77 results on '"cordillera bética"'
Search Results
2. High-resolution multi-technique analysis of a continuous sediment core of the Baza Formation at Barranco León (Guadix-Baza Basin, Granada): First petrophysical results
- Author
-
Santamaría Barragán, A., Parés, J. M., Colino García, S., Churruca Clemente, A., Fujioka, T., Serrano-Ramos, A., Toffolo, M. B., Alvaro Gallo, A., del Val, M., Iglesias-Cibanal, J., Jáimez, J., Miguens, L., Pla-Pueyo, S., Revilla Cob, J., Saiz, C., Solano García, J., Jiménez-Arenas, J. M., Viseras, C., and Duval, M.
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
3. Latiwitchellia (Grammoceratinae?, Ammonitina, Middle Jurassic); an eastern Pacific ammonite in the Betic Cordillera (Southern Spain)
- Author
-
Sandoval, José
- Published
- 2024
- Full Text
- View/download PDF
4. The Miocene record of the Betic Cordillera uplift in Los Guájares valley (Granada province, S Spain)
- Author
-
Alberjón-Peñas, Tomás, Braga, Juan C., Aguirre, Julio, and Flórez, Paola
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
5. Discusión sobre la diferenciación de unidades tectónicas en el Complejo Alpujárride (Cordillera Bética)
- Author
-
Carlos Sanz de Galdeano
- Subjects
Complejo Alpujárride ,Cordillera Bética ,Mantos de corrimiento ,Zona Interna Bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El Complejo Alpujárride, situado en una posición media en los complejos tectónicos de la Zona Interna Bético-Rifeña, se divide en muchas unidades distribuidas en tres grupos superpuestos. Sin embargo, el significado e, incluso, la existencia de algunas de estas unidades es discutido. Este es el tema del presente artículo, en un intento de aclarar aspectos que son importantes para el conocimiento de la Zona Interna. Destacan entre otros: a) la existencia de unidades de carácter transicional entre los complejos Maláguide y Alpujárride, b) la posición de las peridotitas de Ronda bajo el Alpujárride y no cabalgándolo, c) las grandes cizallas y biselamientos que presentan muchas unidades tectónicas, hasta el punto de desaparecer en algunos casos, d) el progresivo menor grado metamórfico de sus unidades hacia el NE, y e) que probablemente la superposición entre de los diferentes grupos de unidades alpujárrides no sea completa. La discusión de estos y otros aspectos permite mostrar una visión más completa de la estructura y significado del complejo.
- Published
- 2023
- Full Text
- View/download PDF
6. The elemental sulfur ore deposit of Salmerón: Las Minas de Hellín basin (Late Miocene, SE Spain).
- Author
-
García-Veigas, Javier, Gimeno, Domingo, Pineda, Victoriano, Cendón, Dionisio I., Sánchez-Román, Mónica, Artiaga, David, and Bembibre, Gemma
- Subjects
MIOCENE Epoch ,SULFUR deposits ,SEDIMENTS ,CALCIFICATION ,DOLOMITE - Abstract
Copyright of Boletín Geológico y Minero is the property of Instituto Tecnologico Geominero De Espana and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2022
- Full Text
- View/download PDF
7. Las unidades de Yunquera y Saucillo en la parte occidental de la Zona Interna Bética: significado regional
- Author
-
Carlos Sanz de Galdeano
- Subjects
Cordillera Bética ,Zona Interna Bética ,Complejo Alpujárride ,cabalgamiento ,transpresión ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Conocer mejor las unidades tectónicas occidentales alpujárrides es importante para la comprensión de la evolución de las Béticas, particularmente de su frente orogénico alpino. Por ello se analiza la estratigrafía y el contexto geológico de la unidad de Yunquera. Esta unidad es una escama tectónica cabalgada por el Complejo Alpujárride del que forma parte. A su vez cabalga a la Dorsal y esta lo hace al Subbético. Por este cabalgamiento, la base de la unidad se encuentra muy biselada de manera que en su parte norte corresponde a niveles estratigráficos altos, conservándose otros más bajos al sur. Parte de ese cepillamiento basal pudo también producirse durante el corte oblicuo que sufrió la Dorsal que en ese sector quedó localmente laminada por completo. Todo ello se produjo en el contexto del progresivo avance de la Zona Interna hacia el oeste, el cual no se hizo de forma homogénea, sino según segmentos, con mayor desplazamiento de los más meridionales. Aunque estas deformaciones pueden separarse en varias etapas, realmente se produjeron en un cuadro de evolución continua que abarcó desde finales del Oligoceno al Burdigaliense. Por sus características litológicas, la unidad de Yunquera formó originalmente parte de la unidad alpujárride superior, generalmente conocida como unidad de Jubrique o Los Reales (este nombre se usa cuando se considera también a las peridotitas situadas en su base), cuyos afloramientos comprenden prácticamente todo el sector occidental de dicho complejo. Esta correlación de unidades permite una mejor comprensión de la estructura y evolución geológica del complejo Alpujárride. Por su parte, la unidad del Saucillo (que se encuentra afectada por una zona de falla formada durante el estiramiento de la Dorsal, en la que también hay restos tectónicos de otras unidades) es claramente relacionable con las llamadas Unidades Intermedias, tectónicamente situadas entre los complejos Alpujárride y Maláguide.
- Published
- 2021
- Full Text
- View/download PDF
8. Pleistocene to Holocene phases of sedimentation and soil formation in the semiarid SE Spain (Eastern Betic Cordillera).
- Author
-
Silva, P. G., Roquero, E., Bardají, T., and Medialdea, A.
- Subjects
CALCRETES ,SEDIMENTATION & deposition ,PALEOSEISMOLOGY ,SOIL formation ,DISTRIBUTION (Probability theory) ,AGE groups ,GLACIAL melting - Abstract
Copyright of Cuaternario y Geomorfología is the property of Cuaternario y Geomorfologia and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the original published version of the material for the full abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
- Published
- 2020
- Full Text
- View/download PDF
9. Discussion on the differentiation of tectonic units in the Alpujarride Complex (Betic Cordillera)
- Author
-
Sanz de Galdeano Equiza, Carlos
- Subjects
Zona Interna Bética ,Betic Cordillera ,Cordillera Bética ,Betic Internal Zone ,Nappes ,Mantos de corrimiento ,Complejo Alpujárride ,Alpujarride Complex - Abstract
The Alpujarride Complex, situated in middle position in the tectonic complexes of the Betic-Rif Internal Zone, is divided into many units distributed in three superposed groups. Nevertheless, the significance and even the existence of some of these units, is still under discussion. In this sense, the present article attempts to clarify some of these aspects, which are essential for an understanding of this Internal Zone. Among others, the following points are examined: a) the existence of transitional units between the Malaguide and Alpujarride complexes; b) the position of the Ronda peridotites under the Alpujarride and not thrusting it; c) the large shears and bevels that many tectonic units present, to the point of disappearing in some cases; d) the progressive lower metamorphic grade of its units towards the NE; and e) the overlap between the different groups of Alpujarride units, a process that is probably not complete. The discussion of these and other aspects provides a more complete vision of the structure and meaning of the complex., El Complejo Alpujárride, situado en una posición media en los complejos tectónicos de la Zona Interna Bético- Rifeña, se divide en muchas unidades distribuidas en tres grupos superpuestos. Sin embargo, el significado e, incluso, la existencia de algunas de estas unidades es discutido. Este es el tema del presente artículo, en un intento de aclarar aspectos que son importantes para el conocimiento de la Zona Interna. Destacan entre otros: a) la existencia de unidades de carácter transicional entre los complejos Maláguide y Alpujárride, b) la posición de las peridotitas de Ronda bajo el Alpujárride y no cabalgándolo, c) las grandes cizallas y biselamientos que presentan muchas unidades tectónicas, hasta el punto de desaparecer en algunos casos, d) el progresivo menor grado metamórfico de sus unidades hacia el NE, y e) que probablemente la superposición entre de los diferentes grupos de unidades alpujárrides no sea completa. La discusión de estos y otros aspectos permite mostrar una visión más completa de la estructura y significado del complejo.
