30 results on '"Luxación congénita de la cadera"'
Search Results
2. Luxación Congénita de la Cadera: Publicado en Revista Chilena de Pediatría 1935; 6 (7): 113 -119
- Author
-
Luisa Schonhaut B and Carlos Urrutia U
- Subjects
business.industry ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,Medicine ,business - Published
- 2009
3. Secuelas de la luxación congénita de la cadera y tratamientos
- Author
-
Malagón-Castro, Valentín
- Subjects
lcsh:R5-920 ,lcsh:R ,lcsh:Medicine ,luxación de cadera ,ortopedia ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
Conferencia dictada en Medellín, agosto 1957 en el II Congreso Nacional de Ortopedia.
- Published
- 1958
4. Diagnóstico precoz de la luxación congénita de la cadera
- Author
-
Eduardo Grosso and Eduardo Curbelo
- Subjects
RD1-811 ,traumatología ,Surgery ,cadera ,enfermedades de la cadera - Abstract
Consideramos como precoz el diagnóstico hecho antes de los 6 meses de edad. Por tres razones fundamentales: 1) Porque son lesiones progresivas y así las potratar en etapas iniciales. 2) Porque el potencial de crecimiento es tanto cuanto menos la edad. 3) Porque hacemos el tratamiento antes del comienzo de la marcha cuando el niño está en brazos de la madre, El diagnóstico es clinico radiológico. La clínica nos alerta, la radiología lo confirma. La clínica nos alerta a través de una buena anamnesis: antecedentes familiares de displesia de cadera u otras displaslas, antecedentes personales, parto de nalga, dificultad de separar los muslos y de un correcto examen que nos muestra otras malformaciones y limitación de la abducción de los muslos o el signo de Ortolani. • La radiología tiene poco valor en los primeros dos meses de vida. La oblicuidad del techo o la separación de las metáfisis puede ser un hecho fisiológico o defecto de técnica. Ante la menor sospecha clínica se debe tomar una Rx entre el 29 y 69 mes. La clínica y la radiología nos permite hacer un diagnóstico precoz, y por tanto hacer un tratamiento precoz
- Published
- 1973
5. La luxación congénita de la cadera en Chile
- Author
-
Eugenio Diaz Berdeu
- Subjects
congenital hip luxation ,Gynecology ,medicine.medical_specialty ,business.industry ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,medicine ,Hip Dislocations ,luxación congénita ,cadera ,business - Published
- 1946
6. La importancia de la artrografía en la luxación congénita de la cadera
- Author
-
Faron Ducos, Alfredo José and Girardi, Valentín C.
- Subjects
Artrografía ,Luxación congénita de cadera ,Ciencias Médicas ,Anatomía - Abstract
Con los adelantos de la cirugía y con el descubrimiento de la antisepsia, se intentan nuevos y variados tratamientos para mitigar a los desgraciados portadores de este mal. Así tenemos a Guerin, haciendo tenotomías totales peri-trocantéricas; a Kóning que realiza cefalectomía femoral, tratamientos en los que se inspiran cirujanos de la época Roger Vincent, Paoli y otros, pero con resultados desalentadores. Es necesario llegar hasta 1888 en que Paci y más tarde Lorenz en Viena, fijan su método de reduccíón y conservación de la cabeza femoral dentro del cotilo; el que fue comunicado en el XI Congreso Médico Internacional, reunido en 1894 en la ciudad de Roma. Este nuevo método de cuya eficacia nos servimos en la práctica diaria, corona el esfuerzo y el estudio de tantos investigadores que les precedieron; y da a sus ejecutores la categoría de bienhechores de la humanidad, así como la profunda admiración de quienes hemos visto los desastres de la luxación congénita de cadera, abandonada en su evolución., Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP)., Facultad de Ciencias Médicas
- Published
- 1950
7. Variaciones en el tratamiento de la luxación congénita de la cadera
- Author
-
Eugenio Diaz Bordeu
- Subjects
congenital hip luxation ,tratamiento ,treatment ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,luxación congénita ,cadera - Published
- 1947
8. Secuela de diagnóstico tardío y tratamiento en displasia del desarrollo de la cadera: reporte de caso y descripción de técnica quirúrgica
- Author
-
Carolina Halliburton, Fernando Diaz-Dilernia, Miguel Puigdevall, Gerardo Zanotti, Surya Victoria Kohan Fortuna Figueira, Agustin Garcia-Mansilla, and Santiago Tomas Bosio
- Subjects
Pediatrics ,medicine.medical_specialty ,Late Diagnosis ,Medicine (General) ,Luxação Congênita do Quadril ,Delayed Diagnosis ,Lessão do Quadril ,Open physis ,R5-920 ,medicine ,Hip osteoarthritis ,Humans ,Luxación Congénita de la Cadera ,Hip injury ,Casos Clínicos ,Congenital Dislocation of the Hip ,Lesiones de la Cadera ,Hip dysplasia ,business.industry ,Developmental dysplasia ,Ossification ,Diagnostico Tardio ,General Medicine ,medicine.disease ,Late diagnosis ,Diagnóstico Tardío ,Developmental Dysplasia of the Hip ,Medicine ,medicine.symptom ,business ,Surgical interventions ,Hip Injuries - Abstract
Developmental hip dysplasia (DHD) is a common entity that affects 4 out of every 1000 live births and is a recognized cause of secondary hip osteoarthritis despite routine perinatal controls. In most patients, the early diagnosis of the pathology allows an evolution without sequelae. However, in the basis that patients diagnosed late and with multiple surgeries are patients with open physis, ossification nuclei present and previous surgeries in the approach area, the late diagnosis represents a real challenge for the orthopedist. We report below the case of a patient treated in our center since birth, who evolved with complications associated with late diagnosis and surgical interventions, describing rescue surgery performed at 12 years of age and finally highlighting the importance of routine perinatals and early diagnosis of DHD.La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es una entidad frecuente que afecta a 4 de cada 1000 nacidos vivos y es una causa reconocida de artrosis de cadera secundaria a pesar de los controles perinatales de rutina. En la mayoría de los pacientes, el diagnóstico precoz de la patología permite una evolución sin secuelas. Sin embargo, el diagnóstico tardío con múltiples intervenciones representa un verdadero reto para el ortopedista, ya que se trata de pacientes con fisis abierta, nucleos de osificación presentes y cirugías previas en la zona de abordaje. Se reporta a continuación el caso de una paciente tratada en nuestro centro desde su nacimiento, que evolucionó con complicaciones asociadas al diagnóstico tardío y a las intervenciones quirúrgicas, describiendo la cirugía de salvataje realizada a los 12 años de edad y destacando finalmente la importancia de los controles perinatales de rutina y el diagnóstico precoz de la DDC.
