35 results on '"Sierra, Roberto"'
Search Results
2. Enfermedad de Chagas: Ciclo de Trypanosoma cruzi
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Biología ,Chagas ,Parasitología ,Veterinaria - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. Este video describe didácticamente el ciclo de Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas. El mismo fue realizado por investigadores y docentes del Centro de Investigación en Parasitología Regional y la Cátedra de Parasitología y enfermedades parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Juan Agustín Maza.
- Published
- 2020
3. Amblyomma, ciclo de vida
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Enfermedades parasitarias ,Biología ,Garrapata ,Parasitología - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se explica brevemente el ciclo de vida de la garrapata Amblyomma spp. El mismo fue creado por integrantes de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Podés ver también este video en el canal de YouTube de Parasitologí Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Wi3AOULrZjc
- Published
- 2020
4. Rhipicephalus sanguineus, ciclo de vida
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Enfermedades parasitarias ,Garrapata marrón ,Parasitología ,Veterinaria - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describe el ciclo de vida de Rhipicephalus sanguineus. El mismo fue realizado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA, que a su vez son investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional de la UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=62tlS46SJMU
- Published
- 2020
5. Triatoma infestans, principales características morfológicas y biológicas
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Chagas ,Biología ,Argentina ,Parasitología - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describen las principales características del principal vector de la Enfermedad de Chagas en Argentina. Este video fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=6brQCybqwrY&feature=youtu.be
- Published
- 2020
6. Principales características de los mosquitos
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Biología ,Mosquitos ,Parasitología ,Enfermedades - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describen las características biológicas más importantes de las principales especies de mosquitos vectores de enfermedades. Este video fue realizado por integrantes de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza y del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR) UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=2xbL8bDu5ho&feature=youtu.be
- Published
- 2020
7. Principales características de las pulgas
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Pulgas ,Biología ,Parasitología ,Ectoparásitos - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se explican las principales características biológicas de las pulgas, así como su importancia como ectoparásitos y vectores. El mismo fue realizado por integrantes de la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Universidad Juan Agustín Maza, que a su vez son investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR) de la UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza:https://www.youtube.com/watch?v=pYYtn4HYaRk&feature=youtu.be
- Published
- 2020
8. Ciclo biológico de Ostertagia spp
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Biología ,Ostertagia ,Parasitología ,Veterinaria - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describen las principales características del ciclo de Ostertagia. El mismo es parte del material para la cursada de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=CmOWosuf3O0
- Published
- 2020
9. Ciclo biológico de Haemonchus spp. y técnica de FAMACHA
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Biología ,Parasitología ,Técnica de Famacha ,Ganadería - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describen las características generales del ciclo biológico de Haemonchus spp. y además se explica la utilidad de la técnica de FAMACHA. Este video es parte del material de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=2E2uxsL88fs
- Published
- 2020
10. Resistencia a los antiparasitarios
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Antiparasitarios ,Parasitología ,Rumiantes ,Veterinaria - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se explica la importancia de la resistencia a los antiparasitarios en veterinaria, principalmente en ruminates. El mismo es parte del material de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Y_eHPG_D3Q0
- Published
- 2020
11. Balantidiosis porcina
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Biología ,Parasitología ,Veterinaria ,Porcinos - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. Este video describe el ciclo biológico de Balantidium coli y sus principales características morfológicas. Em mismo fue realizado por la cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA y el Centro de Investigación en Parasitología Regional de la UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Yu8pbAfNJBE
