Search

Showing total 424 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Search Limiters References Available Remove constraint Search Limiters: References Available Language spanish Remove constraint Language: spanish Journal rilce. revista de filologia hispanica Remove constraint Journal: rilce. revista de filologia hispanica Publisher ediciones universidad de navarra, sa Remove constraint Publisher: ediciones universidad de navarra, sa
424 results

Search Results

1. Pío Baroja y El caballero de Erlaiz: claves de una novela.

2. Cuantificación de entidades y grados con prefijos.

3. La escritura creativa y el estímulo de la voz. El ejemplo del máster de la Universidad Complutense de Madrid.

4. Filología y hermenéutica: el arte de leer (bien) la espiritualidad según Nietzsche y Foucault.

5. La Biblia como literatura: lecturas postseculares.

6. Morfología y adaptación de tres arabismos como palabras idiomáticas en locuciones en lengua española: los casos de balde, (h)erre y guájete.

7. La evolución del préstamo en español a través de la Academia y las columnas sobre la lengua: de la «galiparla triunfante» al «anglicismo depredador».

8. Neologismo y diccionario en las columnas sobre la lengua: del siglo XIX al siglo XX.

9. El discurso sobre mujer y lenguaje en las columnas sobre la lengua de la prensa española: de la feminización del lenguaje al lenguaje inclusivo de género.

10. Norma lingüística y estandarización en las columnas sobre la lengua de los siglos XIX y XX.

11. Voces en el discurso: polifonía y oralización en las columnas sobre la lengua de la prensa española.

12. La tópica argumentativa en el columnismo lingüístico español desde sus orígenes.

13. Isabela ante Elizabeth: sobre la tolerancia de la reina y la construcción de la identidad femenina en La española inglesa de Cervantes.

14. La (r)evolución de los tópicos: lecturas del locus amoenus y el beatus ille en la poesía española actual.

15. Pérez Galdós y los versos latinos en honor a Godoy (El 19 de marzo y el 2 de mayo): su autoría, procedencia y contextualización. Nueva propuesta de edición.

16. Apuntes ecdóticos para el estudio de las fuentes en reescrituras narrativas: la patraña XX de Timoneda y las ediciones renacentistas de El asno de oro.

17. El neogongorismo vanguardista de El pez y la manzana, de Ricardo E. Molinari.

18. El epistolario de Diego de Valera: lengua y persuasión.

19. La actualización del rol a través de la voz en la interacción de consultas médicas.

20. Tratamiento informativo del síndrome de la resignación. Un discurso sobre las familias refugiadas.

21. La voz del experto y la voz del paciente en la narración de la pandemia: la construcción discursiva de la COVID persistente.

22. La transmisión impresa de Gracias y desgracias del ojo del culo de Quevedo: noticia sobre nuevos ejemplares y ediciones.

23. Poesía de Jovellanos en el fondo Fermín Canella: un nuevo testimonio de la sátira III y un poema erróneamente atribuido.

24. Evas curiosas vs. damas servidas: las primeras cervantistas y los estudios biográficos sobre Cervantes.

25. El Philoctetes (1764) del jesuita José Arnal: una recreación sofoclea.

26. Las tautologías a través de los siglos en francés y español.

27. Historia, ficción y evidencialidad en la épica colonial.

28. Prólogos de ida y vuelta: Juan de Piña, Alonso de Castillo Solórzano, Francisco de Quintana, Juan Pérez de Montalbán y María de Zayas en el campo literario de Lope de Vega.

29. Poemas y problemas de un libro único: primeros versos de Francisco de Trillo y Figueroa en las Novelas de Ginés Carrillo Cerón.

30. La gitanilla (Anónimo, 1914) y La ilustre fregona (Francisco Carrillo Casado, 1926): dos guiones cervantinos del cine mudo.

31. Escritura y oralidad en el fractal literario infantil.

32. "En un delirio de esponja con cien ojos": brevedad y fragmentariedad en la autonovela de Eduardo Berti.

33. El fragmentarismo en la novela modernista española: el Diario de un enfermo (1901) de Azorín.

34. Reflexiones hermenéuticas en torno a Peter Cole.

35. Palabras extrañas a si mismas: una aproximación desde la hermenéutica intercultural al bilingüismo de Julia Kristeva.

36. Sobre la interpretación en Barthes hacia una hermenéutica plural.

37. Certezas atenuadas.

38. Implicaciones terminológicas del acercamiento psicolingüístico al significado léxico.

39. Un manojo documental de Bernardo de Balbuena: práctica administrativa y construcción biográfica.

40. Descripción acústica de la realización de [s] en Antioquia (Colombia).

41. En torno al edificio filosófico-científico de la teoría lingüística coseriana: reflexiones sobre “Logicismo y antilogicismo en la gramática”.

42. Uso y funciones de los hashtags evidenciales en Twitter.

43. Convencer mirando a cámara: el minuto de oro de los debates electorales como refugio de condensación retórica.

44. Un pícaro cincuentón: el tiempo en Alonso, mozo de muchos amos, de Jerónimo de Alcalá Yáñez.

45. Teatro, ingenios literarios y oratoria sagrada: la fiesta como tablero de ajedrez entre jesuitas y dominicos (Manila, s. XVII).

46. Traducir el policial: Aproximaciones al género en La traducción (1998), de Pablo De Santis.

47. Cambio de estilo y proyección de estatus: tratamientos en la correspondencia cortesana de principios del s. XVI.

48. La finalidad y el infinitivo preposicional del español: rasgos heredados desde la construcción final en el infinitivo actual.

49. Esto es una sonata: la intermedialidad musical en la novela y en sus paratextos fuertes.

50. Vocativos y tratamientos nominales en tres obras literarias mexicanas de los siglos XIX y XX.