- Published
- 2021
9. Correlación entre ecografía y radiografía en función del diagnóstico del desarrollo displásico de la cadera
- Author
-
José Julio Requeiro Molina, Liyanira Alonso Leyva, Ana María Machado Consuegra, Leobys Pardiñas de León, Juana María Morejón Fernández, and Gabriela María Requeiro Molina
- Subjects
Medicine (General) ,lcsh:R5-920 ,R5-920 ,luxación congénita de la cadera ,diagnóstico clínico ,radiografía ,ultrasonografía ,lcsh:Public aspects of medicine ,lcsh:RA1-1270 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
Algunos autores sugieren utilizar la ecografía en los primeros tres meses de vida, dejando la radiografía para etapas posteriores a los tres o seis meses, cuando la cabeza del fémur se muestra osificada. Desde el punto de vista de los autores, esta distinción no es válida, si se considera como sustento teórico práctico el conocimiento de la anatomía radiográfica y ecográfica de la cadera, así como una adecuada interpretación de las imágenes. Para ilustrar la correspondencia entre ambos tipos de estudios, se identifican los puntos de referencia anatómicos comunes para las respectivas imágenes. El objetivo es mostrar evidencias de la efectividad de la aplicación de los dos métodos como complemento del diagnóstico clínico del desarrollo displásico de la cadera. Se concluye que existe una estrecha relación entre ellos, la cual puede ponerse en función del diagnóstico de la enfermedad, e incluso de su seguimiento evolutivo, independientemente de la edad del niño, durante el primer año de vida.
- Published
- 2017
10. Retardo en la osificación del núcleo de la cabeza del fémur. ¿Observación u ortesis?
- Author
-
José Julio Requeiro, Ana María Machado Consuegra, Leobys Kautets Pardiñas de León, Liyanira Alonso Leiva, Juana María Morejón Fernández, and Gabriela María Requeiro Molina
- Subjects
terapéutica ,lcsh:R5-920 ,Medicine (General) ,R5-920 ,cabeza del fémur ,luxación congénita de la cadera ,lcsh:Public aspects of medicine ,lcsh:RA1-1270 ,férulas ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
El desarrollo displásico de cadera es una afección ortopédica de la infancia, que puede tener diferentes grados de severidad. En los casos más severos, como la displasia subluxación y luxación, se requiere del uso de ortesis ortopédicas. El hecho de que el núcleo de osificación de la cabeza del fémur no aparezca osificado en la radiografía a los seis meses de edad, es uno de los criterios a considerar para el diagnóstico de displasia. Para iniciar el tratamiento ortésico, deben analizarse las características cualitativas de acetábulo, y se tendrá en cuenta que los tratamientos no están exentos de complicaciones. En este trabajo, se ilustra a través de imágenes radiográficas, el punto de vista de los autores acerca de la toma de decisiones terapéuticas, en un paciente con retardo en la osificación del núcleo de la cabeza del fémur.
- Published
- 2017
11. Metodología para medir la cadera en etapa cartilaginosa desde el punto de vista radiográfico
- Author
-
José Julio Requeiro Molina, Ana María Machado Consuegra, Leobys Kautets Pardiñas de León, Liyanira Alonso Leiva, Juana María Morejón Fernández, and Gabriela María Requeiro Molina
- Subjects
lcsh:R5-920 ,Medicine (General) ,R5-920 ,luxación congénita de la cadera ,lcsh:Public aspects of medicine ,radiografía ,lcsh:RA1-1270 ,clasificación ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
Algunos autores plantean que la medición radiográfica de la cadera en etapa cartilaginosa, se dificulta por la no visualización en las radiografías del núcleo osificado de la cabeza del fémur, lo que compromete la determinación exacta de la relación entre cabeza femoral y acetábulo. En este artículo se expone la metodología para la evaluación radiológica de la cadera con desarrollo displásico desde la etapa cartilaginosa. Para ello, se utilizó una radiografía simple anteroposterior de la pelvis en etapa cartilaginosa, donde la cabeza del fémur no es visible. La metodología propuesta tiene como elemento inicial la determinación de puntos de referencia, presentes desde la etapa de recién nacido y sobre los cuales se realizan mediciones y ángulos, lo que permite establecer grupos diagnósticos y dar seguimiento en el tiempo hasta la curación de la afección.
- Published
- 2017
12. Control de la reducción en caderas con desarrollo displásico mientras se usa férula en abducción
- Author
-
José Julio Requeiro Molina, Ana María Machado Consuegra, Leobys Kautets Pardiñas de León, Liyanira Alonso Leiva, Juana María Morejón Fernández, and Gabriela María Requeiro Molina
- Subjects
Medicine (General) ,lcsh:R5-920 ,R5-920 ,luxación congénita de la cadera ,radiografía ,lcsh:Public aspects of medicine ,clasificación ,lcsh:RA1-1270 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,férulas ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
El éxito del tratamiento de la cadera con desarrollo displásico está relacionado al diagnóstico precoz y al tratamiento empleado. El tratamiento ortésico debe garantizar la remodelación de la cadera displásica, para ello se deben cumplir requisitos de flexión y abducción de caderas en grados adecuados para evitar la aparición de complicaciones. Un medio para corroborar que estos requisitos se cumplen, es el estudio radiográfico de la pelvis del paciente con el dispositivo ortésico colocado, a cuya imagen resultante se le realizan tres mediciones. Se presentan las imágenes del caso de una paciente femenina de cuatro meses de edad, con signos clínicos y radiográficos de desarrollo displásico de la cadera, con el objetivo de mostrar los adecuados grados de flexión que debe proporcionar la ortesis. La aplicación de estos métodos ofrece mayor seguridad acerca de la reducción lograda y garantiza la remodelación articular hacia la normalidad en la cadera con desarrollo displásico.
