4 results on '"Celo"'
Search Results
2. SINCRONIZACION DEL ESTRO EN CERDAS NULIPARAS CON ALTRENOGEST // Synchronization of estrus in gilts with Altrenogest
- Author
-
Leandro Nahuel Fariña, Leonel Andrés Lugano, María José Pérez, and Ángel Nazareno Patitucci
- Subjects
Sincronización ,celo ,cerdas ,nulípara ,altrenogest ,Synchronization ,Cattle ,SF191-275 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
RESUMEN En los actuales sistemas de producción porcina, la tasa de reposición de hembras es elevada. Conocer el momento óptimo del servicio es importante, permite un uso eficiente de las instalaciones. Existen en el mercado fármacos para sincronizar el celo. Altrenogest es un progestágeno similar a la progesterona natural (PN), su administración suprime el ciclo estral y la supresión del tratamiento produce un agrupamiento de los celos entre 4 a 10 días (d) posteriores a la última dosis. En el presente trabajo se propuso: evaluar la eficacia en la concentración de celo de animales tratados con Altrenogest versus un grupo Control. Se utilizaron sesenta cerdas nulíparas semejantes, de 120-130 kg y con un celo previo, agrupadas de a pares y asignadas al azar a un grupo tratado con Altrenogest y a uno Control. Se detectó celo una vez al d en presencia de cerdo macho sin castrar, durante 28 d a partir del inicio del tratamiento. Se consideró exitoso las hembras que entraron en celo entre los d 19-24 pos inicio del tratamiento (dPIT). Los datos obtenidos se analizaron por el test de McNemar que mide el número de divergencias entre las parejas. En 15 parejas (15/30) solo las cerdas tratadas presentaron celo entre los d 19 al 24 dPIT. En 13 (13/30) las control y las tratadas lo presentaron en el mismo dPIT. Solo 2 parejas (2/30) de las no tratadas presentaron celo en ese dPIT. (P= 0,0003). El tratamiento con Altrenoget demostró ser efectivo para la presentación de celo en el periodo deseado. Las cerdas tratadas de este ensayo tuvieron una probabilidad siete veces mayor de concentrar el servicio que los controles no tratados. ABSTRACT In the current systems of pig production, the rate of replacement of females is high. It is important to know the optimal time of service to allow efficient use of the facilities in the farm. In the market exist drugs to synchronize estrus in pigs. Altrenogest is a progestagen similar to natural progesterone (PN), its administration deletes the estrus cycle and the removal of the treatment produces a clustering of heats between 4 to 10 days (d) after the last dose. In the present study it was proposed: assess the efficacy in the concentration of estrous of gilts treated with Altrenogest versus a Control Group. Sixty gilts of 120-130 kg, with a previous estrus, grouped of pairs were assigned randomly to a group treated with Altrenogest and a control. Estrus was detected once a d, in the presence of boar, for 28 d from the start of the treatment (dPT). It was considered a success if the animal get into heat between the d 19-24 dPT. The results were analyzed by the McNemar test that measures the number of divergences between couples. Fifteen (15/30) couples treated sows presented heat among the 19 d to 24 dPT. In 13 (13/30) the control and the treated presented estrus it in the same dPT. Only 2 pairs (2/30) of the untreated showed heat in that dPT. (P = 0.0003). Altrenogest treatment shows to be effective for the presentation of estrus in the desired period. Gilts treated in this trial were seven times more likely to concentrate the service than untreated controls.
- Published
- 2019
3. Conducta sexual y signos del celo en ganado mestizo de doble propósito
- Author
-
Lílido Nelson Ramirez Iglesia, Freddy Boxell Viera Rosales, Jesús Alexander Martinez, Adelina Díaz de Ramírez, and Eleazar Soto Belloso
- Subjects
interacción sexual ,ganado mestizo ,celo ,doble propósito ,Cattle ,SF191-275 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
En una finca de ganadería de doble propósito ubicada en la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de Bosque Húmedo Tropical, se observó la interacción sexual natural de un rebaño constituido por 300 vacas mestizas (Bos taurus x Bos indicus); fueron ordeñadas manualmente dos veces al día con apoyo del becerro; reproducidas bajo la técnica de la inseminación artificial con toros receladores para la detección del celo y observación visual cuatro veces al día. Tanto en la interacción heterosexual como en la homosexual se observaron los mismos signos; siendo el flehmen, lamidos y olfateos mas abundante en la interacción toro-vaca. El bramido y la micción frecuente no fueron signos evidentes de la conducta estral.
- Published
- 2010
4. Comparación de tres métodos para determinar actividad ovárica en novillas cruzadas a pastoreo
- Author
-
Pedro Peña, Pablo Herrera, Noris Roa, Beatriz Birbe, Omar Colmenares, and Nelson Martínez
- Subjects
actividad cíclica ,progesterona ,novillas ,celo ,Cattle ,SF191-275 ,Veterinary medicine ,SF600-1100 - Abstract
Comparando tres métodos para la determinación de actividad ovárica en novillas a pastoreo en sabanas bien drenadas del estado Guárico, Venezuela, se utilizaron 35 novillas mestizas, con peso y edad de 342,3 Ó 31,6 kg y 35,87 Ó 3,88 meses, respectivamente, durante 45 días, correspondientes a dos ciclos estrales, y presencia de actividad cíclica, determinada por radioinmunoanálisis (RIA), mediante concentración de progesterona en plasma sanguíneo (P4). Se utilizó como método de referencia el doble muestreo semanal de P4 a intervalos de 3 y 4 días entre muestreos (T0). Los métodos a evaluar fueron: (T1) = un muestreo semanal de P4; (T2) = detección visual de celo (DVC) y (T3) = Palpación transrectal (PT). Para evaluar los métodos se utilizó como referencia a To, en tabla de doble entrada (2x2) aplicando los estadísticos de J de Youden, valor de Kappa y McNemar (muestras relacionadas). Al evaluar T1 se obtuvo un 55,9% de sensibilidad con 100% de especificidad. Al evaluar DVC, se encontró un 45,31% de falsos positivos y 27,82% de falsos negativos, con un 52,23% de sensibilidad y 74,18% de especificidad. Evaluando PT, se reportó un 51,85% de falsos positivos y 30,58% de falsos negativos, con sensibilidad del 30,00% y 80,82% de especificidad. T1 es la metodología que permitió detectar con mayor frecuencia actividad cíclica en novillas púberes. La metodología de la DVC mostró mayor sensibilidad (52,23% vs. 30,00%) para determinar animales activos que PT. Es recomendable combinar metodologías para reducir errores en la detección de actividad cíclica en el campo.
- Published
- 2010
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.