- Published
- 2020
12. Ciclo biológico de Trichinella spiralis
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Enfermedades parasitarias ,Biología ,Parasitología ,Veterinaria - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describe el ciclo biológico de Trichinella spiralis. El mismo fue realizado en el marco de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Sq6h6wayn_k
- Published
- 2020
13. Taenia solium, ciclo biológico y características principales
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Biología ,Parasitología ,Veterinaria - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. Este video describe el ciclo biológico de Taenia solium y sus principales carcacterísticas morfológicas. El mismo fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=OPSzz5WVw1Q
- Published
- 2020
14. Características del Trichuris vulpis
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto and Godoy, Dayana
- Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. Fil: Godoy, Dayana. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza. República Argentina. En este video se describe la morfología de los parásitos adultos y huevos de Trichuris vulpis, así como su ciclo biológico, diagnóstico y tratamiento. Su edición y narración estuvo a carlo de la Veterinaria Dayana Godoy, Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Universidad Juan Agustín Maza e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=uFiSaCIyG6M
- Published
- 2020
15. Toxocara canis: ciclo biológico, características morfológicas e importancia zoonótica
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Perro ,Biología ,Parasitología ,Veterinaria ,Gato ,Bovinos - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describe el ciclo de vida de Toxocara canis, con descripción de sus principales caracterísiticas morfológicas y su importancia zoonótica. El mismo fue creado por integrantes de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la UMAZA e investigadores del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), UMAZA. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=Zd6mwQ5gxx4
- Published
- 2020
16. Técnica de flotación simple
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Diagnóstico ,Parasitología ,Veterinaria ,Flotación simple - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se describe la técnica de flotación simple, la cual se utiliza para realizar el diagnóstico de parásitos, tanto helmintos como protozoos, cuyos huevos u ooquistes sean eliminados con las heces. Esta técnica es de gran utilidad para el diagnóstico de enfermedades parasitarias en animales. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=q3Snr-yt2sM&t=1s
- Published
- 2020
17. Características de Acantocefalos
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Gusano ,Parasitología ,Veterinaria ,Fisiología - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. Este video resalta las características morfológicas y fisiológicas básicas de los parásitos acantocefalos y además ejemplifica su ciclo de vida con Macracanthorhynchus hirudinaceus. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=L1CKDY6LBCc
- Published
- 2020
18. Características básicas de Helmintos
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Parasitología ,Helmintos ,Veterinaria ,Tremátodos - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Instituto Argentino de Veterinaria, Ambiente y Salud. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. Argentina. En este video se realiza una descripción de las diferencias básicas entre distintos tipos de helmintos. Podés ver este video también en el canal de YouTube de Parasitología Veterinaria Umaza: https://www.youtube.com/watch?v=tXqc_wciNVI
- Published
- 2020
19. Una batalla de nunca acabar
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Zoonosis ,Enfermedades emergentes ,Parasitología - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Ambientales y Veterinarias. Mendoza. República Argentina. Desde épocas bíblicas se conocen enfermedades transmitidas por animales al ser humano. En la actualidad nuestra especie se enfrenta a nuevas amenazas. El Dr. Roberto Mera y Sierra, de la Universidad Maza, nos abre la puerta del complejo mundo de la zoonosis.
- Published
- 2020
20. En nuestras manos
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Zoonosis ,Coronavirus HCoV19 ,Parasitología - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Ambientales y Veterinarias. Mendoza. República Argentina. Entrevista al Dr. Mera y Sierra: “La palabra erradicar fue muy mal usada por el hombre: en nuestra soberbia hemos creído erradicar muchas enfermedades y hemos logrado muy poco, incluso muchas están volviendo”. Tras analizar conceptualmente las zoonosis, sus clasificaciones, el rol de los animales y de los humanos y presentar diversos ejemplos, en esta oportunidad el director del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR) de la casa de estudios mendocina continúa abordando esta amplia problemática y se enfoca en los temas más actuales.