- Published
- 2023
10. El registro sedimentario de la Cuenca del Bajo Segura (SE España) a través del análisis de correspondencia: implicaciones paleoambientales
- Author
-
H. Corbí
- Subjects
crisis de salinidad del messiniense ,cordillera bética ,foraminifera ,análisis multivariante ,paleoambientes ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Se ha analizado el registro sedimentario Messiniense y Plioceno de la Cuenca del Bajo Segura a través del análisis multivariante de correspondencia sin tendencia (DCA). Los resultados obtenidos permiten examinar de forma integral y sintética los ambientes sedimentarios y sintemas representados, atendiendo a la distribución de foraminíferos bentónicos y planctónicos (grupos ecológicos) registrados en seis secciones representativas de la cuenca, tres en el borde norte (Colmenar, Torrellano y Elche), y otras tres en el borde sur (Garruchal, La Pedrera y El Canal). Del análisis estadístico, contrastado con las fuentes bibliográficas disponibles, se puede concluir que: a) el sector sur presenta en comparación con el sector norte, una mayor diversidad de ambientes marinos; y b) los tres sintemas analizados presentan unas características propias, en términos de variedad y representación de los ambientes sedimentarios registrados.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
11. Tectónica de las sierras penibéticas de Abdalajís y de Huma (provincia de Málaga, España). Su relación con el contacto con la Zona Interna
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and A. C. López Garrido
- Subjects
cordillera bética ,penibético ,falla de desgarre ,transcurrencia ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El sector de las sierras de Abdalajís y de Huma forma parte del Penibético y su estructura corresponde a fallas dextrorsas de dirección aproximada N70ºE. Son verticales o fuertemente buzantes, con componente inversa y vergencia predominante hacia el norte. Existen también grandes pliegues anticlinales y sinclinales, de varios kilómetros de longitud. Las abundantes estructuras menores permiten deducir una compresión dominante que tuvo dirección ONO-ESE y que fue rotando a la dirección NNO-SSE. Muchos de los flancos de los pliegues son verticales, particularmente en las proximidades del contacto con la Zona Interna, el cual, en este sector, es una gran falla dextrorsa vertical. La estructura del área estudiada está relacionada con la colisión lateral oblicua de la Zona Interna que se desplazaba al O. El movimiento entre ambos dominios provocó un desplazamiento relativo hacia el E del Penibético situado al N de la Zona Interna. No obstante el movimiento absoluto de los dos dominios fue hacia el O, si bien esa parte norte del Penibético lo hizo en menor grado.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
12. Primer hallazgo de Mosasauridae (Squamata) en el Maastrichtiense (Cretacico final) de Alicante (Comunidad de Valencia, Levante Español)
- Author
-
Nathalie Bardet, José Francisco Baeza Carratalá, Verónica Díez Díaz, Ángel Carbonell, Manuel García Ávila, and Vicente Giner
- Subjects
mosasauridae ,prognathodon ,cretácico final ,cordillera bética ,españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Aunque el genero de mosasaurio Prognathodon esta conocido mundialmente durante el Cretácico final (Campaniense-Maastrichtiense), damos a conocer su primera occurencia en el Levante Español. Previamente ya se conocía en niveles contemporáneos del País Vasco. El especimen de Castalla corresponde a un diente del pterigoides. Aunque no se puede identificar a nivel especifico, el diente pertenece a una especie de Prognathodon con dientes 'delgados' como P. compressidens, P. sectorius y P. mosasauroides, del Campaniense-Maastrichtiense de Europa, o P. kianda del Maastrichtiense de Angola.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
13. Aproximación a la correlación marino-continental del Plioceno inferior en el Sur de España. El yacimiento de micromamíferos de Alhaurín el Grande-1 (Cuenca de Málaga, Cordillera Bética, España)
- Author
-
A. Guerra-Merchán, F. Serrano, A. Ruiz Bustos, M. Garcés, J. M. Insua-Arévalo, and J. M. García-Aguilar
- Subjects
micromamíferos ,plioceno inferior ,correlación marino-continental ,magnetoestratigrafía ,cordillera bética ,sur de españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Un nuevo yacimiento de micromamíferos en Alhaurín el Grande (Málaga, Sur de España) situado sobre depósitos marinos del Plioceno inferior permite una aproximación a la correlación marino-continental para esa época. El relleno sedimentario marino del Plioceno inferior en el conjunto de la cuenca de Málaga comprende tres secuencias transgresivas-regresivas (unidades Pl-1, Pl-2 y Pl-3) limitadas por discordancias. A techo de la secuencia intermedia Pl-2, sedimentos turbosos han liberado restos de Rodentia, Lagomorpha, Insectivora y Crocodylia. La presencia de Cricetus barrieri Mein & Michaux, 1970 en asociación con dos múridos, uno con morfología primitiva (Apodemus gudrunae Van de Weerd, 1976) y otros más evolucionados próximo a Occitanomys brailloni Michaux, 1969 y Stephanomys donnezani cordii Ruiz Bustos, 1986, permiten inferir una edad Rusciniense inferior (biozona MN14). En función de los foraminíferos planctónicos, los datos bioestratigráficos indican que los sedimentos marinos justo por debajo del nivel de micromamíferos pertenecen a la biozona MPL-2 del Zancliense inferior. Los datos paleomagnéticos disponibles muestran que el nivel de micromamíferos se localiza entre el subcron geomagnético normal C3n3n (4.89-4.80 Ma) y el subcron C3n2n (4.63-4.49 Ma), limitando la edad del yacimiento a la parte superior del Zancliense inferior.
- Published
- 2013
- Full Text
- View/download PDF
14. Formaciones del Paleozoico superior al Triásico depositadas discordantes sobre las peridotitas de Ronda: Evidencia de su emplazamiento cortical durante el Herciniano
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and M. D. Ruiz Cruz
- Subjects
peridotitas de ronda ,alpujárride ,sébtide ,cordillera bética ,zircón ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
La edad del emplazamiento de las peridotitas de Ronda ha sido discutida ampliamente en las últimas décadas, con hipótesis que van desde el Paleozoico al Mioceno inferior, aunque la mayoría de las interpretaciones actuales sugiere una edad oligo-miocena. En este artículo, describimos la existencia de dos formaciones meta-sedimentarias (la inferior formada originalmente por sedimentos detríticos y la superior por carbonatos) que se depositaron en discordancia sobre las peridotitas de Ronda y ahora registran un grado bajo de metamorfismo. La formación detrítica contiene capas de rocas ácidas con una edad de 269±9 Ma y los mármoles situados encima se atribuyen al Trías. La existencia de esas dos formaciones es crucial para la datación de la exhumación de las peridotitas. La presencia de clastos de peridotitas en la formación detrítica indica que aquellas estuvieron expuestas durante el Pérmico, otros datos sugieren que las peridotitas fueron exhumadas durante el Carbonífero superior. Durante el ciclo alpino, las peridotitas actuaron como un elemento ya antes situado en la base de la unidad Alpujárride/ Sébtide superior (unidad de Jubrique), formando parte de ésta.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
15. Génesis de la estructura arqueada de la Sierra de las Cabras al Gibalto (Subbético, provincias de Málaga y Granada, España)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano
- Subjects
cordillera bética ,subbético ,contacto zona interna–zona externa ,transpresión ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Las sierras subbéticas de las Cabras al Gibalto forman una estructura arqueada, que da un fuerte relieve, constituida por escamas tectónicas, vergentes al sur en su borde convexo, meridional, y al nor-te y oeste en su borde cóncavo. Aunque podría interpretarse como una estructura alóctona, se en-cuentra enraizada en el área de tránsito entre el Subbético Medio y el Interno. En su génesis han in-fluido varios factores locales pero la causa que controla a todos ellos es la colisión oblicua, en trans-presión, de la Zona Interna Bética contra la Externa, que produjo un importante sistema de desgarre.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
16. El Torcal de Antequera, un ejemplo de estructura formada por un importante sistema transcurrente dextrorso
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and A. C. López Garrido
- Subjects
cordillera bética ,penibético ,fallas ,desgarres ,cizallas dextrorsas ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El Torcal de Antequera está situado en el Penibético (parte de la Zona Externa Bética) cercano a la Zona Interna. Tiene una forma ahusada en la dirección E-O y corresponde a una estructura monoclinal, rodeada y levantada por grandes fallas de desgarre dextrorsas. En su interior existen innumerables fallas, la mayoría de las cuales pueden explicarse dentro de un sistema de desgarre dextrorso a gran escala. Las estructuras menores medidas, ligadas a las fallas, son consistentes con este sistema de cizalla y con su progresiva evolución. La dirección predominante de s1 deducida es NO-SE. En esta área, el sistema de cizalla está ligado a los desplazamientos de la Zona Interna en relación con el Penibético; el área del Torcal corresponde a una de las megaestructuras formadas en él.
- Published
- 2012
- Full Text
- View/download PDF
17. Estructura de los mármoles alpujárrides situados entre Calahonda y Castell de Ferro (Cordillera Bética, provincia de Granada)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano
- Subjects
cordillera bética ,complejo alpujárride ,mármoles ,pliegues ,fallas ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Los mármoles de Calahonda-Castell de Ferro presentan dos sistemas de pliegues: uno de dirección N70°E a E-O y otro posterior N-S. Ambos se han formado en condiciones en las que los mármoles tenían una neta plasticidad. La dirección de los primeros pliegues es común en la Zona Interna Bética, ligada a etapas de compresión y emplazamientos de mantos. Los segundos pliegues podrían estar relacionados con el desplazamiento de dicha zona hacia el oeste. Buena parte de las fallas y diaclasas existentes son posteriores e ilustran sobre otras etapas de transcurrencia, exhumación, compresión y extensión. La transcurrencia es la continuación de la traslación hacia el oeste y las siguientes etapas se produjeron durante el Mioceno medio y sobre todo el superior.
- Published
- 2009
- Full Text
- View/download PDF
18. Petrología, evolución geodinámica y georrecursos del Espacio Natural de Sierra Nevada
- Author
-
E. Puga, A. Díaz de Federico, J. M. Nieto, and M. A. Díaz Puga
- Subjects
petrología ígnea y metamórfica ,evolución geodinámica ,patrimonio geológico ,espacio natural de sierra nevada ,dominio nevadofilábride ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En este trabajo se muestra la distribución espacial de las diferentes formaciones geológicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén en el en el Espacio Natural de Sierra Nevada y se ilustran, mediante fotos macroscópicas y microscópicas, sus tipos de rocas mas característicos. Los Complejos del Veleta y del Mulhacén, constituyen las unidades mas profundas de las Cordilleras Béticas y afloran en Sierra Nevada formando los picos de mayor altura de la Península Ibérica. El Complejo del Veleta (CV) está formado por varios miles de metros de micaesquistos con grafito y aflora como una serie de ventanas tectónicas bajo el Complejo del Mulhacén (CM). Este último complejo está formado por dos mantos de corrimiento, de origen cortical, compuestos por basamentos Paleozoicos y coberteras Mesozoicas, entre los cuales está tectonicamente intercalado un manto ofiolítico de edad Jurásico- Cretácica. Dentro de los mantos de origen cortical del CM se encuentran rocas meta-graníticas, generadas por un magmatismo sin-colisional tardi-hercínico y por un vulcanismo, ácido a intermedio, de carácter intraplaca post-colisional. El manto ofiolítico está compuesto por rocas básicas, ultramáficas y sedimentarias, afectadas por metamorfismo de fondo oceánico y por metamorfismo orogénico. Las rocas ultramáficas son serpentinitas y harzburgitas secundarias, que contienen diques basálticos parcialmente rodingitizados y metamorfizados. El metamorfismo alpino desarrolló en el CM facies de eclogitas a las que se superpusieron facies de anfibolitas de Ab-Ep, mientras que en el CV se desarrollaron facies de anfibolitas de Ab-Ep seguidas por facies de esquistos verdes. Las diferentes unidades tectónicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén, así como la Formación de Soportújar, que se depositó sobre materiales del CM en una etapa intraorogénica alpina, fueron definidas basándose en las características de algunos afloramientos que están muy bien representados dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos afloramientos constituyen una serie de georrecursos petrológicos que son esenciales para reconstruir el origen y la evolución petrogenética de Sierra Nevada y, por extensión, de la Cordillera Bética. Por esta razón, requieren un grado máximo de preservación, que impida su destrucción y el expolio de las rocas y minerales que los integran.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
19. Unidades tectónicas y estructura general de la Sierra de Gádor y zonas adyacentes (Cordillera Bética, provincia de Almería): implicaciones paleogeográficas
- Author
-
I. Martín-Rojas, A. Estévez Rubio, and F. Delgado Salazar
- Subjects
cordillera bética ,zona interna bética ,complejo alpujárride ,unidades intermedias ,unidades tectónicas ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En la Sierra de Gádor (provincia del Almería) afloran rocas pertenecientes a la Zona Interna de la Cordillera Bética. En este sector hemos reconocido un total de cinco unidades tectónicas, en función de sus características estratigráficas, estructurales y petrológicas. Estas unidades se denominan, de abajo a arriba, unidad de Gádor-Turón, unidad de Laujar, unidad de Murtas, unidad de Felix y unidad de Chirán. Las cuatro más bajas las asignamos al Complejo Alpujárride, mientras que la más alta la asignamos al Complejo Maláguide. Se discute además la posible inclusión de la unidad de Felix dentro de las denominadas Unidades Intermedias. La unidad de Felix representa el tránsito paleogeográfico durante el Triásico entre el dominio Alpujárride y el Maláguide, y estaría situada entre ambos complejos durante la evolución tectono-metamórfica alpina de la Cordillera Bética.