- Published
- 2017
13. Resultados radiológicos de la reducción cerrada en niños con displasia de cadera mayores de 24 meses
- Author
-
Chávez Valenzuela, Salvador and Charles Lozoya, Sergio
- Subjects
Enfermedades de la articulación de la cadera ,Diagnóstico tardío ,Luxación congénita de la cadera ,Radiografía ,Estudio transversal - Abstract
Introducción: La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), describe cambios patológicos en la articulación de la cadera. El tratamiento en menores de 24 meses es reducción cerrada (RC) y en mayores de 24 meses es la reducción abierta (RA). Sin embargo, los resultados de la RC y RA, en mayores de 24 meses parecen tener resultados similares y los resultados del tratamiento con RC en mayores de 24 meses son limitados y sujetos a debate. Objetivo. Evaluar los resultados radiológicos de los niños con DDC mayores de 24 meses tratados con RC y posteriormente RA. Material y métodos: Estudio transversal con un muestreo no probabilístico de casos consecutivos con un tamaño de muestra de 98 registros radiológicos. Se estudiaron niños de 24 meses con DDC, tratados con RC con seguimiento radiológico de mínimo 2 años. Los resultados se evaluaron con las escalas de Omeroglu, necrosis avascular(NAV) con Ogden e International Hip Displasia Index para medir el grado de luxación. Resultado: Se evaluaron 53(63 caderas) estudios. De la comparación se observó riesgo de NAV en los pacientes sometidos a RC+ RA(p = 0.02). El índice acetabular inicial y final en caderas derechas e izquierdas fue significativo(p=0.001). Conclusiones: La NAV es frecuente en sujetos sometidos a RC+RA y por tanto los resultados son insatisfactorios. La cobertura acetabular comparada al inicio y final del tratamiento muestra reducción en su índice, tanto en sujetos sometidos a RC como RA. Los sujetos sometidos a RC muestran mediciones radiológicas en rangos normales.
- Published
- 2020
14. Factores de riesgo de reluxación de cadera en pacientes post-quirúrgicos de luxación congénita de cadera, en un hospital del seguro social
- Author
-
Gonzales-Martínez, Jorge, Vílchez-Quevedo, Francisco, and Torres-Anaya, Víctor
- Subjects
Perú ,Osteotomía ,Luxación Congénita de la Cadera ,Complicaciones Posoperatorias - Abstract
Introducción: La reluxación postquirúrgica, es la segunda complicación más frecuente luego de una reducción abierta correctiva de luxación congénita de cadera, por qué y cómo se producen aún no han sido resueltos. Objetivo: identificar los factores de riesgo de este evento en el servicio de C.O.T. del H.B.A.A.A. Material y métodos: se realizó un estudio Observacional, Analítico, Transversal y Retrospectivo; con diseño Casos y Controles. La población fue todo paciente que fuera intervenido por el diagnostico de Luxación congénita de cadera codificado por los CIE-10: Q65,0, Q65,1 o Q65,2 en el servicio de C.O.T. del H.B.A.A.A. en el periodo 2010 – 2015, se realizó muestreo por Epidat 3.1, ordenando 2 controles por cada caso: 28 casos y 56 controles. La definición de caso fue todo paciente perteneciente a la población descrita y que presenta reluxación de la cadera intervenida. Se realizó descripción de frecuencias, pruebas de contrastación de hipótesis y finalmente modelos lineales generalizados para calcular el Odds-ratio como medida de asociación, con el paquete estadístico STATA 13. Resultados: Se logró contar con 26 casos y 51 controles, la osteotomía femoral Desrotatoria presenta OR 2,88; p0,05 IC:95% y la osteotomía pélvica tipo Klissic presenta OR 1.5; p>0,05 IC: 95% Conclusión: nuestra investigación identifica en orden descendente como factores de riesgo: el uso osteotomía femoral Desrotatoria y Varizante, osteotomía pélvica tipo Dega , técnica de Klissic y procedimiento de retiro total del labrum.
- Published
- 2019
15. Efectividad en el tratamiento de la displasia de cadera via cerrada en pacientes mayores de 18 meses
- Author
-
Galván Ramos, Walter Alfredo and Verdeja Morales, Ezequiel
- Subjects
Enfermedades de la articulación de la cadera ,Traumatología ,Salud del niño ,Displasia del desarrollo de cadera ,Ortopedia ,Luxación congénita de la cadera - Abstract
"Título: Efectividad en el tratamiento de la displasia de cadera via cerrada en pacientes mayores de 18 meses La displasia del desarrollo de cadera , patología que involucra anormalidades anatómicas congénitas o desarrolladas durante la infancia. En el hospital de alta especialidad en traumatología y ortopedia del Instituto Mexicano del Seguro Social No 21, utilizado como centro de concentración para el manejo y tratamiento de esta patología para el noreste del país, donde en pacientes mayores de 18 meses en ocasiones se decide tratamiento vía conservador con reducción cerrada y moldes de yeso seriados. Objetivos: Evaluar la efectividad de el tratamiento con reducción cerrada en pacientes mayores de 18 meses. Metodología: Se analizaron los expedientes y controles radiográficos de los pacientes mayores de 18 meses con displasia del desarrollo de cadera sin tratamiento previo a partir de enero del 2012 a diciembre del 2014. Resultados: En una población global de 49 pacientes mayores de 18 meses, se obtuvieron 23 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, siendo predominante el sexo femenino y el lado izquierdo. Se obtuvo una tasa de éxito del 46% mediante tratamiento conservador predominantemente en el segmento de 19 a 24 meses. Conclusión: La displasia de cadera sigue siendo una patología frecuente hoy en día, donde el tratamiento conservador en pacientes mayores de 18 meses puede ser una opción viable con el beneficio de disminuir riesgos quirúrgicos y gastos económicos para las instituciones y familias de los pacientes."
- Published
- 2018
16. Clasificación radiográfica de la cadera con desarrollo displásico
- Author
-
José Julio Requeiro Molina, Ana María Machado Consuegra, Jorge Luis San León, José Julio Requeiro Morejón, Ovidio Paz Urrechaga, and Gabriela María Requeiro Molina
- Subjects
lcsh:R5-920 ,lactante ,Medicine (General) ,R5-920 ,luxación congénita de la cadera ,lcsh:Public aspects of medicine ,radiografía ,lcsh:RA1-1270 ,clasificación ,férulas ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
Por más de una década, la férula en abducción de cadera ha sido el método de tratamiento del desarrollo displásico de caderas, en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos. El objetivo de este trabajo es exponer la clasificación dinámica para las caderas con desarrollo displásico, desde el punto de vista radiográfico. Para ilustrar la clasificación se utilizaron esquemas representativos y radiografías de pacientes portadores de diferentes grados de la afección. El comportamiento dinámico de los parámetros radiográficos utilizados en la clasificación, permite realizar agrupaciones diagnósticas antes, durante y después del tratamiento, en función de evaluar los resultados finales de este.