- Published
- 2020
21. Morphophysiological aspects of the digestive tract in IV stage larvae of Bradysia impatiens (Diptera: Sciaridae)
- Author
-
Marín Cruz, Victor Hugo, Rodríguez Navarro, Silvia, Barranco Florido, Juan Esteban, Terrón Sierra, Roberto Alejandro, Cibrián Tovar, David, Montoya Lerma, James, Sociedad Colombiana de Entomología - Socolen, and Universidad del Valle
- Subjects
Proctodeo ,Sciaridae ,Diptera ,Estomodeo ,Mesenterón ,Ciegos gástricos ,Membrana peritrófica - Abstract
The morphological, cytological and physiological aspects of the digestive tract of the siarid Bradysia impatiens fourth-instar larvae were studied using bright-field microscopy. The division of the digestive tract into the stomodeum (foregut), the mesenteron (midgut) and the proctodeum (hindgut) was observed; the second of which being composed of endocrine, regenerative, column-shaped cells. The larvae did not present a crop; hence digestion of the bolus occurs in the midgut. They have two well-developed gastric caeca, where it can be assumed that great nutrient absorption takes place. The peritrophic membrane is type II, with a pore size that allows the passage of molecules up to 150 kDa, and which divides the midgut into two regions: the endoperitrophic and ectoperitrophic spaces. There are four Malpighian tubules present. The midgut has a pH gradient ranging from mildly alkaline in the foregut to neutral in the caeca and hindgut. It has a recirculation mechanism stretching from the endoperitrophic to the ectoperitrophic space and vice versa, which improves digestion and optimizes enzyme production. The morphophysiological features observed in B. impatiens larvae confirm that these organisms are well-adapted detritivores. Additionally, the peritrophic membrane protects the midgut from pathogenic agents.
- Published
- 2019
22. Air Sac Nematode ( Serratospiculum tendo) Infection in an Austral Peregrine Falcon ( Falco peregrinus cassini) in Argentina
- Author
-
Ibarra, Jennifer, Mera y Sierra, Roberto Luis, Neira, Gisela, Ibaceta, Daniel, and Saggese, Miguel
- Subjects
Argentina ,Peregrine Falcon ,Mendoza province ,Serratospiculum tendo ,Falco peregrinus cassini - Abstract
Fil: Ibarra, Jennifer. Wildlife Rehabilitation Center–Fundación Cullunche, Universidad Juan Agustín Maza, Jujuy 951 (5500) Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina. Fil: Mera y Sierra, Roberto Luis. Regional Parasitology Research Center, Universidad Juan Agustín Maza, Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina. Fil: Neira Gisela. Regional Parasitology Research Center, Universidad Juan Agustín Maza, Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina. Fil: Ibaceta, Daniel E. J. Animal Anatomical Pathology Laboratory, Universidad Juan Agustín Maza, Av. Acceso Este, Lateral Sur 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina. Fil: Saggese Miguel. College of Veterinary Medicine, Western University of Health Sciences, 309 E Second St., Pomona, California 91766, USA. ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. We report a case of air sac nematode (Serratospiculum tendo) infection in an adult male Austral Peregrine Falcon (Falco peregrinus cassini) admitted to a rehabilitation center in Mendoza Province, Argentina, in September 2017. This case of air sac nematodes reported in an Argentine raptor is only the second report of S. tendo in South America. We recommend examination of all raptors, especially those falcon species that include insects in their diet and inhabit open lands and those in rehabilitation centers or kept for falconry, education, or captive breeding. Fecal analysis and microscopic examination of oral swabs for evidence of parasites are simple noninvasive diagnostic procedures that allow easy detection of these parasites under field and captive circumstances. Sitio de la revista: https://meridian.allenpress.com/jwd/article/55/1/179/9623/Air-Sac-Nematode-Serratospiculum-tendo-Infection
- Published
- 2019
23. Human and animal fascioliasis in andean regions of argentina: lymnaeid vectors and livestock reservoirs
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto, Bargues Castelló, María Dolores, Artigas Bascur, Patricio, Mas-Coma, S., and Departament de Farmàcia i Tecnologia Farmacèutica
- Subjects