- Published
- 2007
- Full Text
- View/download PDF
20. Geological evidences of surface rupture related to a seventeenth century destructive earthquake in Betic Cordillera (SE Spain): constraining the seismic hazard of the Alhama de Murcia fault
- Author
-
Martínez-Díaz, José J., Alonso-Henar, Jorge, Insua-Arévalo, Juan M., Canora, Carolina, García-Mayordomo, Julian, Rodríguez-Escudero, Emilio, Álvarez-Gómez, José A., Ferrater, Marta, Ortuño, María, and Masana, Eulalia
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF
21. Unidades tectónicas y estructura del sector meridional de Sierra Espuña (Cordillera Bética, Murcia)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano, M. Martín-Martín, and A. Estévez
- Subjects
maláguide ,alpujárride ,zona interna bética ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En la parte sur de Sierra Espuña existen cinco unidades tectónicas, la superior del complejo Maláguide, debajo tres de carácter intermedio y en posición inferior una unidad alpujárride. Varias escamas tectónicas descritas en anteriores trabajos dentro de la unidad maláguide no existen sino que corresponden alternancias puramente estratigráficas. El desplazamiento tectónico de las unidades, de acuerdo con las vergencias de las estructuras menores se produjo hacia el SSE y hacia el E, según las coordenadas actuales. Los grandes pliegues y las fallas presentan vergencias hacia el S, SE y E, formando un arco convexo hacia el S, debido al arrastre producido por la falla de desgarre sinistrorsa y normal del borde SE de Sierra Espuña. Esta sierra ha sufrido un notable levantamiento, de 825 m al menos en algunos puntos, desde el Mioceno superior a la actualidad. La existencia de las unidades intermedias entre el complejo Maláguide y el Alpujárride, indica que el tránsito paleogeográfico entre ambos complejos no fue brusco sino progresivo.
- Published
- 2000
- Full Text
- View/download PDF
22. Sismotectónica de la falla de Alhama de Murcia, implicaciones sismogenéticas del terremoto de Lorca de junio-1977 (Mb: 4,2)
- Author
-
J. J. Martínez-Díaz
- Subjects
cordillera bética ,falla de alhama de murcia ,falla de lorca ,sismotectónica ,peligrosidad sísmica ,fracturación secundaria ,neotectónica ,falla activa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En este trabajo se presenta el estudio sismotectónico de la falla oblicua (inversodireccional) de Alhama de Murcia y su entorno. Se analiza la distribución espacial y temporal de la sismicidad histórica e instrumental en el entorno de la falla y se reinterpreta la génesis de la serie sísmica de Lorca ocurrida en junio de 1977 (Mb: 4,2), que se explica desde un punto de vista tectónico, relacionando su mecanismo de foco de tipo extensional, con la estructura neotectónica de la zona epicentral. Se propone un modelo para la génesis de este evento relacionado con el levantamiento y plegamiento de la Sierra de las Estancias asociado a la actividad inverso-direccional de la FAM. En el bloque levantado se pueden producir dos efectos que explican un tensor local extensional: ganancia de espacio lateral en el bloque levantado por la falla, y procesos de flexión asociados a la componente inversa. La conexión dinámica entre la actividad inverso-direccional de la FAM y la actividad normal de las fallas incluidas en el bloque levantado por ella, puede generar terremotos de Mb ≻ 4,0. De ello se desprende que en las evaluaciones de peligrosidad sísmica resulta imprescindible el estudio de las relaciones dinámicas entre la actividad de la fracturación secundaria y la actividad de las fallas de primer orden que son el motor cinemático que puede disparar la actividad en aquéllas.
- Published
- 1999
- Full Text
- View/download PDF
23. La formación radiolarítica Jarropa: definición y significado en el Jurásico Subbético (Cordillera Bética)
- Author
-
L. O'Dogherty, J. M. Molina, P. A. Ruiz-Ortiz, J. Sandoval, and J. A. Vera
- Subjects
formación ,radiolaritas ,calloviense ,oxfordiense ,subbético ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Se define formalmente, por primera vez, la «Formación Radiolarítica Jarropa» de acuerdo con las normas internacionales de nomenclatura estratigráfica, y se describen el holoestratotipo y dos paraestratotipos. Se trata de una unidad litoestratigráfica muy característica del Jurásico del Subbético (Cordillera Bética) en la que destacan la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros, uno inferior («miembro de radiolaritas y margas silíceas, verdes») y otro superior («miembro de arcillas y margas silíceas, rojas»), ambos reconocibles en la mayoría de los afloramientos. La edad de esta formación en el holoestratotipo, conocida a partir del estudio de los radiolarios, es Calloviense superior-Oxfordiense. Se constata que las edades del muro de la formación y del límite entre los dos miembros, en otras secciones estratigráficas son diferentes mostrando un carácter claramente heterócrono, dentro del intervalo Bajociense terminal-Kimmeridgiense basal. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente, durante la fase expansiva del margen continental sudibérico, con sustrato de corteza continental. Presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) también depositados, durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys. La batimetría de su depósito se estima en pocos centenares de metros, sin una necesaria relación con el nivel de compensación de la calcita (CCD).
- Published
- 1997
- Full Text
- View/download PDF
24. The E-W segments of the contact between the external and internal zones of the Betic and Rif cordilleras and the E-W corridors of the internal zone (a combined explanation)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano
- Subjects
cordillera bética ,zona interna bética ,neógeno ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El contacto entre la Zona Interna Bético-Rifeña y las correspondientes zonas externas no es regular. Muestra unos sectores de dirección NNE-SSW y otros que son aproximadamente E-W; estos últimos coinciden con algunos de los corredores de la Zona Interna y están en continuidad con los que existen dentro de la misma. Se propone un modelo en el que se relacionan genéticamente ambos rasgos, de manera que los corredores corresponden originalmente a fallas o zonas de fallas que son la continuación de los contactos transcurrentes más occidentales, por medio de los cuales la Zona Interna ha logrado avanzar con más facilidad hacia el W en su choque con la Zona Externa Bética. Esto significa que la Zona Interna está dividida en varios segmentos corticales y que el avance de la misma se hizo fundamentalmente hacia el W. En la propuesta del modelo se discuten los corredores de las Alpujarras y de Colmenar, situados en continuidad mutua, y se dan los valores de desplazamiento del conjunto de las fallas. Con este modelo, tanto las fallas transcurrentes E-W de la Zona Interna, como al menos parte de los movimientos extensionales ocurridos en la misma, quedan subordinados a la traslación de la Zona Interna Bético-Rifeña hacia el W.
- Published
- 1996
- Full Text
- View/download PDF
25. Middle-Late Triassic chondrichthyans remains from the Betic Range (Spain)
- Author
-
Manzanares, E., Pla, C., Ferrón, H. G., and Botella, H.
- Published
- 2018
- Full Text
- View/download PDF
26. Crevillente 15 y Crevillente 16, dos nuevos yacimientos con macromamíferos en el Mioceno superior de Alicante (España)
- Author
-
P. Montoya and M. T. Alberdi
- Subjects
macromam(feros ,mioceno superior ,turoliense ,cordillera bética ,crevillente ,alicante ,españa ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En el presente trabajo se estudian dos nuevos yacimientos descubiertos recientemente en el área de Crevillente (Alicante), los cuales han proporcionado restos de macromamíferos. Ambos afloramientos, denominados Crevillente 15 y Crevillente 16, se encuentran próximos entre sí, y sus respectivas asociaciones fósiles son muy semejantes, indicando una edad Turoliense medio (MN12). Desde el punto de vista geológico, se ha precisado la posición estratigráfica de las localidades con respecto a Crevillente 2, que es el yacimiento más importante de los conocidos en esta área. Además, también se ha descrito la estratigrafía de detalle del tramo en que se encuentran los dos niveles estudiados. Por otro lado, se ha llevado a cabo la descripción y el estudio sistemático de los restos de macromamíferos recuperados. Esto ha permitido diferenciar once taxones: Simocyon sp., Paramachairodus cf. orientalis, Machairodus giganteus. Microstonyx major, Cervidae indet., Tragoportax gaudryi, cf. Hispanodorcas sp., Hipparion concudense cf. aguirrei, Dicerorhinus schleiermacheri. Deinotherium cf. giganteum y Tetralophodon longirostris. El estudio de estos yacimientos aporta nuevos datos de interés sobre la composición de las comunidades de mamíferos durante el Turoliense en el sector oriental de la Península Ibérica.
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
27. Structure of Sierra Blanca (Alpujarride Complex, west of the Betic Cordillera)
- Author
-
C. Sanz de Galdeano and B. Andreo
- Subjects
alpujárride ,cordillera bética ,pliegues ,estructuras dúctiles ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Sierra Blanca, situada al SW de Málaga, forma parte de la unidad de Blanca que pertenece al complejo Alpujárride de la Cordillera Bética. Su secuencia litológica está compuesta por un conjunto inferior de migmatitas, gneises y esquistos, y por una formación superior de mármoles, blancos dolomíticos en la base y mármoles calizos azules hacia la parte superior, entre los que existe un tránsito gradual. La estructura de Sierra Blanca está formada por pliegues, generalmente isoclinales, con flancos invertidos que muestran importantes evidencias de estiramiento tectónico. Estos pliegues tienen una dirección aproximada E-W en el sector oriental y N-S y E-W en el occidental. En los bordes de ambos sectores los pliegues muestran vergencias opuestas, siempre hacia el interior de la sierra. El origen de esta estructura se explica con un modelo que considera un desplazamiento hacia el oeste de la unidad de Blanca, con respecto a la de Los Reales, formándose pliegues en posición frontal y lateral. En su avance la parte occidental de Sierra Blanca sufrió una importante rotación antihoraria, responsable de la coexistencia de los pliegues de direcciones N-S y E-W. La estructura se formó en condiciones dúctiles, a causa de la presencia de importantes masas peridotíticas de la unidad de Los Reales cabalgante. Este modelo de desplazamientos hacia el W se inserta en los desplazamientos sufridos por las Zonas Internas Bético-Rifeñas (con las unidades de Blanca y de Los Reales incluidas) durante finales del Oligoceno y el Mioceno inferior, cuando comenzó a formarse el arco de Gibraltar.
