10 results on '"IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud)"'
Search Results
2. Prevalence of bacterial vaginosis in usersofan institutionprovider ofhealthservices in Medellin-Colombia, 2010-2011
- Author
-
Cardona Arias, Jaiberth Antonio, Valencia Arredondo, Marleny, Suárez Henao, Jennifer, and Herrera Posada, Daniela
- Subjects
IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Prevalence ,Vaginosis, Bacterial ,Prevalencia ,Vaginosis Bacteriana - Abstract
RESUMEN: Introducción: la vaginosis bacteriana es la infección vaginal más prevalente en el mundo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana en mujeres de Medellín. Métodos: estudio transversal, realizado con 138.100 registros citológicos recolectados entre 2010-2011. Los datos se analizaron en SPSS 20,0, con medidas de resumen, frecuencias, estadística paramétrica y no paramétrica. Resultados: la edad promedio fue 37 años, con rango entre 10-98. La prevalencia de vaginosis bacteriana fue 18,1% con diferencias estadísticas según grupo de edad, método de planificación y sector de residencia; 41,5% no planifica y solo un 2,3% usa método de barrera. Conclusión: la prevalencia de vaginosis bacteriana fue mayor en adolescentes, usuarias de DIU y residentes de Manrique, Santa Cruz y San Antonio de Prado. Esta información es relevante para el fortalecimiento de programas de salud que buscan identificar grupos de mayor de riesgo y áreas prioritarias para educación y atención en salud. ABSTRACT: Background: bacterial vaginosis is a vaginal infection most prevalent in the world. A study was conducted with the objective of to determine the prevalence of bacterial vaginosis in women of Medellin. Methods: cross sectional study, realized with 138.100 cytological records collected during 2010-2011. The information was analyzed in SPSS 20.0, with summary measures, frequencies, parametric and no parametric tests. Results: the average age was 37, in a range between 10 and 98 years. The bacterial vaginosis prevalence was 18,1% and statistically different in age groups, planning methods and area of residence studied. 41,5% didn’t present any planning method and only 2,3% used barrier method. Conclusion: the bacterial vaginosis was higher in adolescents, women that used Intrauterine device and live in Manrique, Santa Cruz and San Antonio de Prado area. This information is relevant for strengthening of health programs that seek identify a greatest risk groups and priority areas for education and care health. RESUMO: Introdução: a vaginose bacteriana é ama infecção vaginal mais prevalente no mundo. O objetivo do estudo foi determinar a prevalência de vaginose bacteriana em mulheres de Medellín. Métodos: estudo transversal, realizado com 138.100 registros citológicos coletados entre 2010-2011. Os dados foram analisados no SPSS 20,0, com medidas sumárias, freqüências, paramétricas e não paramétricas estatísticas. Resultados: a média de idade foi de 37 anos em um intervalo entre 10 e 98. A prevalência de vaginose bacteriana foi de 18,1%, com diferenças estatísticas por idade, área de residência e método de planejamento. 41,5% apresentaram qualquer método de planejamento e apenas 2,3% método de barreira usado. Conclusões: a prevalência de vaginose bacteriana foi maior em adolescentes, mulheres que usavam dispositivo intra-uterinoe residentes Manrique, Santa Cruz e San Antonio de Prado. Esta informação é relevante para o fortalecimento de programas de saúde que i buscam identificar os grupos de alto risco e áreas prioritárias para a educação e cuidados de saúde COL0088881 COL0001502
- Published
- 2015
3. Verification regulatory standards of habilitation in the pediatric clinic ips of second level of complexity in the city Bogotá D.C
- Author
-
Jiménez Barragán, Carolina, Bohórquez Bojaca, Bibiana Marcela, and Tarazona French, Henry
- Subjects
Medical Audit ,EPS (Corporate Health Promotion) ,AUDITORIA MEDICA ,Seguridad del paciente ,EPS (Empresas Promotoras de Salud) ,Clínicas - Control de calidad ,IPS (Lending Institutions Health Services) ,INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD ,Patient safety ,Auditoría Médica ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,ATENCION MEDICA-EVALUACION ,EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD ,Clinics - Quality Control ,Calidad de los servicios de salud ,CLINICAS - CONTROL DE CALIDAD - Abstract
Con el presente trabajo se buscó evaluar, verificar y mantener el cumplimiento de los estándares de Habilitación de acuerdo a la Normatividad Sanitaria Vigente de la IPS de una Clínica pediátrica de segundo nivel de complejidad ubicada en la ciudad de Bogotá D.C, mediante herramientas que permitan la realización de auditorías internas que garanticen la calidad en la atención de forma eficiente, eficaz y segura. De igual manera, se pretende hacer la revisión de los procesos de la Clínica, con el fin de detectar las debilidades y falencias, y así lograr diseñar e implementar un plan de mejoramiento que permita establecer acciones correctivas efectivas para lograr la calidad esperada y la satisfacción del cliente. La IPS Clínica Pediátrica de Segundo Nivel de Complejidad ubicada en la ciudad de Bogotá D.C, evaluada en esta Investigación, es una Institución Prestadora Servicios de Salud privada fundada por el Dr. Crisanto Montagut y sus hijos, en octubre de 1997. Primero atendió a los