fasciola hepatica ,CIENCIAS DE LA VIDA::Biología animal (Zoología) ::Parasitología animal [UNESCO] ,epidemiological patterns ,molecular characterisation ,livestock ,UNESCO::CIENCIAS DE LA VIDA::Biología animal (Zoología) ::Parasitología animal ,andes mountains ,fascioliasis ,CIENCIAS MÉDICAS ::Patología::Parasitología [UNESCO] ,lymnaeidae ,argentina ,UNESCO::CIENCIAS MÉDICAS ::Patología::Parasitología ,humans - Abstract
La fascioliasis es una enfermedad parasitaria zoonótica causada en América por Fasciola hepatica. Produce serias pérdidas económicas a la ganadería y es un importante problema en salud pública a nivel mundial. Las más altas prevalencias en humanos se hallan en regiones andinas. La especie de lymnaeido vector involucrada condiciona el escenario epidemiológico. En Argentina existía gran controversia acerca de las especies de lymnaeidos vectores presentes. Además de los bovinos, escasos estudios han considerado el rol que cumplirían otras especies domésticas y silvestres como reservorios. La fascioliasis humana ha sido considerada una enfermedad de escasa relevancia. El objetivo del presente trabajo fue identificar y caracterizar las especies de lymnaeidos vectores en zonas andinas, su relación con la fascioliasis animal y humana y el rol como reservorio del ganado y animales silvestres. Se caracterizaron genética y fenotípicamente los lymnaeidos; se realizaron estudios parasitológicos en diversas especies de ganado y animales silvestres; se llevó a cabo una exhaustiva revisión y análisis bibliográfico de fascioliasis humana. Los lymnaeidos se identificaron en base a marcadores moleculares; genes 18S y 16S, espaciadores del ADN nuclear ribosomal ITS-1 e ITS-2, y gen cox1 del ADN mitocondrial. La revisión elevó los casos humanos para Argentina de 85 a 629, la mayoría en zonas montañosas. Se demostró la existencia de Galba truncatula y Lymnaea neotropica, esta última naturalmente infectada por F. hepatica, además de Lymnaea viator y asociadas a altas prevalencias en animales. La fascioliasis en bovinos demostró un gradiente altitudinal y se halló una elevada prevalencia en caprinos y en animales silvestres, que hasta la fecha no eran considerados como reservorios de relevancia. La variedad de lymnaeidos hallada, su extrema adaptación a diversos ambientes, la prevalencia en ganado y animales silvestres además de la subestimación histórica de la fascioliasis humana, alerta sobre la real situación de la fascioliasis en regiones andinas de Argentina. Fascioliasis is a zoonotic parasitic disease caused in the American continent by Fasciola hepatica. It is responsible for severe economic losses to the livestock industry and is an important public health problem worldwide. Andean regions have the highest prevalences in humans ever described. The epidemiological scenario differs according to the species of lymnaeid vector involved. In Argentina, there has been great confusion referred to the species of lymnaeid vectors present. Few studies have focused on the role as reservoirs of other species beside cattle and human fascioliasis has been considered a sporadic, infrequent disease. The aim of this study is to characterise the lymnaeid species involved in the transmission of fascioliasis in Andean regions of Argentina, their relation with human and animal fascioliasis and the role as reservoirs of livestock and wild species. Lymnaeid snails were genetically and phenotypically characterised and parasitological studies were performed in livestock and wild animals. A thorough bibliographical search and analysis of human fascioliasis was done. Molecular markers used in lymnaeids were the 18S and 16S genes, the ITS-1 and the ITS-2 spacers of the nuclear ribosomal DNA and the cox1 gene of the mitochondrial DNA. The bibliographical search elevated the cases described for Argentina in previous studies from 85 to 629, the majority in mountainous regions. Results demonstrated that in Andean regions, besides Lymnaea viator, there are two other species; Galba truncatula and Lymnaea neotropica, the latter naturally infected with F. hepatica and associated with a high prevalence in domestic animals. Cattle fascioliasis showed to increase with altitude and a high prevalence was found in goats and also in autochthonous as well as introduced wild species, which adds to the epidemiological complexity. The diverse species of lymnaeids found, their extreme adaptation to different environments, the high prevalence in domestic and wild animals and the historical underestimation of human fascioliasis alert us of the real situation of fascioliasis in Andean regions of Argentina.