- Published
- 1995
- Full Text
- View/download PDF
28. Implicaciones del funcionamiento de un acuífero carbonatado fisurado complejo (Sierra de Lujar, Granada) en la variabilidad hidroquímica de su descarga natural
- Author
-
J. Cardenal, J. Benavente, J. J. Cruz-Sanjulián, and A. Sanroma
- Subjects
hidroquímica ,acuifero carbonatado fisurado ,complejo alpujárride ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Se ha llevado a cabo un estudio hidroquímico en un acuífero carbonatado triásico localizado en una cadena montañosa costera en el Sur de la provincia de Granada (Sierra de Lújar, Complejo Alpujárride, Cordillera Bética). Este acuífero está constituido por calizas y dolomías con intercalaciones margosas y/o pelíticas y yeso diseminado. Aunque el área es semiárida, la recarga por la precipitación (bien por la lluvia o por el agua de fusión niva!) es relativamente elevada (superior a 600 mm/año) debido a su naturaleza montañosa, cercana a los 1.900 m s.n.m. Además, el río Guadalfeo recarga al acuífero al perder parte de su caudal cuando atraviesa los afloramientos permeables. Las rocas carbonatadas presentan una densa microfisuración; el régimen de flujo es predominantemente difuso. Las formas kársticas están, por lo general, poco desarrolladas tanto en superficie como a nivel de redes espeleológicas. Estas características influyen en la química del agua subterránea, por lo que la variabilidad de los diferentes parámetros físicoquímicos del agua es reducida, con gráficos de distribución de frecuencias de dichos parámetros de formas, generalmente, unimodales. Sin embargo, se ha encontrado una mayor variabilidad en aquellos puntos en los que existe mezcla con aguas superficiales procedentes del río Guadalfeo.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
29. Rocas volcanoclasticas submarinas de edad Burdigaliense inferior en el sector del Mencal (Zona Subbetica, Cordillera Bética central). Contexto sedimentario y tectónico
- Author
-
J. M. Soria
- Subjects
rocas volcanoclásticas ,mioceno inferior ,zona subbética ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
El presente trabajo se centra en la caracterización petrológica y significado geodinámico de las rocas volcanoclásticas que aparecen en los materiales marinos pelágicos del Burdigaliense inferior que afloran en el sector del Mencal (Zona Subbética del tercio central de la Cordillera Bética). Se diferencian dos tipos de rocas volcanoclásticas: areniscas vítricas y feldespáticas y limolitas vítricas, ambas procedentes de emisiones volcánicas fragmentales de un magma calcoalcalino-riodacítico. En los dos tipos se encuentran foraminíferos planctónicos, hecho que indica que el volcanismo se produjo en condiciones submarinas. La escasa dispersión de los piroclastos dentro de los depósitos marinos pelágicos permite deducir que el foco de emisión volcánica se localizó muy próximo al lugar de emplazamiento de estas rocas. Uno de los rasgos más característicos del área estudiada es la existencia de fracturas de desgarre N70ºE que actuaron durante el Burdigaliense inferior. Estas fracturas son contemporáneas a la sedimentación marina pelágica en la que se registran las emisiones volcánicas. Se plantea como hipótesis una relación del volcanismo con la actuación de tales fracturas. Ambos procesos, volcanismo y fracturación, se interpretan en el contexto de deformación orogénica del Paleomargen Sudibérico durante el Mioceno inferior, en coincidencia con el climax de una fase tectónica mayor definido como Paroxismo Burdigaliense por Hermes (1985).
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
30. Evolución sedimentaria y paleogeográfica durante el Mioceno superior en el borde Norte de la Cuenca de Guadix, Cordillera Bética Central
- Author
-
J. M. Soria Mingorance
- Subjects
secuencias deposicionales ,sistemas deposicionales ,mioceno superior ,cuenca de guadix ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
La aplicación de la estratigrafía secuencial al registro estratigráfico del Mioceno superior en el borde Norte de la Cuenca de Guadix ha permitido separar cuatro secuencias deposicionales. Estas representan sucesivos momentos en la evolución sedimentaria y paleogeográfica del área estudiada. La primera secuencia deposicional (Tortoniense inferior y superior pro parte) representa la sedimentación en el margen meridional del Estrecho Norbético. en condiciones de plataforma marina y de talud. Las dos siguientes (Tortoniense superior) se depositaron en el ámbito de la Cuenca de Guadix. con ambientes marinos de plataforma somera y de cuenca pelágica. La cuarta y última (Turoliense superior-Ventiense) se depositó tras la retirada del mar de la Cuenca de Guadix. con depósitos continentales aluviales s./.
- Published
- 1994
- Full Text
- View/download PDF
31. Los depósitos de talco y clorita magnesiana de la Sierra de las Estancias (Cordillera Bética, Almería, España)
- Author
-
E. Lupiani, J. Torres-Ruiz, N. Velilla, and M. Delgado
- Subjects
talco ,clorita magnesia ,ta ,dep6sitos estratoligados ,dep6sitos filonianos ,metapelitas ,mármoles ,cordillera bética ,sierra de las estancias ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
Los depósitos de talco y clorita magnesiana de la Sierra de las Estancias se enclavan en metapelitas y mármoles, pertenecientes a la cobertera triásica de la Unidad de Granja (Complejo Alpujárride). El metamorfismo de esta Unidad alcanza el grado medio. Las mineralizaciones están constituidas por tres tipos principales de rocas: talcocitas, clorititas talcosas y clorititas. Los talcos son de composición química muy próxima a la ideal [Mg3Si4010(OH)2]. Las cloritas corresponden a clinocloro y se caracterizan por poseer una razón Mg/(Mg + Fe) extremadamente alta ( > 0,98). Se establecen dos grupos principales de mineralizaciones: estratoligadas y filonianas. Las mineralizaciones estratoligadas se localizan en la zona de tránsito entre metapelitas (muro) y mármoles (techo), y en la parte inferior del paquete marmóreo. De muro a techo, las mineralizaciones muestran una variación gradual mineralógica y química, esta última caracterizada por un progresivo aumento en Mg y razón Mg/(Mg + Fe), y una disminución en el contenido en K20 y razón Al/Mg. La mayor parte de las mineralizaciones estratoligadas se han formado, durante el metamorfismo alpino, por transformación de sedimentos de composición muy rica en magnesio (probablemente «mudstones» evaporíticos). Una pequeña parte de este tipo de mineralizaciones y las de carácter filoniano se originan por removilización de los depósitos estratoligados.
- Published
- 1992
- Full Text
- View/download PDF
32. 3D geometry of superposed folds in a large-scale refolded fault surface using geostatistical methods (internal zones of the Betic Cordillera, SE Spain)
- Author
-
Benavente-Marín, M. and Jabaloy-Sánchez, A.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
33. Paleoecological quantitative analysis based on benthic foraminifera of the Aalenian–Bajocian boundary (upper Bradfordensis–lower Discites) in the Barranco de Agua Larga section (Betic Cordillera, Southern Spain)
- Author
-
Silva, S. C., Canales, M. L., Sandoval, J., and Henriques, M. H.
- Published
- 2017
- Full Text
- View/download PDF
34. Crustal structures and active deformation in the westernmost betic cordillera and its foreland
- Author
-
González Castillo, Lourdes, Galindo Zaldívar, Jesús, and Universidad de Granada. Departamento de Geodinámica
- Subjects
Arco de Gibraltar ,Geodinámica ,Cordillera Bética ,Anomalías magnéticas ,Geofísica ,551.2 - Abstract
This Ph.D. Thesis examines the crustal structure in the westernmost Betics and its foreland, also determining the present-day activity of the mountain front in this area. In addition, this research provides new data that contribute to discussion of the main models of the evolution of the Gibraltar Arc proposed to date. Integration of geological, geophysical and geodetic data in the region proved crucial for these purposes, given the complex regional structure and the lack of quality outcrops., Este trabajo de investigación comprende el análisis de la estructura cortical del extremo occidental de la Cordillera Bética y su antepaís así como la actividad actual del frente montañoso en esta región. Además, aporta nuevos datos para la discusión de los modelos de evolución del Arco de Gibraltar propuestos hasta el momento. La integración de datos geológicos, geofísicos y geodésicos ha sido fundamental para conseguir este objetivo, dada la complejidad de la estructura de la zona y la escasez de afloramientos de calidad., Tesis Univ. Granada. Departamento de Geodinámica, Este trabajo ha sido posible gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia, a los medios materiales del Grupo de investigación, RNM-148 y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, y a los proyectos CSD2006-00041, CGL-2008-03474-E/BTE, CGL2009-07721, CGL2010-21048, P09-RNM-5388, RNM148.
- Published
- 2018
35. Tectónica de las sierras penibéticas de Abdalajís y de Huma (provincia de Málaga, España). Su relación con el contacto con la Zona Interna
- Author
-
A. C. López Garrido and C. Sanz de Galdeano
- Subjects
geography ,QE1-996.5 ,geography.geographical_feature_category ,transcurrence ,lcsh:QE1-996.5 ,falla de desgarre ,Penibetic ,Geology ,Fault (geology) ,strike slip fault ,Lateral oblique ,transcurrencia ,lcsh:Geology ,penibético ,Sinistral and dextral ,Betic Cordillera ,Compression (geology) ,cordillera bética ,Geomorphology ,Seismology ,Internal zone - Abstract
The Sierra de Abdalajís-Huma sector is part of the Penibetic and its structure mainly corresponds to dextral strike-slip faults of approximate N70ºE direction. These faults are vertical or strongly dipping, with predominantly northward reverse component. There are also large anticlinal and synclinal folds. From the study of minor structures, a main compression of WNW-ESE direction that was progressively rotated to a NNW-SSE direction can be deduced. Folds limbs are commonly vertical, especially near the contact with the Internal Zone, which in this sector is a major vertical dextral fault. The structure of the area is related to the lateral oblique collision of the Internal Zone, then moving to the west. The movement between the two domains caused a relative eastward displacement of the Penibetic situated to the north of the Internal Zone. However the absolute displacement of both domains was to the west, although the northern part of the Penibetic did to a lesser degree.El sector de las sierras de Abdalajís y de Huma forma parte del Penibético y su estructura corresponde a fallas dextrorsas de dirección aproximada N70ºE. Son verticales o fuertemente buzantes, con componente inversa y vergencia predominante hacia el norte. Existen también grandes pliegues anticlinales y sinclinales, de varios kilómetros de longitud. Las abundantes estructuras menores permiten deducir una compresión dominante que tuvo dirección ONO-ESE y que fue rotando a la dirección NNO-SSE. Muchos de los flancos de los pliegues son verticales, particularmente en las proximidades del contacto con la Zona Interna, el cual, en este sector, es una gran falla dextrorsa vertical. La estructura del área estudiada está relacionada con la colisión lateral oblicua de la Zona Interna que se desplazaba al O. El movimiento entre ambos dominios provocó un desplazamiento relativo hacia el E del Penibético situado al N de la Zona Interna. No obstante el movimiento absoluto de los dos dominios fue hacia el O, si bien esa parte norte del Penibético lo hizo en menor grado.
