance places organizations at risk of an financially unstable position. A company's bankruptcy is a regarded as crisis that needs particular approaches of financial management to surmount that. It appears greatly significant to evaluate the status of the company, take steps to restore solvency, and define the likelihood of bankruptcy. Analysis and assessment of the likelihood of bankruptcy supply an overall evaluation of the company's monetary stability, and a prediction for the future. This study aims to analyze some practical means to forecast companies' potential bankruptcy and financial insolvency. To gratify that aim, monographic, economic-statistical, and abstract-logical methods are considered. Based on the results obtained, to raise the effectiveness of the company's capital, working capital should be normalized through planning the lowest requirement for working capital for all the constituent factors vital for the company's uninterrupted, and normal operation. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
3. Predicción de quiebras empresariales en economías emergentes: uso de un modelo logístico mixto || Bankruptcy Prediction in Emerging Economies: Use of a Mixed Logistic Model
- Author
-
Caro, Norma Patricia, Díaz, Margarita, and Porporato, Marcela
- Subjects
modelo logístico mixto ,estados contables ,ratios financieros ,crisis financiera ,predicción de quiebra ,Argentina ,mixed logistic model ,financial statements ,accounting ratios ,financial distress ,bankruptcy prediction ,Applied mathematics. Quantitative methods ,T57-57.97 ,Mathematics ,QA1-939 ,Business ,HF5001-6182 - Abstract
Este trabajo replica y adapta el modelo de Jones y Hensher (2004) a los datos de una economía emergente con el propósito de evaluar su validez externa. Se compara el desempeño del modelo logístico estándar en relación con el modelo logístico mixto para predecir el riesgo de crisis en el periodo 1993-2000, utilizando estados contables de empresas argentinas y ratios definidos en estudios de Altman y Jones y Hensher. Como en estudios anteriores, rentabilidad, rotación, endeudamiento y flujo de fondos operativos explican la probabilidad de crisis financiera. La contribución de esta nueva metodología reduce la tasa de error del tipo I a un 9 %. Se demuestra que el modelo logístico mixto, que tiene en cuenta la heterogeneidad no observada, supera ampliamente el desempeño del modelo logístico estándar. || This study is a replication and adaptation of Jones and Hensher (2004) model in an emerging economy with the purpose of testing its eternal validity. It compares the logistic standard model's performance with the logistic mixed model to predict bankruptcy risk of Argentinean companies between 1993-2000 by using financial statements and ratios defined in previous studies by Altman and Jones and Hensher. Similar to previous studies, profitability, asset turnover, debt and cash flow from operations explain financial distress' probability. The main contribution of this new methodology is the important reduction of error type I to the 9 %. This study asserts that the logistic mixed model, that considers the effect of non-observed heterogeneity, significantly improves the performance of the logistic standard model.
- Published
- 2013
4. Simulación de cuentas anuales mediante hoja de cálculo
- Author
-
Sánchez García, Juan Francisco, Martínez Maria-Dolores, Soledad María, and Bernal García, Juan Jesús
- Subjects
Simulación ,hojas de cálculo ,estados contables ,Simulation ,spreadsheets ,accounting states ,Probabilities. Mathematical statistics ,QA273-280 ,Social Sciences - Abstract
RESUMEN La planificación es una herramienta eficaz si el gestor empresarial no desea verse desbordado ante la ocurrencia de acontecimientos inesperados, de forma que pueda prever las nuevas situaciones y acometer, con la debida agilidad, los cambios pertinentes, teniendo especial importancia los modelos de planificación financiera, que utiliza, habitualmente, la Programación Lineal. No obstante, con frecuencia, la no linealidad y la variabilidad aleatoria de las funciones que intervienen en ellos hacen necesario recurrir a la simulación.Estos modelos, conocidos como de Previsión de Estados Contables, a partir del conocimiento de las leyes estadísticas de sus variables, y tras las pertinentes tiradas de simulación según una serie de ecuaciones contables que utilizan el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación, permiten obtener las necesidades de recursos por parte de la empresa. Se incluye un caso práctico programado en hoja de cálculo.ABSTRACT Planning is an efficient tool if the business manager does not want to see him/herself overwhelmed by the appearance of unexpected events, so that s/he can foresee new situations and undertake, with due agility, pertinent changes, being the finance planning models s/he usually handles, Lineal Programming, especially important. Nevertheless, the non-linearity and random variability of functions intervening in them make it necessary, quite often, to appeal to simulation.These models, known as of Accounting State Forecast, starting from the knowledge of statistical laws of their variables, and after the pertinent simulation throws according to a series of accounting equations that use the State of Origin and Fund Applications, the Losses and Earnings Account and the Situation Balance, allow the company to obtain the resource needs. A practical case programmed in a spreadsheet is attached.