pacientes del Instituto de Seguro Social y luego fue ampliando su portafolio de servicios a las Entidades Promotoras de Salud: Cafam, Saludcoop, Famisanar, Salud Total, Humana Vivir y a otras treinta instituciones. La IPS en mención presta los servicios Consulta Externa (atención programada), Urgencias (atención inmediata) y Hospitalización (tratamientos dentro de la clínica). En total, la IPS tiene 35 camas en la Clínica Pediátrica. Adicionalmente, la IPS cuenta con el apoyo diagnóstico de laboratorio clínico e imagenología, y apoyo terapéutico; Sin embargo, al realizar la verificación de los ocho estándares de la nueva propuesta de Habilitación, se evidenció incumplimientos normativos de infraestructura en los servicios de urgencias, hospitalización y el servicio farmacéutico, para lo cual se recomendó en enfocar todos los esfuerzos para realizar ajustes a cada uno de los servicios con los que cuenta la Institución, con el fin de garantizar Calidad en la prestación de servicios a los usuarios. The present study aimed to evaluate, verify and maintain compliance with standards according to Regulations Enabling Health the pediatric clinic IPS of second level of complexity in the city Bogota D.C., with tools that allow to make internal audits to ensure quality care efficiently, effectively and safely. Similarly, we intend to review the clinical processes in order to detect weaknesses and shortcomings, and achieve design and implement an improvement plan to establish effective corrective actions to achieve the expected quality and satisfaction the client. The clinic pediatric IPS of second level of complexity in the city Bogota D.C., evaluated in this study, is a Lending Institution Private Health Services founded by Dr. Crisanto Montagut and their children, in October 1997. First, patients attended were sent of Institute of Social Security and then extended its portfolio of services to Organizations Promoting Health: Cafam Saludcoop Famisanar, Total Health, Human Life and thirty other institutions. The IPS provides the services Outpatient, emergency (immediate attention) and hospitalization (treatment within the clinic). In total, the IPS has 35 beds in the Pediatric Clinic. Additionally, this IPS has the supported clinical , laboratory, diagnostic imaging and therapeutic support, however, to conduct the new proposal verification of standars regulatory of Habilitation, it became clear regulatory failures in infrastructure emergency services, hospitalization and pharmaceutical service, for which it was recommended to focus all efforts to make adjustments to each of the services available to the institution, in order to ensure quality in service delivery to users. Especialista en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud
- Published
- 2012
4. Los muertos de ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud una razón de su ineficacia caso del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POSC)
- Author
-
Gañán Ruíz, Jaime León and Bernal Pulido, Carlos
- Subjects
Seguridad social - Aspectos jurídicos - Colombia ,Salud pública - Aspectos jurídicos - Colombia ,Libre empresa ,EPS (Empresas Promotoras de Salud) ,Derecho a la salud ,FOS: Law ,Incapacidad laboral ,Licencia de maternidad ,Seguridad social - Colombia ,POS (Plan Obligatorio de Salud) ,Ley 100 de 1993 ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Libre competencia ,Sistema de seguridad social integral ,Sistema General de Seguridad Social en Salud ,Libertad económica ,Modelos económicos - Abstract
En resumen, es cierto que el derecho fundamental a la salud en Colombia se encuentra elevado actualmente a rango constitucional. Igual es cierto, además de ser un hecho notorio, que según las jurisprudencia analizada, hay un alto número de sentencias de la Corte Constitucional que en general demuestran la alta vulnerabilidad del derecho fundamental a la salud por la negativa total o parcial del POSC por múltiples causas por parte de las entidades encargadas de su autorización o de su prestación. También es cierto que una de las causas de los conflictos analizados se debe a las confrontaciones, contradicciones y colisiones presentadas al interior del sistema normativo que rige el POSC, en especial la colisión natural entre el derecho fundamental a la salud desde su esencia social, y el derecho fundamental a la libertad económica desde su razón en el lucro. En consecuencia, es cierto que una razón para que el derecho fundamental a la salud de los afiliados y beneficiarios del POS del régimen contributivo del SGSSS haya sido ineficaz lo es la prevalencia del concepto de racionalidad económica sobre el concepto de salud integral. Tesis Laureada para optar el título de Doctor en Derecho
- Published
- 2010
- Full Text
- View/download PDF
5. Citizens control on emergency services provided by the IPS Policlinic Center S.A., Medellín
- Author
-
Flor Ángela Tobón Marulanda and Luis Alirio López Giraldo
- Subjects
LC8-6691 ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Control ciudadano ,Prestación de servicios de salud ,Education (General) ,L7-991 ,Special aspects of education - Abstract