- Published
- 2013
36. Electrical resistivity tomography of freshwater-saltwater mixing zone applied to the study of a highly anthropized detrital coastal aquifer (Carchuna-Calahonda, Betic Cordillera, Spain)
- Author
-
Martínez-Martos, M., Galindo-Zaldívar, J., Ruano, P., Pedrera, A., López-Chicano, M., and Francisco José Martínez Moreno
- Subjects
electrical resistivity tomography ,Cordillera Bética ,Detrital coastal aquifer ,Medieval Warm Period ,seawater intrusion ,freshwater-saltwater interface - Abstract
Congress on Groundwater and Global Change in the Western Mediterranean (2017. Granada), The biggest greenhouse-crop area in Europe is located on the SE Iberian Peninsula. Because of the important agricultural activity in this area, it is necessary to extract groundwater as a part of the water supply. The Carchuna-Calahonda coastal aquifer, located along the Mediterranean coast of southeastern Andalusia, Spain, is a detrital aquifer almost totally covered by greenhouse crops. In this context, electrical resistivity tomography (ERT) was applied to characterize the freshwater-saltwater interface. Four ERT profiles were carried out, three of them parallel and close to the coastline, the fourth being orthogonal. Conductivity data from a well located close to the ERT profiles contributed to validating the results obtained in the four profiles. The saltwater-freshwater mixing zone reaches from 20 to 200 Ω·m and is located between 1 and 3 meters in depth near the coastline, reaching depths of 8 to 18 meters 450 m northwards along the coastline. This slightly dipping mixing zone evidences limited freshwater recharge in the Carchuna-Calahonda aquifer. The mentioned low recharge setting together with isolated aquifer water-extractions lead to an environment of extremely high aquifer salinization, Departamento de Geodinámica, Universidad de Granada, España, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Universidad de Granada, España, Instituto Geológico y Minero de España, España, Instituto Dom Luiz, Universidade de Lisboa, Portugal
- Published
- 2017
37. Crustal structures and active deformation in the westernmost betic cordillera and its foreland
- Author
-
González Castillo, María Lourdes, Galindo Zaldívar, Jesús, and Universidad de Granada. Departamento de Geodinámica
- Subjects
Arco de Gibraltar ,Geodinámica ,Cordillera Bética ,Anomalías magnéticas ,Geofísica ,551.2 - Abstract
This Ph.D. Thesis examines the crustal structure in the westernmost Betics and its foreland, also determining the present-day activity of the mountain front in this area. In addition, this research provides new data that contribute to discussion of the main models of the evolution of the Gibraltar Arc proposed to date. Integration of geological, geophysical and geodetic data in the region proved crucial for these purposes, given the complex regional structure and the lack of quality outcrops., Este trabajo de investigación comprende el análisis de la estructura cortical del extremo occidental de la Cordillera Bética y su antepaís así como la actividad actual del frente montañoso en esta región. Además, aporta nuevos datos para la discusión de los modelos de evolución del Arco de Gibraltar propuestos hasta el momento. La integración de datos geológicos, geofísicos y geodésicos ha sido fundamental para conseguir este objetivo, dada la complejidad de la estructura de la zona y la escasez de afloramientos de calidad., Tesis Univ. Granada. Departamento de Geodinámica, Este trabajo ha sido posible gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Educación y Ciencia, a los medios materiales del Grupo de investigación, RNM-148 y del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, y a los proyectos CSD2006-00041, CGL-2008-03474-E/BTE, CGL2009-07721, CGL2010-21048, P09-RNM-5388, RNM148.
- Published
- 2016
38. From deep to shallow fluid reservoirs: evolution of fluid sources during exhumation of the Sierra Almagrera, Betic Cordillera, Spain
- Author
-
Christian Marignac, Michel Cathelineau, Christian Hibsch, V. Dyja, Marie-Christine Boiron, Philippe Boulvais, Alexandre Tarantola, Javier Carrillo-Rosúa, S. Morales Ruano, Danièle Bartier, GeoRessources, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Université de Lorraine (UL)-Centre de recherches sur la géologie des matières premières minérales et énergétiques (CREGU)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS), Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (UGR), Géosciences Rennes (GR), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Observatoire des Sciences de l'Univers de Rennes (OSUR)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Université de Rennes 1 (UR1), Université de Rennes (UNIV-RENNES)-Université de Rennes (UNIV-RENNES), Université de Rennes 1 (UR1), Université de Rennes (UNIV-RENNES)-Université de Rennes (UNIV-RENNES)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Observatoire des Sciences de l'Univers de Rennes (OSUR)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Centre de recherches sur la géologie des matières premières minérales et énergétiques (CREGU)-Université de Lorraine (UL)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Universidad de Granada = University of Granada (UGR), Université de Rennes (UR)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Observatoire des Sciences de l'Univers de Rennes (OSUR), and Université de Rennes (UR)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Université de Rennes 2 (UR2)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)-Institut national des sciences de l'Univers (INSU - CNRS)-Université de Rennes 2 (UR2)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)
- Subjects
010504 meteorology & atmospheric sciences ,Evaporite ,Metamorphic rock ,Evaporites ,Geochemistry ,stable isotopes ,[SDU.STU]Sciences of the Universe [physics]/Earth Sciences ,Evaporitas ,Inclusiones fluidas ,Trans-Alboran fault ,010502 geochemistry & geophysics ,01 natural sciences ,Siderite ,chemistry.chemical_compound ,Volcanism ,Cordillera Bética ,metamorphic brines ,Fluid inclusions ,metamorphic core complex ,Quartz ,0105 earth and related environmental sciences ,Stable isotopes ,Vulcanismo ,Metamorphic core complex ,4. Education ,Metamorphic Core Complex ,Crust ,Tectonics ,fluid inclusions ,chemistry ,Fluidos metamórficos ,Betic Cordillera ,Metamorphic brines ,General Earth and Planetary Sciences ,Geology - Abstract
Esta es una versión PREPRINT. El artículo final está publicado por GEOFLUIDS y se encuentra disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/gfl.12139/abstract, This is a PREPRINT version (pre-refereeing) of the paper: Dyja, V., Hibsch, C., Tarantola, A., Cathelineau M., Boiron M.C., Marignac C, Bartier, D., Carrillo-Rosúa, J., Morales-Ruano, S., Boulvais, P. (2015). From deep to shallow fluid reservoirs: evolution of fluid sources during exhumation of the Sierra Almagrera, Betics, Spain. Geofluids, doi: 10.1111/gfl.12139., Palaeo-fluids trapped in quartz and siderite-barite veins hosted by graphitic schists recorded the fluid and metal transfers during the Neogene exhumation of the Sierra Almagrera Metamorphic Core Complex. First quartz veins registered the ductile then brittle-ductile extensional shearing. The reservoir at that time was wetted by high-salinity fluids with a low density volatile phase resulting from the dissolved Triassic evaporites. Low salinity fluids occurred during the exhumation within the brittle domain as revealed by transgranular fluid inclusion planes affecting previous veins. This suggests an opening of the system and the penetration of surficial fluids from uplifted ranges during Serravalian to early Tortonian times. Transcurrent tectonics generated marine basins since late Tortonian. At depth quartz veins discordant to the foliation were associated to hematite indicating oxydizing conditions. A stop of the low-saline record is revealed by high-salinity Fe-rich fluids issued from the underlying metamorphic reservoir. The Messinian ongoing activity of the sinistral Trans-Alboran tectono-volcanic trend led to the formation of ore deposits. Reducing conditions and Fe-rich fluid led to the formation of siderite and pyrite. The subsequent formation of galena and barite under oxydizing conditions has been related to a probable increase of temperature. A higher salinity and the Cl/Br ratio indicate another source of secondary brine issued from dissolved Messinian evaporites as confirmed by δ34S signature of barite. Transcurrent tectonics clearly modified the hydrogeology of the upper reservoir. The faulting connected the deeper and upper reservoir generally separated by the brittle/ductile transition rheological and hydrogeological barrier under extensional tectonic regimes as confirmed by the stage of low-saline fluids., Université de Lorraine, GeoRessources, CNRS, CREGU, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada. Departamento de Mineralogía y Petrología, Université de Rennes 1, Géosciences Rennes - UMR CNRS, This work was supported by the Ministry of Higher Education and Research (MESR, France) and the CNRS ST-INSU-CT5 programme.
- Published
- 2016
- Full Text
- View/download PDF
39. Petrología, evolución geodinámica y georrecursos del Espacio Natural de Sierra Nevada
- Author
-
Díaz Puga, M. A., Nieto, J. M., Díaz de Federico, A., and Puga, E.
- Subjects
Cordillera Bética ,Espacio Natural de Sierra Nevada ,Patrimonio geológico ,lcsh:QE1-996.5 ,Evolución geodinámica ,Igneous and metamorphic petrology ,Georesources ,Nevadofilabride Domain ,Sierra Nevada Park ,Dominio Nevadofilábride ,lcsh:Geology ,Betic Cordillera ,Petrología ígnea y metamórfica ,Geodynamic evolution - Abstract
We show the spatial distribution of the various geological formations that make up the Veleta and Mulhacén Complexes into the Sierra Nevada Park and illustrate, with macro- and microscopic photographs, their most characteristic types of rock. The Veleta and Mulhacén Complexes were previously considered together as the Nevado-Filábride Complex. They constitute the deepest units of the Betic Cordilleras and crop out in Sierra Nevada forming the highest pics of the Iberian Peninsula. The Veleta Complex (VC) is formed of several thousand metres of graphite-bearing micaschists and crops out as a series of tectonic windows below the Mulhacén Complex (MC). This latter complex comprises two thrust nappes of crustal origin, composed of a Palaeozoic basement and Mesozoic cover series, between which a Jurassic-Cretaceous ophiolitic nappe is tectonically intercalated. Within the MC nappes of crustal origin, there appear meta-granitic rocks, generated in a late-Hercynian syn-collisional magmatism and a Permian to Triassic, post-collisional intraplate, acidic-to-intermediate volcanism. The ophiolitic nappe is composed of basic, ultramafic and sedimentary rocks affected by ocean-floor and orogenic metamorphism. The basic rocks mainly retain their original MORB character. The ultramafic rocks are serpentinites and secondary harzburgites containing partly rodingitized meta-basaltic dykes. The Alpine metamorphism developed eclogite facies followed by Ab-Ep amphibolite facies in the MC and Ab-Ep amphibolite facies followed by greenschist facies in the VC. The different tectonic units forming the Veleta and Mulhacén Complexes, so as the Soportujar Formation, which was deposited over the MC units during an alpine intraorogenic stage, were defined from outcrops very well represented into the Natural Space of Sierra Nevada. These outcrops constitute a series of petrological georesources, which are essential to reconstruct the origin and petrogenetic evolution of Sierra Nevada and, by extension, of the Betic Cordillera. For this reason, they would deserve the highest degree of protection in order to prevent the destruction and plundering of their rocks and minerals.En este trabajo se muestra la distribución espacial de las diferentes formaciones geológicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén en el en el Espacio Natural de Sierra Nevada y se ilustran, mediante fotos macroscópicas y microscópicas, sus tipos de rocas mas característicos. Los Complejos del Veleta y del Mulhacén, constituyen las unidades mas profundas de las Cordilleras Béticas y afloran en Sierra Nevada formando los picos de mayor altura de la Península Ibérica. El Complejo del Veleta (CV) está formado por varios miles de metros de micaesquistos con grafito y aflora como una serie de ventanas tectónicas bajo el Complejo del Mulhacén (CM). Este último complejo está formado por dos mantos de corrimiento, de origen cortical, compuestos por basamentos Paleozoicos y coberteras Mesozoicas, entre los cuales está tectonicamente intercalado un manto ofiolítico de edad Jurásico- Cretácica. Dentro de los mantos de origen cortical del CM se encuentran rocas meta-graníticas, generadas por un magmatismo sin-colisional tardi-hercínico y por un vulcanismo, ácido a intermedio, de carácter intraplaca post-colisional. El manto ofiolítico está compuesto por rocas básicas, ultramáficas y sedimentarias, afectadas por metamorfismo de fondo oceánico y por metamorfismo orogénico. Las rocas ultramáficas son serpentinitas y harzburgitas secundarias, que contienen diques basálticos parcialmente rodingitizados y metamorfizados. El metamorfismo alpino desarrolló en el CM facies de eclogitas a las que se superpusieron facies de anfibolitas de Ab-Ep, mientras que en el CV se desarrollaron facies de anfibolitas de Ab-Ep seguidas por facies de esquistos verdes. Las diferentes unidades tectónicas que forman los Complejos del Veleta y del Mulhacén, así como la Formación de Soportújar, que se depositó sobre materiales del CM en una etapa intraorogénica alpina, fueron definidas basándose en las características de algunos afloramientos que están muy bien representados dentro del Espacio Natural de Sierra Nevada. Estos afloramientos constituyen una serie de georrecursos petrológicos que son esenciales para reconstruir el origen y la evolución petrogenética de Sierra Nevada y, por extensión, de la Cordillera Bética. Por esta razón, requieren un grado máximo de preservación, que impida su destrucción y el expolio de las rocas y minerales que los integran.