- Published
- 2018
24. Vector Borne Diseases in Mid Western Argentina, First Report of Setaria Equina [Nematoda: Onchocercidae] in A Horse [Equus caballus]
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto, Iranzo, José, and Neira, Gisela
- Subjects
Argentina ,Vector borne diseases ,Setaria equina ,Horse - Abstract
Fil: Iranzo, José. Fil: Mera y Sierra, Roberto. Research Center in Regional Parasitology, Juan Agustín Maza University, Argentina. Fil: Iranzo, José. Faculty of Veterinary and Environmental Sciences, Juan Agustín Maza University, Argentina. Fil: Neira, Gisela. Research Center in Regional Parasitology, Juan Agustín Maza University, Argentina. ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Vector borne diseases are spreading worldwide. Companion animals can be useful as sentinels for disease surveillance. Setaria spp. are filarial nematodes transmitted by Aedes spp. and Culex spp. Setaria equina has been reported in Asia, Africa and North America. This zoonotic nematode is frequently asymptomatic in horses, except during its erratic migrations. Filarial worms have a tropism for ocular and nervous tissues, having important implications in veterinary and public health. In mid west Argentina, Dirofilaria immitis has already been described affecting a woman and dogs. There are no published reports of Setaria equina in Argentina. During spring of 2016, an adult mare died and at necropsy, nematodes were found in the peritoneal cavity. These parasites were morphologically identified as Setaria equina. The occurrence of this disease in the region highlights the importance of entomologic and sanitary surveillance. Sitio de la revista: https://austinpublishinggroup.com/december-2017/published-articles-11.php
- Published
- 2017
25. Distribución Altitudinal de Fasciola hepatica en Bovinos de la Provincia de Mendoza, Argentina
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto, González, Mariana, and Neira, Gisela
- Subjects
Fasciola hepatica ,Altitud ,Bovinos - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. República Argentina. Fil: González, Mariana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. República Argentina. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. República Argentina. La fascioliasis se encuentra en franca expansión. Fasciola hepatica parasita a millones de personas en los cinco continentes y existen zonas andinas hiperendémicas. Afecta a la ganadería ocasionando pérdidas de hasta 3.000 millones de dólares. En Argentina, salvo Tierra del Fuego, la fascioliasis animal es endémica en todas las provincias y los casos humanos publicados superan los 600. En Cuyo existen altas prevalencias en ganado y animales silvestres, además de reportes de casos humanos. Las moluscos vectores en dicha región son Lymnaea viator, Lymnaea neotropica y Galba truncatula. En Mendoza se han descrito prevalencias de hasta el 60% en bovinos. Los patrones epidemiológicos de transmisión según la altitud han sido descritos para la fascioliasis humana. Estudios demuestran que estos patrones epidemiológicos pueden aplicarse a ganadería. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad es fundamental, ya que es una parasitosis con un intrincado ciclo biológico en el cuál intervienen fases de desarrollo en hospedadores invertebrados, adquiriendo el ambiente un rol determinante en su evolución. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de describir la distribución de la fascioliasis bovina según la altitud en Mendoza. Se tomaron muestras de 325 bovinos de 18 establecimientos ganaderos, de los cuales resultaron positivos a F. hepatica al examen coprológico el 20,31% de los animales. Se establecieron rangos de altitud: < 800msnm, de 800-1500msnm y >1500msnm. Las prevalencias más altas se hallaron en los animales de establecimientos ubicados a más de 1500 msnm. Se hallaron diferencias significativas entre los animales de los distintos rangos. Los resultados encontrados coinciden con los patrones de altiplano y valle descritos para humanos. Se demuestra que la fascioliasis en bovinos en la provincia de Mendoza sigue un gradiente altitudinal ascendente, lo cual debe ser tenido en cuenta al momento de desarrollar medidas de control.