- Published
- 2013
17. Diseño de férula en abducción para el tratamiento del desarrollo displásico de la cadera
- Author
-
José Julio Requeiro Molina, Ana Maria Machado Consuegra, and Gabriela María Requeiro Molina
- Subjects
Medicine (General) ,lcsh:R5-920 ,R5-920 ,aparatos ortopédicos ,luxación congénita de la cadera ,lcsh:Public aspects of medicine ,lcsh:RA1-1270 ,Public aspects of medicine ,RA1-1270 ,férulas ,lcsh:Medicine (General) - Abstract
La férula en abducción para el tratamiento del desarrollo displásico de la cadera es un aparato ortopédico corrector utilizado en la especialidad de ortopedia, la cual tiene como objetivo corregir las alteraciones anatómicas y funcionales que están presentes en los niños que padecen de desarrollo displásico de la cadera. El presente trabajo muestra las características del diseño, funcionamiento, modo de utilización y aplicación de dicho aparato ortopédico en niños portadores de la afección. Fue diseñado por el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto” de Cienfuegos. Es el método de tratamiento conservador que se utiliza en este centro hospitalario y provincia, desde el año 1996, en niños con diagnóstico de la mencionada afectación. Está aprobado para su utilización por el centro de control estatal de equipos médicos y sus autores cuentan con el certificado de autor de invención otorgado por la oficina cubana de la propiedad industrial.
- Published
- 2011
18. Postoperative immobilization with abductor device in pemberton pericapsular osteotomy for the management of developmental dysplasia of the hip
- Author
-
Ochoa Del Portillo, Gabriel, Vargas Martínez, Víctor Alejandro, and Delgado Montañez, Luisa Fernanda
- Subjects
Osteotomía ,Displasia de caderas ,Dispositivo ,Inmovilización ,Luxación congénita de la cadera - Abstract
Introducción: La Osteotomía Pericapsular de Pemberton es una alternativa de tratamiento quirúrgico de la displasia de cadera en desarrollo, el manejo posoperatorio inmediato se realiza con inmovilización con espica de yeso. La inmovilización posoperatoria con aparato abductor de caderas es una opción que puede disminuir complicaciones asociadas al yeso y el tiempo quirúrgico. Metodología: Se trata de un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos de 2007 a 2013, cumplieron criterios 15 pacientes con Displasia de la Cadera en Desarrollo entre 18 meses y 5 años de edad, tratados quirúrgicamente con Osteotomía Pericapsular de Pemberton y recibieron inmovilización postoperatoria inmediata con dispositivo abductor. Se realizaron radiografías pre-operatorias, post-operatoria inmediata y a los 6 meses. Seguimiento clínico a los 6 meses y evaluación de satisfacción a los cuidadores del paciente. Resultados: 15 pacientes, 2 hombres, 13 mujeres. Edad promedio: 36.3 meses. Promedio de Índice Acetabular (IA) prequirúrgico: 30,9°, postoperatorio inmediato: 16°; a los 6 meses posoperatorio: 19.5°. Arcos de movilidad en rangos de normalidad. Satisfacción por parte de los padres reportada como “muy satisfactoria” en todos los casos. Discusión: La utilización de dispositivo abductor como inmovilización post-operatoria inmediata luego de Osteotomía Pericapsular de Pemberton en pacientes con Displasia de la Cadera en Desarrollo es un método de bajo riesgo, siendo una alternativa de inmovilización en el manejo postoperatorio protegiendo la estabilidad requerida del injerto óseo. En la serie presentada se obtienen parámetros de corrección de Índice Acetabular adecuados, evitando complicaciones asociadas a la utilización de espica de yeso y disminuyendo del tiempo quirúrgico restando el tiempo que implica su aplicación. Introduction: Pemberton’s pericapsular osteotomy is an alternative for the surgical treatment of developmental dysplasia of the hip. Spica cast immobilization is used in the immediate postoperative period. However, an abduction brace is an option that decreases complications associated with plaster and surgical time. Methodology: Descriptive observational case series study from 2007 to 2013. Fifteen patients met inclusion criteria such as developmental dysplasia of the hip, age range 18 months to 5 years, underwent Pemberton’s pericapsular osteotomy and immediate postoperative immobilization was performed with an abduction brace. Preoperative, immediate postoperative and 6 months X-rays were performed. Clinical follow-up at 6 months and evaluation of satisfaction patient caregivers were applied. Results: Fifteen patients met inclusion criteria. Two were male and thirteen female. Average age was 36.3 months. Average Acetabular index (AI) preoperatively: 30.9 °; immediate postoperative: 16° and at 6 months postoperatively: 19.5°. Arcs of motion were within normal ranges after surgery. Satisfaction of parents reported as «very satisfactory» in all cases. Discussion: The use of abductor brace as immediate post-operative immobilization after Pemberton’s pericapsular osteotomy in patients with developmental hip dysplasia is a low-risk intervention, offering an alternative of immobilization in the postoperative management and protecting the stability of the bone graft. Moreover, in the case series presented, Acetabular index values reached the normal. In addition, it avoids complications associated with the use of spica cast and reduces surgical time by subtracting the time involved in its implementation.