- Published
- 2007
40. Unidades tectónicas y estructura general de la Sierra de Gádor y zonas adyacentes (Cordillera Bética, provincia de Almería): implicaciones paleogeográficas
- Author
-
Delgado Salazar, F., Estévez Rubio, A., and Martín-Rojas, I.
- Subjects
Cordillera Bética ,Zona Interna Bética ,lcsh:Geology ,Alpujá ,Betic Cordillera ,rride Complex ,Unidades Intermedias ,lcsh:QE1-996.5 ,Internal Betic Zone ,tectonic units ,unidades tectónicas ,Intermediate Units ,Complejo Alpujárride - Abstract
In the Sierra de Gádor (Almeria province) terrains belonging to the Internal Betic Zone crop out. According to stratigraphic, structural and petrologic features we have recognised five tectonic units. These units are called, from bottom to top, Gádor-Turón, Laujar, Murtas, Felix and Chirán unit. The lower fourth are ascribed to the Alpujárride Complex, whilst the last one is ascribed to the Maláguide Complex. We also discuss if the Felix unit may be included in the Intermediate Units. The Felix unit represents the Triassic palaeogeographic transition between the Alpujárride and the Maláguide, and it was located between both complexes during the alpine tectono-metamorphic evolution of the Betic Cordillera.En la Sierra de Gádor (provincia del Almería) afloran rocas pertenecientes a la Zona Interna de la Cordillera Bética. En este sector hemos reconocido un total de cinco unidades tectónicas, en función de sus características estratigráficas, estructurales y petrológicas. Estas unidades se denominan, de abajo a arriba, unidad de Gádor-Turón, unidad de Laujar, unidad de Murtas, unidad de Felix y unidad de Chirán. Las cuatro más bajas las asignamos al Complejo Alpujárride, mientras que la más alta la asignamos al Complejo Maláguide. Se discute además la posible inclusión de la unidad de Felix dentro de las denominadas Unidades Intermedias. La unidad de Felix representa el tránsito paleogeográfico durante el Triásico entre el dominio Alpujárride y el Maláguide, y estaría situada entre ambos complejos durante la evolución tectono-metamórfica alpina de la Cordillera Bética.
- Published
- 2007
41. Análisis macrosísmico de los efectos geológicos producidos por el terremoto de Lorca 2011 (5,1 Mw): aplicación de la escala ESI-07
- Author
-
Silva, P. G., Pérez López, Raúl, Rodríguez Pascua, M. A., Roquero, Elvira, Giner Robles, J. L., Huerta, Pedro, Martínez Graña, Antonio Miguel, and Bardají, Teresa
- Subjects
Cordillera Bética ,Betic Cordillera ,Lorca ,Slope movements ,SE Spain ,SE España ,Efectos ambientales de terremotos ,Procesos de ladera ,Earthquake environmental effects - Abstract
256 procesos de ladera ocurrieron como consecuencia del terremoto de Lorca de 2011 (5,1 Mw). La mayor parte son procesos de caídas y avalanchas de rocas con volúmenes máximos que alcanzaron los 1000 m3 en 11 casos. El análisis “Box-counting” de estos procesos indica que el área total afectada por los mismos es de 135 km2, pero solo 85 km2 contienen al menos un caso. Los procesos de mayores dimensiones se registraron en los principales relieves estructurales, paredes de ramblas y zonas de badlands de la zona, pero se identifica una zona de ca. 9-10 km2 en el área epicentral (Barranco Hondo) en la que ocurrieron el 23% de los casos. El análisis permite delinear zonas de intensidades en zonas escasamente pobladas desprovistas de datos EMS, e identifica una intensidad máxima VIII ESI-07, 256 slope movements were triggered during the 2011 Lorca earthquake (Mw 5.1). They mainly are rock falls and rock avalanches with maximum volumes of 1000 m3 for 11 cases. Box counting analysis indicate that the total area affected by slope movements is of 135 km2, but only 85 km2 contain recorded events. The larger slope movement occurred along the main structural reliefs, deep rambla-valleys, and badlands of the zone. Box-counting also identifies a zone of ca. 9-10 km2 in the epicentral area (Barranco Hondo) in which about the 23%of the cases occurred.The performed analysis allows to delineate and refine the intensity zones in sparsely populated zones without EMS intensity data, identifying VIII ESI-07 intensity from secondary and primary earthquake environmental effects, no detected in previous macroseismic analyses of the zone
- Published
- 2015
42. Evolution of fluid sources during the neogene exhumation of the Sierra Almagrera (Betics, Spain)
- Author
-
Dyja, Vanessa, Carrillo Rosúa, Francisco Javier, Morales Ruano, Salvador, Tarantola, Alexandre, and Hibsch, Christian
- Subjects
Fluidos metamórficos ,Betic Cordillera ,Metamorphic brines ,Mineralizaciones ,Falla transalboran ,Inclusiones fluidas ,Trans-alboran fault ,Fluid inclusions ,Cordillera bética ,Mineralisations - Abstract
http://www.ehu.eus/sem/macla_pdf/macla19/Dyja.et.al_SEM_2014_WEB.pdf, Comunicación del Congreso SEM 2014, XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Mineralogía, Granada 2-7 Julio de 2014. Editores: Salvador Morales Ruano, Fernando Gervilla Linares y José Torres Ruiz., In the Sierra Almagrera, the N-S striking Palomares fault separated an uplifted block to the East (Booth-Rea et al., 2004) where Fe-Ba-Pb-Cu-Zn-(Ag) mineralizations led to the development of a mining district. To the West, the basement is buried below Neogene sediments locally presenting silicification and stratabound ore deposits Fe-Ba-Pb-(Ag) (Morales-Ruano, 1994). The question related to the orographic evolution of the wedge is addressed in this work: Did basinal and meteoric fluids from the sierras have circulated within the crust and interacted with deeper crustal fluids related to the metamorphism, volcanism and hydrothermal events? Answers are given by the study of fluid inclusions (FI) trapped within several vein generations of different minerals such as quartz, siderite barite and calcite, related to different stages of exhumation. Fluids are identified by microthermometry, Raman spectroscopy and halogens characterization., Departamento de Mineralogía y Petrología (Universidad de Granada), GeoRessources, Université de Lorraine, CNRS, CREGU, UMR 7359, Vandœuvre-lès-Nancy, F-54506 (France), Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad de Granada), Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), This work has been supported by the Ministry of the higher education and research and CNRS ST-INSU-CT5 program.
- Published
- 2014
43. Unidades tectónicas y estructura del sector meridional de Sierra Espuña (Cordillera Bética, Murcia)
- Author
-
Estévez, A., Martín-Martín, M., and Sanz de Galdeano, C.
- Subjects
Zona Interna Bética ,Cordillera Bética ,lcsh:Geology ,Betic Cordillera ,Maláguide ,Alpujárride ,Betic Internal Zone ,lcsh:QE1-996.5 ,Alpujarride ,Malaguide - Abstract
There are five tectonic units in the south part of Sierra Espuña; the upper one belongs to the Malaguide Complex, below there are three units of an intermediate character between the Malaguide and Alpujarride complexes, and in the lowest position exists one Alpujarride unit. Several thrust sheets, formely distinguished in previous papers, affecting the Malaguide unit do not exist, merely corresponding to stratigraphic features. The tectonic transport of the units, as indicate the minor structures, show two directions, towards the SSE and the E, according the present coordinates. These units has been affected by reverse faults and folds facing to the S, SE and E, forming an arc convex to the S, feature than can be formed later, caused for the movement of a left strike-slip and normal fault, affecting the SE border of Sierra Espuña. This sierra has undergo an important uplift, at least of 825 m in sorne points, from the Late Miocene to the presento The existence of intermediate units between the Malaguide and Alpujarride complexes, show that the paleogeographic passage between both complexes was not sharp, but gradual.En la parte sur de Sierra Espuña existen cinco unidades tectónicas, la superior del complejo Maláguide, debajo tres de carácter intermedio y en posición inferior una unidad alpujárride. Varias escamas tectónicas descritas en anteriores trabajos dentro de la unidad maláguide no existen sino que corresponden alternancias puramente estratigráficas. El desplazamiento tectónico de las unidades, de acuerdo con las vergencias de las estructuras menores se produjo hacia el SSE y hacia el E, según las coordenadas actuales. Los grandes pliegues y las fallas presentan vergencias hacia el S, SE y E, formando un arco convexo hacia el S, debido al arrastre producido por la falla de desgarre sinistrorsa y normal del borde SE de Sierra Espuña. Esta sierra ha sufrido un notable levantamiento, de 825 m al menos en algunos puntos, desde el Mioceno superior a la actualidad. La existencia de las unidades intermedias entre el complejo Maláguide y el Alpujárride, indica que el tránsito paleogeográfico entre ambos complejos no fue brusco sino progresivo.