- Published
- 2016
26. Ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores en caninos domésticos de San José, Guaymallén
- Author
-
Cuervo, Pablo, Di Cataldo, Sophía, Rodríguez, María Belén, Fantozzi, Cecilia, Pedrosa, Analía, Lencinas, Patricia, and Mera y Sierra, Roberto
- Subjects
Enfermedades transmitidas por vectores ,Zoonosis ,Mendoza ,Caninos ,Salud humana ,Salud animal - Abstract
Fil: Cuervo, Pablo. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Di Cataldo, Sophía. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Fantozzi, Cecilia. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Analía Pedrosa. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR). Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Mera y Sierra, Roberto. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". Instituciones de los autores: Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR), Universidad Juan Agustín Maza; Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales, Ministerio de Salud, Mendoza; Laboratorio de Biopatología, Universidad Juan Agustín Maza; Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR), Universidad Juan Agustín Maza; Laboratorio de Anatomía Patológica, Hospital Central, Ministerio de Salud, Mendoza . Web de la Dirección: http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/
- Published
- 2015
27. Sistema de e-procurement entre un almacén y sus tiendas asociadas con mensajería SOAP
- Author
-
Martínez Sierra, Roberto and Frutos Velasco, Juan Alberto de
- Subjects
Informática - Abstract
El propósito de este proyecto es el desarrollo de un sistema de aprovisionamiento electrónico para gestionar los pedidos de las tiendas al almacén mediante mensajería SOAP. El sistema consiste en dos aplicaciones Web, la primera instalada en el almacén y otra instalada en las tiendas asociadas a dicho almacén. Ambas aplicaciones se desarrollarán en Java y JSP utilizando el Framework Spring e Hibernate para la persistencia en base de datos. La mensajería entre las aplicaciones se realizará con mensajes SOAP enviados a servicios Web publicados en ambas aplicaciones. En la primera parte del trabajo se realizará una explicación del Framework de Spring e Hibernate focalizando sobre todo en los módulos utilizados en el trabajo. También se realizará una explicación acerca de la mensajería SOAP y los servicios Web. En la segunda parte se realizarán las dos aplicaciones del sistema. La aplicación de gestión de la tienda permitirá a los usuarios realizar pedidos al almacén, recibir las mercancías y consultar el histórico de pedidos realizados. Además tendrá publicados dos servicios web para recibir las expediciones de los pedidos y los productos nuevos o modificados en el almacén. La aplicación de gestión del almacén permitirá a los usuarios crear / modificar productos, expedir los pedidos recibidos de las tiendas y consultar el histórico de pedidos recibidos. Además tendrá publicados dos servicios web para recibir los pedidos y las recepciones de mercancías desde las tiendas. En esta aplicación también se implementará una tarea programada que se ejecutará cada tres minutos y que sincronizará con las tiendas los productos nuevos o modificados en el almacén mediante mensajes SOAP. SUMMARY The aim of this project is the development of an e-procurement system to manage orders from shops to the storehouse using SOAP messaging. The system consists of two Web applications, the first one is installed in the storehouse and the other is installed in the shops associated to that storehouse. Both applications will be developed in Java and JSP using the Spring Framework and Hibernate for database persistence. The messaging between applications is performed with SOAP messages sent to Web services published in both applications. In the first part of the project an explanation of the Spring Framework and Hibernate will be performed, especially focusing on modules used in the project. An explanation about SOAP messaging and Web services will be carried out too. In the second part of the project the two system applications will be performed. The store management application will allow the users to make purchase orders to the storehouse, receive items and consult the order history carried out. In addition it will have two Web Services published in order to receive the shipping orders and the new or modified products in the storehouse. The management application of the storehouse will allow the users to create and modify products, send the orders received from stores and consult the orders history received. Besides, it will have two Web Services published to receive the orders and receipts from stores. A scheduled task run every three minutes will also be performed in this application. It will synchronize the new or modified products with stores using SOAP messaging.
