1. Producción de hortalizas bajo escuelas de campo para la superación de la pobreza
- Author
-
Romualdo Vásquez-Ortiz, Eileen Salinas-Cruz, Mariano Morales-Guerra, José R. Contreras-Hinojosa, David Heriberto Noriega-Cantú, and Jesús Martínez-Sánchez
- Subjects
Agricultural science ,Geography ,Poverty ,Yield (finance) ,Criollo tobacco ,Production (economics) ,General Medicine ,Family income ,Baseline (configuration management) ,Agroecology ,Diversity (business) - Abstract
Objetivo: Incrementar la diversidad de especies y rendimiento en huertos de hortalizas para contribuir a la superación de la pobreza en la localidad de Tlalcozotitlán, Copalillo, Guerrero.Diseño/metodología/aproximación: El estudio se realizó con 30 familias representadas por un integrante que pertenecen a la organización “El Copalito”, de la localidad de Tlalcozotitlán, Copalillo,Guerrero. El trabajo se llevó a cabo mediante la Investigación-Acción-Participativa (IAP), que correspondió al acercamiento y conocimiento del área de estudio; el diseño y establecimiento de la parcela-escuelade hortalizas, mediante un manejo agroecológico; el desarrollo de capacidades a través de las Escuelas de Campo (ECAs). Las variables fueron la diversidad y producción de especies en huertos de hortalizas,venta e ingresos económicos para las familias.Resultados: En promedio los productores siembran 2.3 especies de hortalizas por familia, pero hay familias que cultivan hasta siete especies: chile criollo, tomate, pápalo, miltomate, chipile, quelites yhuanzontle, obteniendo un rendimiento total de 1 kg m-2 mediante un manejo convencional, un ingreso por día de $81.26. En la parcela-escuela de hortalizas se implementaron diez innovacionesagroecológicas y se incrementó a 5 especies, sin embargo, hubo productores que sembraron 16 especies con rendimiento promedio de 2.2 kg m-2 que corresponde 120% de incremento con respecto ala línea base; un ingreso adicional de $31.20 por día correspondiente a 27.74%. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el conocimiento y adopción de innovaciones tecnológicas por losproductores-promotores antes y después de haber recibido los cursos de capacitación.Limitaciones del estudio/implicaciones: El resultado obtenido refleja un mejoramiento en el ingreso familiar y contribuye en la superación de la pobreza en el lugar de estudio; sin embargo, se requiere seguir difundiendo las innovaciones tecnológicas agroecológicas para obtener un producto de mejor calidad.Hallazgos/conclusiones: La capacitación, asistencia técnica y la difusión mediante el modelo de Escuelas de Campo, ha incidido para que las innovaciones tecnológicas desarrolladas con el proyecto hayansido aceptado y adoptado por los productores en sus huertos de hortalizas.
- Published
- 2019
- Full Text
- View/download PDF