- Published
- 2000
44. Sismotectónica de la falla de Alhama de Murcia, implicaciones sismogenéticas del terremoto de Lorca de junio-1977 (Mb: 4,2)
- Author
-
Martínez-Díaz, J. J.
- Subjects
Cordillera Bética ,Falla de Alhama de Murcia ,neotectónica ,falla activa ,seismic risk ,active faut ,Falla de Lorca ,Lorca Fault ,lcsh:QE1-996.5 ,secondary faulting ,lcsh:Geology ,peligrosidad sísmica ,fracturación secundaria ,Betic Cordillera ,Alhama de Murcia Fault ,sismotectónica ,reverse fault ,neotectonics ,seismotectonics - Abstract
A seismotectonic study of the oblique slip (strike-slip-reverse) Alhama de Murcia Fault (FAM) is presented. The spatial and temporal distribution of historical and instrumental seismicity around the fault is analyzed. The Lorca (1977, Mb 4.2) seismic sequence is interpreted in order to explain the extensional focal mechanism of the mainshock, under a compressional stress field. A model in which local extension occurs in the hanging wall, due to reverse movement of Alhama de Murcia Fault, is proposed to explain the earthquake. The hanging wall suffers a lateral extension due to free lateral space increase and/or flexion The dynamic link of FAM activity with small normal faults, located inside the hanging wall, may produce earthquakes with Mb â» 4.0. In that way, seismic risk assessment studies must to be into account the dynamic relations of second order active faults with the major faults, that are the true kinematic engine triggering activity on them.En este trabajo se presenta el estudio sismotectónico de la falla oblicua (inversodireccional) de Alhama de Murcia y su entorno. Se analiza la distribución espacial y temporal de la sismicidad histórica e instrumental en el entorno de la falla y se reinterpreta la génesis de la serie sísmica de Lorca ocurrida en junio de 1977 (Mb: 4,2), que se explica desde un punto de vista tectónico, relacionando su mecanismo de foco de tipo extensional, con la estructura neotectónica de la zona epicentral. Se propone un modelo para la génesis de este evento relacionado con el levantamiento y plegamiento de la Sierra de las Estancias asociado a la actividad inverso-direccional de la FAM. En el bloque levantado se pueden producir dos efectos que explican un tensor local extensional: ganancia de espacio lateral en el bloque levantado por la falla, y procesos de flexión asociados a la componente inversa. La conexión dinámica entre la actividad inverso-direccional de la FAM y la actividad normal de las fallas incluidas en el bloque levantado por ella, puede generar terremotos de Mb â» 4,0. De ello se desprende que en las evaluaciones de peligrosidad sísmica resulta imprescindible el estudio de las relaciones dinámicas entre la actividad de la fracturación secundaria y la actividad de las fallas de primer orden que son el motor cinemático que puede disparar la actividad en aquéllas.
- Published
- 1999
45. Estudio sedimentológico del Keuper inferior, a partir del análisis de facies, en el sector central de la Cordillera Bética. Algunas consideraciones paleogeográficas
- Author
-
A. Pérez López and M. López Chicano
- Subjects
triásico ,keuper ,mud flat ,sabkha ,llanura de mareas ,corrientes efímeras ,sheetfiow ,marismas ,salt pans ,yesos ,cordillera bética ,Geology ,QE1-996.5 - Abstract
En el Keuper inferior del sector central de la Cordillera Bética hay un predominio de materiales arcillosos, de colores abigarrados, con niveles intercalados de areniscas de grano fino, yesos y carbonatos. A partir del análisis estratigráfico y sedimentológico se han interpretado estos materiales como pertenecientes a un cortejo fluviocostero. Este análisis ha permitido, previamente, diferenciar diversas asociaciones de facies que caracterizan varios ambientes sedimentarios. Esencialmente, se enmarcan en un mud flat, dentro de una extensa llanura costera parcialmente afectada por mareas. A ésta llegan sedimentos detríticos continentales (arenas finas) mediante corrientes fluviales efímeras. Dentro de este mismo medio costero aparecen ambientes de marisma, salt pans, sabkha, laguna, etc. La evolución en el tiempo y en el espacio de estas facies está controlada principalmente por el clima y por las frecuentes ingresiones del mar sobre la llanura costera, las cuales están facilitadas por la fisiografía plana de la costa.
- Published
- 1989
- Full Text
- View/download PDF
46. Los estrechos Miocenos Atlántico-Mediterráneos de la Cordillera Bética (S de España)
- Author
-
Martín Martín, José Manuel|||0000-0003-4742-5252, Puga Bernabeu, Ángel, Aguirre Rodríguez, Julio, and Braga Alarcón, Juan Carlos
- Subjects
Cuencas Neógenas ,Dunas gigantes ,Betic Cordillera ,Cordillera Bética ,Estrechos Atlántico-Mediterráneo ,Atlantic-Mediterranean seaways ,Giant cross-bedding ,Megaestratificación cruzada ,Neogene basins ,Giant dunes - Abstract
The link between the Mediterranean Sea and the Atlantic Ocean through the Betic Cordillera (southern Spain) was reduced to a few seaways in the Miocene as the mountain belt uplifted during the Alpine orogeny. The North-Betic Strait, located in the Prebetic Zone, was the first one to close in the early Late-Miocene. During the Tortonian, there were connections through the Granada-Guadalquivir basins (Zagra Strait) and the Guadix-Guadalquivir basins (Dehesas de Guadix Strait). Only one corridor, the Guadalhorce Strait, existed in the early Messinian through the Guadalquivir and Málaga basins. The closing of the youngest straits (Dehesas de Guadix and Guadalhorce Straits) brought about profound paleoceanographic changes, leading to an increase of Mediterranean restriction and watermass stratification. All these straits were several kilometers wide, and a few tens to c. 100 m deep. Strait deposits (up to 400 m thick) consist of siliciclastics and siliciclastics-carbonates. Giant dunes (up to 30 m high and 800 m long), exhibiting internal giant cross-bedding, are characteristic features. In the North-Betic and Zagra straits the dunes were moved by tides and in the Dehesas de Guadix and Guadalhorce straits by bottom density currents flowing from the Mediterranean towards the Atlantic. Las conexiones Atlántico-Mediterráneo, en el Mioceno, a través de la Cordillera Bética (S de España), fueron progresivamente reduciéndose a unos pocos estrechos conforme ésta fue levantando durante la Orogenia Alpina. El Estrecho Norbético, localizado en la Zona Prebética (parte más externa de la Cordillera Bética) fue el primero en cerrarse en el Tortoniense inferior. A lo largo del Tortoniense las conexiones fueron a través de las cuencas de Granada y del Guadalquivir (Estrecho de Zagra) y de las de Guadix y del Guadalquivir (Estrecho de Dehesas de Guadix). El último estrecho en desarrollarse, en el Messiniense inferior, fue el del Guadalhorce. La conexión Atlántico-Mediterránea fue, en este caso, a través de las cuencas de Málaga y la del Guadalquivir. El cierre de los estrechos más modernos (Dehesas de Guadix y Guadalhorce) indujo cambios paleoceanográficos profundos en el Mediterráneo, con aumento significativo de su nivel de restricción y de estratificación de sus aguas. Estos estrechos tenían unos pocos kilómetros de anchura y profundidades entre unas pocas decenas de metros y algo más de 100 m. Los sedimentos de los estrechos son siliciclásticos y mezclas de siliciclásticos y carbonatos bioclásticos, con potencias de hasta 400 m. La presencia de dunas gigantes es una característica distintiva, omnipresente en estos antiguos estrechos. Las mayores dunas preservadas alcanzan los 30 m de altura, se extienden lateralmente unos 800 m y muestran, internamente, dispositivos de capas cruzadas, con hasta 15° de buzamiento. En el Estrecho Norbético y el de Zagra la estratificación cruzada de gran escala se generó como resultado de la migración de grandes dunas movidas por las mareas. En los Estrechos de Dehesas de Guadix y del Guadalhorce la estratificación cruzada de gran escala es unidireccional. En estos dos últimos casos, las responsables del desplazamiento de las dunas fueron las corrientes de fondo mediterráneas, más salinas y de más alta densidad, en su salida hacia el Atlántico. This paper has been supported by the research project CGL2010-20857 (Ministerio de Ciencia e Innovación of Spain).
- Published
- 2014
47. Miocene Atlantic-Mediterranean seaways in the Betic Cordillera (Southern Spain)
- Author
-
Martín Martín, José Manuel, Puga Bernabeu, Ángel, Aguirre Rodríguez, Julio, and Braga Alarcón, Juan Carlos
- Subjects
Cuencas Neógenas ,Dunas gigantes ,Betic Cordillera ,Cordillera Bética ,Estrechos Atlántico-Mediterráneo ,Atlantic-Mediterranean seaways ,Giant cross-bedding ,Megaestratificación cruzada ,Neogene basins ,Giant dunes - Abstract
The link between the Mediterranean Sea and the Atlantic Ocean through the Betic Cordillera (southern Spain) was reduced to a few seaways in the Miocene as the mountain belt uplifted during the Alpine orogeny. The North-Betic Strait, located in the Prebetic Zone, was the first one to close in the early Late-Miocene. During the Tortonian, there were connections through the Granada-Guadalquivir basins (Zagra Strait) and the Guadix-Guadalquivir basins (Dehesas de Guadix Strait). Only one corridor, the Guadalhorce Strait, existed in the early Messinian through the Guadalquivir and Málaga basins. The closing of the youngest straits (Dehesas de Guadix and Guadalhorce Straits) brought about profound paleoceanographic changes, leading to an increase of Mediterranean restriction and watermass stratification. All these straits were several kilometers wide, and a few tens to c. 100 m deep. Strait deposits (up to 400 m thick) consist of siliciclastics and siliciclastics-carbonates. Giant dunes (up to 30 m high and 800 m long), exhibiting internal giant cross-bedding, are characteristic features. In the North-Betic and Zagra straits the dunes were moved by tides and in the Dehesas de Guadix and Guadalhorce straits by bottom density currents flowing from the Mediterranean towards the Atlantic., Las conexiones Atlántico-Mediterráneo, en el Mioceno, a través de la Cordillera Bética (S de España), fueron progresivamente reduciéndose a unos pocos estrechos conforme ésta fue levantando durante la Orogenia Alpina. El Estrecho Norbético, localizado en la Zona Prebética (parte más externa de la Cordillera Bética) fue el primero en cerrarse en el Tortoniense inferior. A lo largo del Tortoniense las conexiones fueron a través de las cuencas de Granada y del Guadalquivir (Estrecho de Zagra) y de las de Guadix y del Guadalquivir (Estrecho de Dehesas de Guadix). El último estrecho en desarrollarse, en el Messiniense inferior, fue el del Guadalhorce. La conexión Atlántico-Mediterránea fue, en este caso, a través de las cuencas de Málaga y la del Guadalquivir. El cierre de los estrechos más modernos (Dehesas de Guadix y Guadalhorce) indujo cambios paleoceanográficos profundos en el Mediterráneo, con aumento significativo de su nivel de restricción y de estratificación de sus aguas. Estos estrechos tenían unos pocos kilómetros de anchura y profundidades entre unas pocas decenas de metros y algo más de 100 m. Los sedimentos de los estrechos son siliciclásticos y mezclas de siliciclásticos y carbonatos bioclásticos, con potencias de hasta 400 m. La presencia de dunas gigantes es una característica distintiva, omnipresente en estos antiguos estrechos. Las mayores dunas preservadas alcanzan los 30 m de altura, se extienden lateralmente unos 800 m y muestran, internamente, dispositivos de capas cruzadas, con hasta 15° de buzamiento. En el Estrecho Norbético y el de Zagra la estratificación cruzada de gran escala se generó como resultado de la migración de grandes dunas movidas por las mareas. En los Estrechos de Dehesas de Guadix y del Guadalhorce la estratificación cruzada de gran escala es unidireccional. En estos dos últimos casos, las responsables del desplazamiento de las dunas fueron las corrientes de fondo mediterráneas, más salinas y de más alta densidad, en su salida hacia el Atlántico., This paper has been supported by the research project CGL2010-20857 (Ministerio de Ciencia e Innovación of Spain).