- Published
- 2015
28. Situación de la fasciolasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto, Cuervo, Pablo, Sidoti, Laura, Deis, Erika, Fantozzi, Cecilia, Sohaefer, Noelia, Neira, Gisela, Di Cataldo, Sophía, Spongia, Silvina, and Gerbeno, Leticia
- Subjects
Fasciolasis ,Fasciola Hepatica ,Mendoza - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Cuervo, Pablo. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Sidoti, Laura. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Deis, Erika. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Fantozzi, Cecilia. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza. Argentina. Fil: Sohaefer, Noelia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. Argentina. Fil: Neira, Gisela. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. Argentina. Fil: Di Cataldo, Sophia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. Argentina. Fil: Spongia, Silvina. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. Argentina. Fil: Gerbeno, Leticia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional. Mendoza. Argentina. ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". Web de la Dirección: http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/
- Published
- 2013
29. Situación de la fasciolasis humana en la República Argentina
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto, Sidoti, Laura, Di Cataldo, Sophía, and Cuervo, Pablo
- Subjects
Fasciolasis humana ,Endemia humana ,Salud pública ,Argentina ,Zoonosis andina ,Vectores - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Sidoti, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Di Cataldo, Sophía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". Web de la Dirección: http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/
- Published
- 2013
30. Sífilis en edad pediátrica: experiencia en diez años
- Author
-
Mera y Sierra, Roberto, Sidoti, Laura, Di Cataldo, Sophía, Deis, Erika, and Cuervo, Pablo
- Subjects
Sífilis ,Sífilis infantil ,Salud pública ,Maltrato infantil ,Abuso sexual infantil ,Niños ,Enfermedades de transmisión sexual - Abstract
Fil: Mera y Sierra, Roberto. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Sidoti, Laura. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Di Cataldo, Sophía. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Deis, Erika. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. Fil: Cuervo, Pablo. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales. Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPAR). Mendoza. República Argentina. ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Boletines de la Dirección de Investigación, Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud de Mendoza. Los artículos publicados pertenecen a resultados de proyectos UMaza con subsidio de tal Dirección a través de la convocatoria "Investigadores Mendocinos". Web de la Dirección: http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/dicyt/
- Published
- 2013
31. Perspectivas y escenarios de desarrollo rural para las comunidades campesinas: estudio de caso Municipio de Sora, Boyacá, Colombia
- Author
-
José Darío Frailander Sierra Roberto
- Subjects
Technological innovations. Automation ,Industries. Land use. Labor ,HD45-45.2 ,Management. Industrial management ,Social Sciences ,Campesinos ,Pobreza ,Políticas Públicas ,HD28-9999 ,HD28-70 ,Desarrollo Rural - Abstract
Las estadísticas nacionales indican que Boyacá es el segundo departamento más pobre de Colombia, datos que contrastan con la realidad ya que posee uno de los recursos humanos más productivos y una extensa gama de riquezas naturales que pareciera que con estas características no tendría por qué haber alto deterioro de las condiciones humanas, económicas y sociales de sus habitantes. La situación socio-económica se agrava aún más en los moradores de sus municipios especialmente de los municipios pequeños en donde no existen las condiciones necesarias para producir y generar excedentes sino que logran sobrevivir en pobreza e indigencia y con un alto nivel de dependencia que no les permite el pleno desarrollo de sus potencialidades para vivir dignamente. Tal es el caso del municipio de Sora donde por condiciones particulares de escasez de recursos naturales y poblacionales la situación social y económica de sus habitantes es más crítica. Esta problemática originó la investigación para determinar alternativas de solución a la pobreza, la indigencia, el bajo nivel educativo, la falta de prevención en salud y la baja producción de bienes y servicios como factores que inciden en el desarrollo de la comunidad rural.