- Published
- 2015
19. Oportunidad diagnóstica de la displasia de la cadera en desarrollo: Diferencia entre el sistema de seguridad social en salud contributivo y los sistemas de medicina prepagada y particular en Bogotá
- Author
-
Turriago, Camilo, Medina, Astrid, Uribe, Iván Carlos, Vargas, Víctor Alejandro, and Ardila, Marco
- Subjects
Luxación congénita de la cadera - Diagnóstico ,Luxación de la cadera ,Ortopedia pediátrica ,Ortopedia infantil ,Displasia de cadera ,Luxación congénita de la cadera - Abstract
Introducción: El objetivo principal del estudio es determinar si existe diferencia en la oportunidad diagnóstica de la displasia de la cadera en desarrollo (DHD) entre pacientes pertenecientes al sistema general de seguridad social contributivo (SGSS-RC), los afiliados a empresas promotoras de salud (EPS) y los pacientes que acuden a consultorios privados con seguros de medicina prepagada, empresas y pacientes particulares (MPPP). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes que asisten a la consulta de ortopedia infantil y a quienes se les diagnostica por primera vez DHD en el Hospital Infantil Universitario de San José y en tres consultorios particulares de ortopedistas infantiles. Se evalúa y compara la prevalencia de diagnóstico oportuno teniendo en cuenta la edad del paciente al momento de la toma de la primera radiografía de caderas y la edad del diagnóstico ortopédico. Resultados: Se halló una diferencia amplia y estadísticamente significativa entre los pacientes con EPS (88,7 % de diagnóstico tardío) y aquellos provenientes de los consultorios privados (35 % de diagnóstico tardío). El riesgo de diagnóstico tardío fue 14,6 veces mayor en los pacientes con EPS versus los pacientes de consultorio privado (OR de 14,6; IC 95 % de 5,3 a 40,5). Discusión: Con base en la evidencia científica publicada puede considerarse que los pacientes de las EPS estarían más expuestos a tratamientos más riesgosos y costosos, así como a resultados menos satisfactorios y a un peor pronóstico. Introduction: The goal of the study is to determine whether a difference exists in the timing for the diagnosis of developmental hip dysplasia (DHD) among patients belonging to the Colombian contributory social security system and patients from the private practice (prepaid medical insurances, companies and private patients). Methods: This is a cross-sectional study of patients attending pediatric orthopedic outpatient clinic that were diagnosed with DHD. The data were collected from the Hospital Infantil de San José and from three private offices of three pediatric orthopedic surgeons in Bogotá. The prevalence of early diagnosis was assessed taking into account the patient's age at the time of the first X rays of the hips and the first pediatric orthopedic consultation. Results: The data were compared and a big and statistically significant difference was found: 88.7 % of patients belonging to the Colombian contributory social security system had a late diagnosis versus 35 % of patients belonging to the private medicine. The risk of a late diagnosis was 14.6 times greater in patients from the Colombian security system compared with from the patients from the private practice (OR 14.6; 95 % CI 5.3 to 40.5). Discussion: Based on published scientific evidence it can be considered that the patients from the Colombian security system with DDH are more prone to be late diagnosed and have a higher risky and more expensive treatments, as well as less successful and worse prognosis.
- Published
- 2012
20. Artrotomía de cadera después de una osteotomía periacetabular para el manejo de lesiones intraarticulares de la cadera displásica en adolescentes y adultos jóvenes
- Author
-
Luis Fernando Useche, Jorge Eduardo Portela García, Moreno M. Karen Julieth, and Catherine P. Novoa Ramírez
- Subjects
Embryology ,Examen físico ,Adolescent ,Diagnóstico ,Cell Biology ,Adulto joven ,Luxación congénita de la cadera ,Valor predictivo de las pruebas ,Young adult ,Hip joint abnormalities ,Physical examination ,Osteotomía/métodos ,Diagnosis ,Osteotomy methods ,Predictive value of tests ,Anatomy ,Articulación de la cadera/anomalías ,Hip dislocation congenital ,Adolescente ,Developmental Biology - Abstract
Introducción El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de lesiones articulares en pacientes sintomáticos con displasia de cadera que requirieron osteotomía reorientadora periacetabular y establecer si está justificada una artrotomía, además de la osteotomía, para la corrección de dichas lesiones. Materiales y métodos Se diseñó un estudio de corte transversal. Se registraron los síntomas y signos clínicos asociados a lesiones articulares en la cadera: dolor, cojera, test de pinzamiento y discrepancia de longitud. Se realizó un análisis de prueba diagnóstica para estos signos y síntomas. Los resultados fueron analizados según grupos de edad y antecedente de cirugías previas. Se realizó la prueba exacta de Fisher para determinar si existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de lesión articular, cirugías previas y edad. Resultados Se evaluaron 34 pacientes con edades entre 10 y 46 años. El 85% de los pacientes presentó dolor; 29%, pinzamiento, y 50%, cojera. El 62% de los pacientes requirió corrección quirúrgica de las lesiones articulares. Respecto al análisis de prueba diagnóstica, se encontró que la coexistencia de dolor, cojera y test de pinzamiento positivo tiene una sensibilidad del 96% y una especificidad del 17% para el diagnóstico de lesión articular que requiere corrección. Finalmente, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la presencia de lesiones articulares y ser mayor de 15 años (p < 0,05). Discusión El dolor durante la manipulación en el examen físico, tener más de 15 años y tener cirugías previas en la cadera por displasia de cadera son factores que orientan al cirujano para que realice una artrotomía de la cadera después de una osteotomía periacetabular. Introduction Main objective of the study is to determine the prevalence of joint injuries in patients with symptomatic hip dysplasia requiring re-orienting periacetabular osteotomy and to establish, according to this finding, the requirement of an arthrotomy after performing the osteotomy to correct those injuries.Materials and methods We designed a cross-sectional study. A systematic record was made of the clinical symptoms and signs associated with lesions in the hip: pain, lameness, impingement test, and length discrepancy. A diagnostic test accuracy analysis was performed for these signs and symptoms (sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value), and the results were analyzed according to age and history of previous surgery. Finally, a Fisher exact test was performed to determine if there was a statistically significant relationship between the presence of joint injury, previous surgery and age group. Results A total of 34 patients aged between 10 and 46 years were evaluated. Of these, 85% of patients had pain, 29% an impingement test, and 50% lameness. Almost two-thirds (62%) of the patients required surgical correction of joint injuries. In the analysis of diagnostic test, it showed that the presence of the three signs has a sensitivity of 96% and a specificity of 17% for the diagnosis of joint injuries. Finally, a significant association (P
- Published
- 2013
21. Conocimiento de la displasia de cadera en desarrollo en médicos pediatras. Encuesta piloto y revisión del estado actual de la enfermedad
- Author
-
Vergara- Amador, Enrique and Suarez, Ángelo
- Subjects
Congenital ,Hip ,Niño ,Cadera ,Luxación Congénita de la Cadera ,Hip Dislocation ,Acetabulum ,Child ,Acetábulo - Abstract
Se hace una revisión acerca de la displasia de cadera en desarrollo, enfocado al diagnóstico y a las formas de tratamiento. De igual manera se realiza una encuesta piloto en médicos pediatras, acerca del conocimiento de la displasia de cadera. Se encontró que el 58% de los pediatras evaluados obtuvieron calificación aprobatoria, siendo aprobatorio cuando tenían siete de diez preguntas correctas. Se recomienda promover más el conocimiento de la displasia de cadera, entre los pediatras y en general entre el personal de salud que trabaja con niños menores de un año. (MÉD.UIS.2013;26(1):81-6). A review about the developmental dysplasia of the hip, focused on diagnosis and forms of treatment. At the same time, a survey in pediatricians about the knowledge of dysplasia of the hip were performed. We found that 58% of pediatricians had higher scores evaluated, with approving when seven of ten questions were correct. We recommend further promote the awareness of hip dysplasia among pediatricians and general health staff working with children under one year. (MÉD.UIS.2013;26(1):81-6).