- Published
- 2014
48. La formación radiolarítica Jarropa: definición y significado en el Jurásico Subbético (Cordillera Bética)
- Author
-
Vera, J. A., Sandoval, J., Ruiz-Ortiz, P. A., Molina, J. M., and O'Dogherty, L.
- Subjects
Radiolarites ,Cordillera Bética ,Formación ,Callovian ,lcsh:QE1-996.5 ,Formation ,Oxfordiense ,Radiolaritas ,Subbetic ,Oxfordian ,lcsh:Geology ,Subbético ,Betic Cordillera ,Calloviense - Abstract
The Jarropa Radiolarite Formation is defined formally, for the first time, according to the international guide of stratigraphic nomenclature, and the holostratotype and two parastratotypes are described. This is a very characteristic Jurassic unit of the Subbetic (Betic Cordillera) in which point out the presence of radiolarite levels, together with siliceous marlstones, marls and clays. Two members are differentiated: a lower member of green, radiolarites and siliceous marls, and an upper member of red, siliceous clays and marls, both being recognizable in most of the outcrops. The age of this formation in the holostratotype, known mainly from the study of their radiolarians, is Late Callovian-Oxfordian. In other stratigraphic sections (including some parastratotype) is verified that the exact age of the bottom of the formation, and of the boundary between the two before described members are heterochronous, within the Uppermost Bajocian-Lowermost Kimmeridgian. They are pelagic sediments, deposited during the expansive phase of the Southern Iberian Continental Paleomargin, in areas far from the continent with thin continental crust. They have a great analogy with deposits outcropping in others Mediterranean Alpine domains (Apennines, Alps, Dinarids, etc.) also accumulated during Jurassic extensive phases of continental margins adjacent to the Tethys. The depositional bathymetry is estimated in a few hundreds of meters, without a necessary relation with the calcite compensation depth (CCD).Se define formalmente, por primera vez, la «Formación Radiolarítica Jarropa» de acuerdo con las normas internacionales de nomenclatura estratigráfica, y se describen el holoestratotipo y dos paraestratotipos. Se trata de una unidad litoestratigráfica muy característica del Jurásico del Subbético (Cordillera Bética) en la que destacan la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros, uno inferior («miembro de radiolaritas y margas silíceas, verdes») y otro superior («miembro de arcillas y margas silíceas, rojas»), ambos reconocibles en la mayoría de los afloramientos. La edad de esta formación en el holoestratotipo, conocida a partir del estudio de los radiolarios, es Calloviense superior-Oxfordiense. Se constata que las edades del muro de la formación y del límite entre los dos miembros, en otras secciones estratigráficas son diferentes mostrando un carácter claramente heterócrono, dentro del intervalo Bajociense terminal-Kimmeridgiense basal. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente, durante la fase expansiva del margen continental sudibérico, con sustrato de corteza continental. Presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) también depositados, durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys. La batimetría de su depósito se estima en pocos centenares de metros, sin una necesaria relación con el nivel de compensación de la calcita (CCD).
- Published
- 1997
49. La formación radiolarítica Jarropa: definición y significado en el Jurásico Subbético (Cordillera Bética)
- Author
-
O'Dogherty, L., Molina, J. M., Ruiz-Ortiz, P. A., Sandoval, J., and Vera, J. A.
- Subjects
Radiolarites ,QE1-996.5 ,oxfordiense ,Callovian ,Formation ,Oxfordiense ,calloviense ,Geology ,Subbético ,Radiolaritas ,Formación ,Subbetic ,Oxfordian ,radiolaritas ,formación ,Betic Cordillera ,Cordillera Bética ,cordillera bética ,subbético ,Calloviense - Abstract
The Jarropa Radiolarite Formation is defined formally, for the first time, according to the international guide of stratigraphic nomenclature, and the holostratotype and two parastratotypes are described. This is a very characteristic Jurassic unit of the Subbetic (Betic Cordillera) in which point out the presence of radiolarite levels, together with siliceous marlstones, marls and clays. Two members are differentiated: a lower member of green, radiolarites and siliceous marls, and an upper member of red, siliceous clays and marls, both being recognizable in most of the outcrops. The age of this formation in the holostratotype, known mainly from the study of their radiolarians, is Late Callovian-Oxfordian. In other stratigraphic sections (including some parastratotype) is verified that the exact age of the bottom of the formation, and of the boundary between the two before described members are heterochronous, within the Uppermost Bajocian-Lowermost Kimmeridgian. They are pelagic sediments, deposited during the expansive phase of the Southern Iberian Continental Paleomargin, in areas far from the continent with thin continental crust. They have a great analogy with deposits outcropping in others Mediterranean Alpine domains (Apennines, Alps, Dinarids, etc.) also accumulated during Jurassic extensive phases of continental margins adjacent to the Tethys. The depositional bathymetry is estimated in a few hundreds of meters, without a necessary relation with the calcite compensation depth (CCD). Se define formalmente, por primera vez, la «Formación Radiolarítica Jarropa» de acuerdo con las normas internacionales de nomenclatura estratigráfica, y se describen el holoestratotipo y dos paraestratotipos. Se trata de una unidad litoestratigráfica muy característica del Jurásico del Subbético (Cordillera Bética) en la que destacan la presencia de niveles de radiolaritas, junto con margas y arcillas silíceas. Se diferencian dos miembros, uno inferior («miembro de radiolaritas y margas silíceas, verdes») y otro superior («miembro de arcillas y margas silíceas, rojas»), ambos reconocibles en la mayoría de los afloramientos. La edad de esta formación en el holoestratotipo, conocida a partir del estudio de los radiolarios, es Calloviense superior-Oxfordiense. Se constata que las edades del muro de la formación y del límite entre los dos miembros, en otras secciones estratigráficas son diferentes mostrando un carácter claramente heterócrono, dentro del intervalo Bajociense terminal-Kimmeridgiense basal. Se trata de sedimentos pelágicos, depositados en áreas alejadas del continente, durante la fase expansiva del margen continental sudibérico, con sustrato de corteza continental. Presentan una gran analogía con materiales que aparecen en diferentes dominios alpinos mediterráneos (Apeninos, Alpes, Dinárides, etc.) también depositados, durante el Jurásico, en fases de expansión de márgenes continentales adyacentes al Tethys. La batimetría de su depósito se estima en pocos centenares de metros, sin una necesaria relación con el nivel de compensación de la calcita (CCD).
- Published
- 1997
- Full Text
- View/download PDF
50. The E-W segments of the contact between the external and internal zones of the Betic and Rif cordilleras and the E-W corridors of the internal zone (a combined explanation)
- Author
-
Sanz de Galdeano, C.
- Subjects
Cordillera Bética ,zona interna bética ,QE1-996.5 ,Neógeno ,lcsh:QE1-996.5 ,Internal Betic Zone ,Geology ,Zona interna Bética ,Zona Interna Bética ,lcsh:Geology ,Betic Cordillera ,Neogene ,cordillera bética ,neógeno - Abstract
14 pages, 6 figures., [EN] The contact between the Internal Betic-Rif Zone and the corresponding external zones is not regular, sorne sections having a NNE-SSW direction and others approximately EW. These latter coincide with sorne of the corridors of the Internal Zone, and have continuity with those within this zone. A model which relates the two features is proposed, in which the corridors originally corresponds to faults or fault zones which are the eastern continuation of the transcurrent contacts, by means of which the Internal Zone advanced westwardly more easily on its collision with the External Betic Zone. This means that the Internal Zone is divided into various cortical segments and advanced towards the west. The proposal of the model ineludes a discussion of the Alpujarras and Colmenar corridors, which continue each other, and provides values for the displacement of the zone of faults. With this model, both the transcurrent E-W fauits of the Internal Zone, as well as at least part of the extensional movements affecting this zone, remain subordinate to the shifting of the Internal Zone towards the west., [ES] El contacto entre la Zona Interna Bético-Rifeña y las correspondientes zonas externas no es regular. Muestra unos sectores de dirección NNE-SSW y otros que son aproximadamente E-W; estos últimos coinciden con algunos de los corredores de la Zona Interna y están en continuidad con los que existen dentro de la misma. Se propone un modelo en el que se relacionan genéticamente ambos rasgos, de manera que los corredores corresponden originalmente a fallas o zonas de fallas que son la continuación de los contactos transcurrentes más occidentales, por medio de los cuales la Zona Interna ha logrado avanzar con más facilidad hacia el W en su choque con la Zona Externa Bética. Esto significa que la Zona Interna está dividida en varios segmentos corticales y que el avance de la misma se hizo fundamentalmente hacia el W. En la propuesta del modelo se discuten los corredores de las Alpujarras y de Colmenar, situados en continuidad mutua, y se dan los valores de desplazamiento del conjunto de las fallas. Con este modelo, tanto las fallas transcurrentes E-W de la Zona Interna, como al menos parte de los movimientos extensionales ocurridos en la misma, quedan subordinados a la traslación de la Zona Interna Bético-Rifeña hacia el W., This work belongs to the project PB94-00S0 (CICYT) and PB92-0l84-C02-01 (DGICYT).
- Published
- 1996
- Full Text
- View/download PDF
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.