- Published
- 2012
32. Diversidad genética de Phytophthora infestans en la región andina norte
- Author
-
Cárdenas, Martha, Grajales, Alejandro, Sierra, Roberto, Rojas, Alejandro, González-Almario, Adriana, Vargas, Angela, Marín, Mauricio, Fermín, Gustavo, Lagos, Luz E, Grünwald, Niklaus J, Bernal, Adriana, Restrepo, Silvia, and Salazar, Camilo
- Subjects
Metalaxyl ,Population genetic analysis ,Phytophthora infestans ,parasitic diseases ,Internal transcribe space ,food and beverages ,geographic locations ,Mismatch distribution - Abstract
Background Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, the causal agent of potato late blight, is responsible for tremendous crop losses worldwide. Countries in the northern part of the Andes dedicate a large proportion of the highlands to the production of potato, and more recently, solanaceous fruits such as cape gooseberry (Physalis peruviana) and tree tomato (Solanum betaceum), all of which are hosts of this oomycete. In the Andean region, P. infestans populations have been well characterized in Ecuador and Peru, but are poorly understood in Colombia and Venezuela. To understand the P. infestans population structure in the Northern part of the Andes, four nuclear regions (ITS, Ras, ?-tubulin and Avr3a) and one mitochondrial (Cox1) region were analyzed in isolates of P. infestans sampled from different hosts in Colombia and Venezuela. Results Low genetic diversity was found within this sample of P. infestans isolates from crops within several regions of Colombia and Venezuela, revealing the presence of clonal populations of the pathogen in this region. We detected low frequency heterozygotes, and their distribution patterns might be a consequence of a high migration rate among populations with poor effective gene flow. Consistent genetic differentiation exists among isolates from different regions. Conclusions The results here suggest that in the Northern Andean region P. infestans is a clonal population with some within-clone variation. P. infestans populations in Venezuela reflect historic isolation that is being reinforced by a recent self-sufficiency of potato seeds. In summary, the P. infestans population is mainly shaped by migration and probably by the appearance of variants of key effectors such as Avr3a.
- Published
- 2011
33. Agente SIP embebido para establecimiento de sesiones VoIP y mensajería instantánea
- Author
-
Blesa Sierra, Roberto and Martín Rueda, Javier
- Subjects
VOIP ,SIP ,So informàtic -- Processament ,Enginyeria de la telecomunicació::Processament del senyal::Processament de la parla i del senyal acústic [Àrees temàtiques de la UPC] - Abstract
El proyecto trata del diseño y desarrollo de un agente de usuario embebido en un microcontrolador dsPIC33 para el establecimiento de sesiones de Voz sobre IP y la comunicación mediante mensajería instantánea con otros dispositivos. El protocolo elegido para el establecimiento y finalización de sesiones es SIP (Session Initiation Protocol). Se ha implementado las partes necesarias del protocolo mediante el estudio del RFC y del contenido, a nivel de byte, de los mensajes que lo componen. El trabajo se ha realizado sobre una placa de evaluación y desarrollo llamada Explorer 16 con un controlador externo de salida Ethernet, todo ello de Microchip Technology Inc. El dispositivo ha sido diseñado para que siga una programación dirigida por eventos y se pretende que adopte las funcionalidades de un teléfono.
- Published
- 2007
34. Diseño conceptual de la Infraestructura de Explotación del Campo Costero
- Author
-
Carreón Sierra, Roberto, Urbalejo Ocampo, Francisco Roberto, Mtro. Luis Gabriel Ríos Casas, Dr. Raúl Guillermo Fonseca Sandoval, and Dr. Jorge Santos Welti Chanes
- Subjects
Petroleum industry and trade--Production control--Mexico ,Gas pipelines--Mexico--Tabasco (State)--Case studies ,Natural gas pipelines--Mexico--Tabasco (State)--Design an construction--Case studies ,Petroleum industry and trade--Mexico ,Petroleum industry and trade--Production control--Mexico--Tabasco (State)--Case studies ,Gulf of--Prevention--Case studies ,5 CIENCIAS SOCIALES ,Gulf of--Case studies ,Ingeniería de Procesos - Abstract
Investigadores Estudiantes
- Published
- 2002
35. Estudio del estado del arte de las lámparas de iluminación LED y su comportamiento armónico
- Author
-
Rivera Sierra, Roberto and Sainz Sapera, Luis
- Subjects
Díodes emissors de llum ,Electric lighting ,Enginyeria electrònica::Components electrònics::Díodes [Àrees temàtiques de la UPC] ,Enllumenat elèctric ,Light emitting diodes - Abstract
Este trabajo de final de master ha estudiado el estado del arte de los sistemas de iluminación LED así como las diferentes topologías de los circuitos electrónicos que alimentan la cadena de LEDs de las lámparas con el objeto de conocer las corrientes consumidas por dichas lámparas, poder determinar su emisión de armónicos y analizar posteriormente su impacto en la red eléctrica.
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.