- Published
- 2013
22. En lactantes, ¿es más útil la ecografía universal que la selectiva para detectar la displasia del desarrollo de la cadera?
- Author
-
Flores Antón, B. and Ortega Páez, E.
- Subjects
Hip dislocation ,Recién nacido ,newborn ,congenital ,Cribado poblacional ,Infant ,Mass screening ,Luxación congénita de la cadera - Abstract
Conclusiones de los autores de los estudios: ninguna estrategia ecográfica demuestra mejorar los resultados, incluido el diagnóstico tardío de la displasia del desarrollo de la cadera y la cirugía, pero los estudios tienen poco poder estadístico para detectar diferencias significativas en estos eventos tan poco frecuentes. Comentario de los revisores: por lo infrecuente de la displasia del desarrollo de la cadera y sus consecuencias (necesidad de cirugía, necrosis avascular de la cabeza del fémur, osteoartritis...), no existen estudios de suficiente tamaño y calidad metodológica para responder la pregunta. Algunos estudios recientes de baja calidad metodológica informan del beneficio del cribado universal para disminuir la necesidad de cirugía, sin descartar que con esto aumente la necesidad de tratamientos muchas veces innecesarios (más del 90% de las displasias leves se resuelven espontáneamente entre las seis semanas y los seis meses de edad) y no exentos de complicaciones. Authors´ conclusion: none of the ultrasound strategies have shown to improve clinical outcomes, including late diagnosis of developmental dysplasia of the hip and surgery, as the studies are substantially underpowered to detect significant differences in these uncommon events. Reviewers´ commentary: due to the low incidence of developmental dysplasia of the hip and its consequences (surgery, avascular necrosis of the femoral head, osteoarthritis ...), currently there are not studies with sufficient size and methodological quality to answer the question. Recent studies of low methodological quality report the benefit of universal screening to reduce the need for surgery, but do not rule out the possibility that this measure could increase the need for treatments that in many cases are unnecessary (mild dysplasia resolves spontaneously between 6 weeks and 6 months in >90% of untreated hips) and not without complications .
- Published
- 2012
23. Periacetabular osteotomy in the management of dysplasia Fluoroscopy-Assisted Hip Surgery: Clinical Results early and radiological
- Author
-
Nossa, Juan Manuel, Morales, Carlos Alberto, Rueda, Guillermo, and Rodríguez, Hugo
- Subjects
Curva de aprendizaje ,Osteotomía ,Luxación congénita de la cadera - Abstract
Introducción: la osteotomía periacetabular está indicada como tratamiento para las secuelas de displasia de la cadera en adultos jóvenes; permite la reorientación acetabular para dar cubrimiento a la cabeza femoral. Se considera un procedimiento técnicamente demandante, lo que ha llevado a realizar varias modificaciones de la técnica original descrita por Ganz. Materiales y métodos: para describir el resultado radiológico y funcional de pacientes sometidos a osteotomía periacetabular Bernesa asistido por fluoroscopia, se realizó una serie de casos entre enero de 2008 y septiembre de 2011. El seguimiento mínimo para el análisis clínico fue de 6 meses y para el análisis radiológico fue de 60 días. Resultados: se evaluaron 32 caderas. La mediana del ángulo CB posoperatorio fue de 34°, el 3,2 % de los casos presentaron fracturas articulares y el 3,2 % tuvieron un tornillo en posición intraarticular. La media preoperatoria de la escala funcional WOMAC fue de 38 puntos, con mejoría en el posoperatorio a una media de 11 puntos para el grupo de pacientes con seguimiento clínico. Discusión: la osteotomía periacetabular es un procedimiento que mejora la condición clínica y radiológica de los pacientes con displasia de cadera; es un procedimiento reproducible en el cual el uso de fluoroscopia intraoperatoria busca mejorar los resultados radiológicos, con baja incidencia de complicaciones. Introduction: Periacetabular osteotomy is a well accepted surgical procedure for the management of hip dysplasia sequelae in young adult people. The procedure allows the surgeon to reposition the acetabulum in order to cover the femoral head by itself. For the surgeon it is being considered to be a technically demanding procedure, therefore many technical improvements to the original technique described by Ganz have been introduced. Methods: To describe radiological and functional outcomes in patients who underwent a periacetabular osteotomy under fluoroscopic guidance, a prospective cohort was performed from January 2008 to September 2011. Minimal functional follow-up for each patient was 6 months as well as 2 months for roentgenologic follow-up. Results: 32 hips were included in the cohort. Mean CB post surgical angle was 34o , 3.2 % of the patients presented articular fractures, 3.2 % of the patients presented intra-articular screws. Mean WOMAC scale score was 38 before surgery with an improvement to a score of 11 after postoperative follow-up. Discussion: Bernesse osteotomy improves functional and radiological conditions of the patients who underwent to this surgical procedure in order to treat dysplastic hip sequelae. Even though it is a challenging procedure for the surgeon, it is reproducible, specially under controlled conditions such as fluoroscopic monitoring
- Published
- 2012
24. En lactantes, ¿es más útil la ecografía universal que la selectiva para detectar la displasia del desarrollo de la cadera?
- Author
-
B. Flores Antón and E. Ortega Páez
- Subjects
Recién nacido ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,Cribado poblacional ,Luxación congénita de la cadera - Abstract
Conclusiones de los autores de los estudios: ninguna estrategia ecográfica demuestra mejorar los resultados, incluido el diagnóstico tardío de la displasia del desarrollo de la cadera y la cirugía, pero los estudios tienen poco poder estadístico para detectar diferencias significativas en estos eventos tan poco frecuentes. Comentario de los revisores: por lo infrecuente de la displasia del desarrollo de la cadera y sus consecuencias (necesidad de cirugía, necrosis avascular de la cabeza del fémur, osteoartritis...), no existen estudios de suficiente tamaño y calidad metodológica para responder la pregunta. Algunos estudios recientes de baja calidad metodológica informan del beneficio del cribado universal para disminuir la necesidad de cirugía, sin descartar que con esto aumente la necesidad de tratamientos muchas veces innecesarios (más del 90% de las displasias leves se resuelven espontáneamente entre las seis semanas y los seis meses de edad) y no exentos de complicaciones.