- Published
- 2009
5. Simulación de cuentas anuales mediante hoja de cálculo
- Author
-
Bernal García, Juan Jesús, Martínez María Dolores, Soledad María, Sánchez García, Juan Francisco, Métodos Cuantitativos e Informáticos para la Economía y la Empresa, and Fundamentos de las Decisiones Sociales en Economía
- Subjects
accounting states ,estados contables ,Economía Aplicada ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,hojas de cálculo ,Hojas de cálculo ,Estados contables ,spreadsheets ,Simulación ,lcsh:Probabilities. Mathematical statistics ,lcsh:QA273-280 ,Simulation - Abstract
RESUMEN La planificación es una herramienta eficaz si el gestor empresarial no desea verse desbordado ante la ocurrencia de acontecimientos inesperados, de forma que pueda prever las nuevas situaciones y acometer, con la debida agilidad, los cambios pertinentes, teniendo especial importancia los modelos de planificación financiera, que utiliza, habitualmente, la Programación Lineal. No obstante, con frecuencia, la no linealidad y la variabilidad aleatoria de las funciones que intervienen en ellos hacen necesario recurrir a la simulación.Estos modelos, conocidos como de Previsión de Estados Contables, a partir del conocimiento de las leyes estadísticas de sus variables, y tras las pertinentes tiradas de simulación según una serie de ecuaciones contables que utilizan el Estado de Origen y Aplicación de Fondos, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y el Balance de Situación, permiten obtener las necesidades de recursos por parte de la empresa. Se incluye un caso práctico programado en hoja de cálculo.ABSTRACT Planning is an efficient tool if the business manager does not want to see him/herself overwhelmed by the appearance of unexpected events, so that s/he can foresee new situations and undertake, with due agility, pertinent changes, being the finance planning models s/he usually handles, Lineal Programming, especially important. Nevertheless, the non-linearity and random variability of functions intervening in them make it necessary, quite often, to appeal to simulation.These models, known as of Accounting State Forecast, starting from the knowledge of statistical laws of their variables, and after the pertinent simulation throws according to a series of accounting equations that use the State of Origin and Fund Applications, the Losses and Earnings Account and the Situation Balance, allow the company to obtain the resource needs. A practical case programmed in a spreadsheet is attached.
- Published
- 2009
6. Valor de activos intangibles en torno a los objetivos de los estados contables: una propuesta de cambio
- Author
-
Morettini, Mariano
- Subjects
Información Contable ,Matemática Borrosa ,Activos Intangibles ,Estados Contables - Abstract
Ante la importancia creciente de los activos intangibles en el éxito de cualquier organización , y el reconocimiento contable imperfecto de los mismos que establece la normativa vigente legal y profesional, tanto a nivel nacional como internacional, al negar valor contable a muchos de los intangibles y subvaluar a otros, cabe la inquietud del adecuado cumplimiento de sus objetivos por parte de los estados contables. Los activos intangibles adquiridos son reconocidos contablemente en la actualidad a un valor que, por lo menos, es discutible, mientras que a los intangibles autogenerados se les niega el reconocimiento como tales, por lo menos en la gran mayoría de los casos. Se vuelve necesario, entonces, proponer una alternativa que cubra el déficit actual de los estados contables. Nuestra propuesta consiste en incluir un Estado de Valor Estratégico complementario de los estados contables básicos, que contenga to d a la información relevante acerca de los activos intangibles y sugerimos su valuación a través de la Matemática Borrosa. Como se demuestra en el trabajo, estas técnicas no sólo distan de ser demasiado complejas en su aplicación, sino que además cumplen con todos los requisitos que debe tener la información contable según la normativa vigente. Fil: Morettini, Mariano. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2006
7. El estado de origen y aplicación de fondos y su presentación en las PyMES
- Author
-
Rondi, Gustavo R.
- Subjects
Flujo de Fondos ,Pequeñas y Medianas Empresas ,Estados Contables - Abstract
A los efectos de proveer información útil para la toma de decisiones a los usuarios de los estados contables, uno de los aspectos del ente emisor sobre los cuales debe informarse es sobre la evolución de su situación financiera y sobre las actividades de inversión y financiación llevadas a cabo en el período informado. Esta información sólo puede suministrarse por intermedio de un estado de origen y aplicación de fondos, previa selección del recurso financiero que será la materia del estado. Si tenemos en cuenta que el principal objetivo del mismo es aportar información que facilite la evaluación de la capacidad del ente emisor para generar recursos que le permitan cancelar sus obligaciones y distribuir ganancias, debemos concluir que el concepto de fondos a adoptar es aquel que incluya al efectivo y a colocaciones temporarias de efectivo. Considerando lo expuesto en el párrafo anterior, estamos de acuerdo con la propuesta del Proyecto Nº6 de Normas Contables Profesionales, de extender a todos los entes la obligación de presentar un estado de origen y aplicación de fondos, entendiéndose como fondos al efectivo y a los equivalentes de efectivo. La información que aporta es de gran utilidad y solo puede ser obtenida parcialmente del resto de los estados contables básicos. Su elaboración no es muy compleja, sobre todo si se utiliza el método indirecto, cumpliendo con creces la prueba costo-beneficio de la información. Además debe decirse que parte importante de las PYMES ya vienen elaborando estados de este tipo, ya sea para su presentación en entidades financieras como información adicional a los estados contables o para uso interno. En cuanto a la estructura del estado de origen y aplicación de fondos, el Proyecto Nº6 propone que en primer término se exponga la variación neta acaecida en los fondos, para luego exponer las causas de variación de los fondos, distinguiendo entre las siguientes actividades: a) actividades operativas; b) actividades de inversión; y c) actividades de financiación. De la comparación de la estructura propuesta con la establecida por la R.T. 8, concluimos que no existen diferencias significativas entre ambas en cuanto a la exposición de las causas de las variaciones de fondos relacionadas con operaciones que afectaron los resultados. Con respecto a las demás causas de variaciones de fondos, la R.T. 8 indica que deben segregarse entre otras causas de orígenes de fondos y otras causas de aplicaciones de fondos, mientras que el Proyecto Nº6 propone que expongan por separado las variaciones de fondos originadas por actividades de inversión de las variaciones de fondos originadas por las actividades de financiación. Fil: Rondi, Gustavo R. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
- Published
- 2001
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.