- Published
- 2012
25. La osteotomía sub-trocantérea. Sus variantes y sus aplicaciones a la cirugía ortopédica
- Author
-
B Carlos Melzi
- Subjects
medicine.medical_specialty ,business.industry ,Osteomyelitis ,medicine.medical_treatment ,Coxa vara ,medicine.disease ,Osteotomy ,Surgery ,medicine.anatomical_structure ,medicine ,Ankylosis ,General Earth and Planetary Sciences ,Hip pain ,medicine.symptom ,business ,Innominate osteotomy ,General Environmental Science ,Femoral neck - Abstract
Nociones generales e Historia. La Operación. Osteotomía por anquilosis de la articulación de la cadera. a) A través del cuello del fémur. b) Subtrocantérea. c) Transtrocantérea. Osteotomía de Froelich en la luxación congénita de la cadera. Bifurcación de Lorenz. Osteotomía curva del hueso coxal. Indicaciones. a) Secuelas de la Coxalgia. b) Secuelas de la Osteomielitis. c) Secuelas de otras artritis. d) Coxa Vara. e) Luxación congénita de la cadera. f) Enfermedad de Little. g) Fracturas consolidadas en posición viciosa. Casos clínicos. Conclusiones., General Concepts and History. Operation. Osteotomy for ankylosis of the hip joint. a) Through the femoral neck. b) subtrochanteric. c) Transtrocantérea. Froelich osteotomy in congenital dislocation of the hip. Lorenz bifurcation. Innominate osteotomy curve. Indications. a) Consequences of hip pain. b) Consequences of osteomyelitis. c) other sequelae of arthritis. d) Coxa Vara. e) Congenital dislocation of the hip. f) Little disease. g) Fractures vicious consolidated position. Clinical cases. Conclusions.
- Published
- 2014
- Full Text
- View/download PDF
26. Análisis y comparación de cambios post-quirúrgicos en simulación de cirugías de caderas displásicas en niños
- Author
-
Rendón Valencia, Santiago and Garzón Alvarado, Diego Alexander
- Subjects
Pelvic osteotomy ,0 Generalidades / Computer science, information and general works ,Finite element analysis ,Developmental hip dysplasia ,Osteotomía pélvica Dega ,Salter ,Tomografía Axial Computarizada ,Computed Tomography ,51 Matemáticas / Mathematics ,62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,Dega ,Acetabular morphology ,Displasia de Cadera en desarrollo ,Análisis por elementos finitos (FEM) ,Osteotomía pélvica Salter ,Morfología acetabular - Abstract
La displasia de cadera es considerada como un trastorno en el desarrollo de los elementos de la cadera, puede deberse a la falta de desarrollo del acetábulo o de la osificación de la cabeza femoral. En estos casos, la principal preocupación para los cirujanos ortopedistas es mejorar la biomecánica de la articulación. Para lograr esto es necesario conocer las magnitudes aproximadas de las fuerzas que actúan sobre la cadera, las direcciones en las que actúan y los esfuerzos resultantes en la articulación. Actualmente para evaluar los resultados postoperatorios después del tratamiento quirúrgico de la displasia o luxación congénita de la cadera, en la mayoría de los estudios, se ha utilizado la radiografía convencional. Esta no permite ´ determinar con certeza los cambios intra-articulares, en especial la congruencia articular. El objetivo del presente estudio fue observar los cambios morfológicos del acetábulo mediante el uso de herramientas como la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la simulación por computador de las osteotomías pélvicas tipo Dega y Salter en el tratamiento de la displasia de la cadera en desarrollo. Inicialmente se realizó la segmentación de las imágenes tomográficas y luego a partir de estas se obtuvieron los modelos tridimensionales de la cadera normal, displásica pre y postosteotomía, en los cuales se determinaron los cambios en volumen y forma a nivel acetabular. Igualmente se obtuvieron los esfuerzos antes y después de la simulación de una acetabuloplastia tipo Dega y tipo Salter. Abstract Hip dysplasia is considered a disorder of the development of elements in the hip joint, it can be caused by the lack of acetabulum development or lack in the ossification of the femoral head. In such cases, the main concern for orthopedic surgeons is to improve the biomechanics of the joint. To achieve this it is necessary to know the approximate magnitude of the forces that act on the hip, the directions in which they operate and the resulting stresses on the joint. Currently to evaluate postoperative outcomes after a surgical treatment of congenital dysplasia or dislocation of the hip, most studies have used conventional radiography. This does not allow to determine intra-articular changes, especially articular congruence. The aim of this study was to observe the morphological changes of the acetabulum by using tools such as computed tomography (CT) and computer simulation of pelvic osteotomies like Salter and Dega in the treatment of developmental hip dysplasia. Initially segmentation of tomographic images was performed and then three-dimensional models of the normal hip, dysplastic hip and pre and post osteotomy were obtained. Afterwards in those models the changes of volume and shape were determined in terms of acetabular level. Stress values were obtained before and after a simulated Dega and Salter acetabuloplasties. Maestría
- Published
- 2017
27. Cambios post-osteotomía pélvica tipo DEGA
- Author
-
Correa Valderrama, Jaime Andrés and Amador Gutiérrez, José Armando
- Subjects
Pelvic osteotomy ,Tomografía computarizada ,62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering ,61 Ciencias médicas ,Medicina / Medicine and health ,53 Física / Physics ,Displasia de cadera ,Acetabular morphology ,Osteotomía pélvica ,Hip dysplasia ,Computed tomography ,Morfología acetabular - Abstract
Actualmente para evaluar los resultados postoperatorios después del tratamiento quirúrgico de la displasia o luxación congénita de la cadera, en la mayoría de los estudios, se ha utilizado la radiografía convencional. Ésta no permite determinar con certeza los cambios intra-articulares, en especial la congruencia articular. El objetivo del presente estudio fue observar los cambios morfológicos del acetábulo mediante el uso de herramientas como la Tomografía Computarizada (TC) y la simulación por computador de la osteotomía pélvica tipo Dega en el tratamiento de la displasia de la cadera en desarrollo. Se utilizó el programa de reconstrucción 3D Mimics® (Materialise NV Leuven, Belgica) para hacer la segmentación de las imágenes tomográficas y luego a partir de estas se obtuvieron los modelos tridimensionales de la cadera displásica pre y postosteotomía, en los cuales se determinaron los cambios en volumen y forma a nivel acetabular. Igualmente se obtuvieron los esfuerzos (fuerza/área) antes y después de la simulación de una acetabuloplastia tipo Dega y una vez consolidada la osteotomía utilizando el programa de análisis estructural ANSYS® (Academic Research Release 11). Después de analizar las imágenes se encontró un aumento del cubrimiento de la cabeza femoral, principalmente superolateral y posterosuperior, dado por el aumento de los ángulos centro borde medidos en las tres dimensiones, disminución del índice acetabular, aumento del volumen articular en un 94,96% en promedio y después de realizar el modelo de elementos finitos un esfuerzo promedio de 3,33 MPa, inferior al esfuerzo requerido para la degeneración del cartílago articular. Abstract. Currently to evaluate postoperative outcomes after surgical treatment of congenital dysplasia or dislocation of the hip, most studies have used conventional radiography. This can not be determined with certainty intra-articular changes, especially articular congruence. The aim of this study was to observe the morphological changes of the acetabulum by using tools such as computed tomography (CT) and computer simulation of Dega pelvic osteotomy in the treatment of hip dysplasia. The 3D Mimics® reconstruction program (Materialise NV Leuven, Belgium) was used for segmentation of tomographic images and then from these three-dimensional models of the dysplastic hip pre and postosteotomy were obtained, in which are determined the changes of volume and acetabular shape. Similarly, efforts (force/area) before and after a simulated acetabuloplasty Dega type were obtained and once consolidated the osteotomy using the program ANSYS® Structural Analysis (Academic Research Release 11). After analyzing the images we find increased coverage of the femoral head, postero-superior and supero-lateral mainly, due to the increase of the center edge angles measured in three dimensions, decreased acetabular index, increase in joint volume is found a 94.96% in average, and after performing the finite element model of an average strain of 3.33MPa less than the effort required for the degeneration of articular cartilage. Otra
- Published
- 2014
28. Resultados en reducción abierta de cadera por via interna: necrosis avascular y concordancia interobservador
- Author
-
Fierro Porto, Guido Alfonso, Herrera, Gilberto, and Ortíz, Diego
- Subjects
Tratamiento [Articulación de la cadera] ,Ortopedia pediátrica ,necrosis avascular ,interobserver concordance ,luxacion tipica de la cadera ,Developmental Hip Dislocation ,medial approach ,Avascular Necrosis ,via interna ,concordancia interobservador ,reduccion abierta - Abstract
Introducción: la luxación típica de la cadera es una patología con alta incidencia, de ahí la necesidad de métodos efectivos para lograr una reducción de esta. Han surgido varios métodos de reducción, uno de estos métodos es la reducción abierta por vía interna. Metodología Estudió descriptivo retrospectivo, incluyo los casos operados de reducción abierta por vía interna en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt y Clínica Jorge Piñeros Corpas por uno de los tutores, desde enero de 2006 hasta junio de 2011, valorando estas caderas según los criterios de Salter de necrosis avascular (NAV), con un seguimiento mínimo de 18 meses. Se evaluó la concordancia interobservador para la clasificación de Salter en tres ortopedistas infantiles. Resultados Se evaluaron 20 caderas en 16 pacientes a los que se realizo reducción abierta de luxación típica de cadera por vía interna. El 40 % de las caderas presentaron NAV, el 75% de estas caderas presentan NAV tipo I según la clasificación de Kalamchi. El índice Kappa para la clasificación de Salter en tres ortopedistas infantiles fue 0.6. Discusión El abordaje por vía interna para la reducción de luxación de cadera típica en niños menores de 18 meses es una alternativa más para el manejo de estos pacientes, que puede producir NAV en la cadera, pero esta NAV es tipo I de Kalamchi en la mayoría de casos. La reproducibilidad de la radiografía para la evaluación de NAV, realizada por personas expertas es buena, medida con índice kappa de 0.6. Background The Developmental Hip dislocation (DDH) has a high prevalence in our country and causes a huge morbility to our patient; furthermore, we need to find secure and efective methods to get a concentric hip reduction without complications rate increasing. In consecuence, there are a variety of methods to obtain the hip reduction; the medial approach has de advantage to spare the anterior approach used in pelvic osteotomies and for cosmetic point of view it uses a small wound incision at the groin level. Methods Pacients with less than 18 months old of age and 18 months mínimum follow-up with medial reduction for developmental hip dislocation were incluided. The procedures were performed at Roosevelt Pediatric Orthopaedic Institute IOIR or Jorge Piñeros Corpas Clinic-Saludcoop E.P.S by one of the tutors, GH or DO, between January of 2006 and June of 2011. The Salter and Kalamchi criteria for Avascular Necrosis (AVN) were reviewed in all the patients and interobserver concordance of tree Pediatric Orthopaedic Surgeons blinded for research purpose, also. Results 16 patients with 20 hips were incluided. We found AVN in 40% of patients but 75% of this porcent were graded I of Kalamchi stage. The interobserver concordance of AVN and Kalamchi stagement was higher than 0.6 of Kappa index. Discussion The medial open reduction of developmental hip dislocation in patients younger than 18 months old is a safe method; our AVN rate is similar to previus world reports about this technique, however when it occurs is mild due the vast majority was steged Kalamchi I (75%). The interobserver concordance for AVN assesment in X rays in experienced physicians is very accurate with a Kappa index of 0.6. Keywords: Developmental Hip Dislocation, medial approach, Avascular Necrosis, interobserver concordance.
- Published
- 2012
29. Displasia de la cadera
- Author
-
Agustín Isunza-Ramírez and Oscar Daniel Isunza-Alonso
- Subjects
pediatría ,lcsh:R ,Pediatrics, Perinatology and Child Health ,lcsh:RJ1-570 ,lcsh:Medicine ,lcsh:Pediatrics ,luxación congénita ,medicina ,displasia - Abstract
Antiguamente conocida como luxación congénita de la cadera, actualmente se prefiere el término de displasia del desarrollo de la cadera por su carácter evolutivo y de aparición posnatal.
- Published
- 2015
- Full Text
- View/download PDF
30. Densidad Mineral ósea en niños con Mielomeningocele
- Author
-
Giráldez Sánchez, Miguel Ángel, García Jiménez, Rosario, Mella Sousá, Mario, Gómez de Terreros Sánchez, Ignacio, Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología, and Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía
- Subjects
Huesos - Abstract
Los defectos del tubo neural (DTN) y entre ellos el mielomeningocele (MM) forman, con la luxación congénita de la cadera y el pie equino varo congénito, las anomalías más severas y frecuentes del sistema locomotor. El MM es un defecto del conducto neural
- Published
- 2004
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.