This article presents the findings and analysis of the main qualitative and quantitative research performed on the IPS Policlinic Center in the city of Medellin named “Citizen control on the emergency services provided by the IPS Policlinic Center S.A., Medellín”. IT also present reflections on key issues based on fundamental aspects for the execution of current regulations of services provided during emergencies, improving the quality of life of the users of this IPS. The state of the art on designing and making the strategic planning for the emergency health services portfolio was presented. The methodological tools for collecting information were centered on inspection processes of the facilities, surveys, interviews with users and employees, and the non-participant observation of students in research training. The results obtained indicate aspects to be improved such as factors of quality, aspects related to human fundamental rights to life and health consistent with the needs and conditions of users and in accordance with the standards set in this context with the need to train students on a participative culture education, beginning with the undergraduate and the citizens in general. RESUMEN: Se exponen los resultados y análisis principales de la investigación cuali-cuantitativa "Control ciudadano a la prestación del servicio de urgencias en la IPS Centro Policlínico S. A. de la ciudad de Medellin, y las reflexiones surgidas en aspectos fundamentales para el cumplimiento de la normatividad vigente para el servicio de atención en urgencias y contribuir a mejorar la calidad del mismo y la calidad de vida de los usuarios de esta IPS. Se conoce el estado del arte para emprender el diseño y el desarrollo de estrategias sistémicas para un portafolio de servicios en urgencias. El instrumento metodológico de recolección de la información consistió en procesos de inspección, encuestas, entrevistas a usuarios y empleados, además de la observación no participante con estudiantes en formación investigativa. Los resultados obtenidos señalan aspectos susceptibles de mejorar como factor de calidad y de respeto a los derechos fundamentales de la vida y de la salud, consecuentemente con las necesidades y condiciones del usuario y en conformidad con las normas establecidas en el contexto de la necesidad de formar en cultura participativa a los estudiantes desde el nivel de pregrado y a los ciudadanos en general.
- Published
- 2010
6. Relation among the level of development of the competences in the managers of the health services and the institutional quality, Antioquia, 2005
- Author
-
Giraldo Gaviria, Libardo Antonio, Grisales Franco, Lina María, and Ortiz Pérez, Paola
- Subjects
Salud pública ,Gestión en salud ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Competencias en gerencia ,Calidad de los servicios en salud ,Desarrollo empresarial - Abstract
To determine the relationship between the level of development of the competences of the managers of health services in Antioquia as well as the quality of the institution they conduct. Methodology: a probabilistic stratified random sampling by level of complexity was done and then a simple random sampling in each one. 112 managers constituted the sample. Four instruments were used; three of them to evaluate the competence level of the managers and the other one to evaluate the level of institutional quality. Results: the development of the competences among managers was found between the basic and inexperienced levels, showing a poor performance in their management tasks. Additionally, a high correlation among competences was also identified indicating that the high or low level of development of a competence directly affects the performance of the manager. The quality of the institutions showed levels of business development between incipient and medium, thus revealing some sort of functional units which are determinant in the business development, such as service operations, planning, management control, and marketing. Finally, it was shown that the presence of some competences in the manager positively impacts the development of the functional units. Thus the performance of managers has direct effects on the success or failure of the institution. RESUMEN: Esta investigación buscó determinar la relación entre el nivel de desarrollo de las competencias de los gerentes de las instituciones prestadoras de servicios de salud (ips) en Antioquia y la calidad de la institución que dirigen. Metodología: Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado por nivel de complejidad y luego un muestreo aleatorio simple en cada uno de los estratos; se obtuvo una muestra de 112 ips. Se emplearon cuatro instrumentos de medición: tres para evaluar el nivel de competencia en los gerentes y uno para evaluar la calidad institucional. Resultados: se encontró que el desarrollo de las competencias en los gerentes varió entre los niveles novato y básico, lo que sugiere un pobre desempeño en su gestión. Se evidenció una alta correlación entre las competencias, lo que indica que el nivel de desarrollo de una de ellas afecta directamente el desempeño del gerente. La calidad de las instituciones presentó niveles de desarrollo empresarial entre incipiente y mediano, lo que identifica ciertas unidades funcionales determinantes en el desarrollo empresarial. Finalmente, se evidenció que la presencia de ciertas competencias en el gerente impacta positivamente el desarrollo de las unidades funcionales, lo que corrobora que su desempeño repercute en el éxito o fracaso de la institución. COL0007014
- Published
- 2008
7. Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia
- Author
-
Restrepo Zea, Jairo Humberto and Rodríguez Acosta, Sandra Milena
- Subjects
IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Consejo Nacional de Seguridad Social ,Sistema General de Seguridad Social en Salud ,Regulación en salud ,Regulación de salud - Abstract
RESUMEN: En Colombia se tiene un sistema de salud basado en la competencia regulada. En el interactúan los mercados de seguros y servicios de salud, influenciados por variables reguladas como la unidad de pago per cápita (precio) y el plan obligatorio de salud (cantidad y calidad), al igual que normas específicas para los agentes que participan en ellos. La investigación evalúa la regulación en el sistema colombiano, comparando las recomendaciones teóricas con la experiencia internacional, el diseño del sistema y su funcionamiento durante los primeros siete años. Se adelanta un análisis documental y la recolección de información primaria, en especial mediante una encuesta a los regulados y varias entrevistas y consultas entre expertos. Se analizan los reguladores, principalmente el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud por su peculiaridad en el mundo, el marco regulatorio y los logros y barreras de los reguladores. Aunque se destaca un diseño en general adecuado, existen vacíos en cuanto a coordinación y vigilancia sobre las normas. También se encuentran aspectos críticos, enmarcados en la falta de planeación estratégica y algunos elementos inherentes a la estructura y operación del Consejo, lo que pone en duda su autonomía y la búsqueda del bien común en sus decisiones. ABSTARCT: Colombia has a health system based on regulated competence, there interact insurances and health care services markets; they are regulated by variables such as: unidad de pago por capitación or price and the plan obligatorio de salud (quantity and quality); at the same time, there are specifics norms for the agents that participate in them. This research evaluates the regulation in the Colombian system, comparing not only theoretical recommendations with the international experience but also the design of the system and its operation during the first seven years. We did documentary analysis and we took primary information by survey to regulated agents and several interviews and consultations among experts. The actor analyzed is mainly El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (National Council of Social Security in Health) by their peculiarity in the world, the regulatory framework and the achievements and barriers of the regulators. Although its design in general is adequate, exist empties respect to its coordination and caution on the norms. Also critical aspects are found, frames in the lack of strategic planning and some elements inherent in the structure and operation of the Council, what puts in doubt their autonomy and the common search of good in their decisions.
- Published
- 2004
8. Evaluación de las características del comportamiento de la prescripción de medicamentos en la Institución Prestadora de Salud de la Universidad de Antioquia
- Author
-
Flor Ángela Tobón Marulanda
- Subjects
Prescripciones de medicamentos ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Universidad de Antioquia ,General Medicine - Abstract
Se realizó una investigación exploradora, considerando algunas variables como posibles factores de riesgo para una prescripción no óptima de los medicamentos entre los prescriptores y usuarios de la Institución Prestadora de Salud de la Universidad de Antioquia para dar una visión global de la situación de este problema de salud pública y obtener datos parciales que sean objeto de futuras investigaciones cuantitativas-analíticas de actualización y reflexión sobre Farmacoepidemiología, con el propósito de motivar cambios de actitud en el uso de los fármacos cuando sean realmente necesarios. El objetivo fue describir las características de la calidad de la prescripción según las expectativas del paciente y el modelo de comportamiento del prescriptor. Los resultados señalaron que no hubo diferencias significativas entre las respuestas de los médicos y los odontólogos. Estos profesionales prescriben teniendo en cuenta las expectativas del paciente y en menor proporción su interés personal. Además, parece que le dan poca importancia a las reacciones adversas medicamentosas. La comunidad universitaria y los prescriptores conocen los riesgos y desventajas que puede traer el uso inapropiado de medicamentos. Sin embargo, los utilizan en varias ocasiones indiscriminadamente, sin una justificación riesgo/beneficio real.
- Published
- 2002
9. Diseño del sistema integral de medicion de gestion (simeg) de la ips del instituto de seguros sociales
- Author
-
Paula Bernal Gelvis and Nancy Alvarado Velásquez
- Subjects
lcsh:Commerce ,Sistema Integral de Medición de Gestión (SIMG) ,Ciencias Sociales ,lcsh:Business ,Clínica León XIII (Medellín) ,lcsh:Social Sciences ,lcsh:H ,Instituto de Seguros Sociales (Colombia) ,lcsh:HF1-6182 ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,lcsh:HF5001-6182 ,Misión de las Empresas ,Administración ,Contaduría - Abstract
Este artículo presenta los resultados obtenidos en la monografía "Diseño del Sistema Integral de Medición de la Gestión (SIMEG) en la Institución prestadora de servicios (IPS) del Instituto de Seguros Sociales (ISS)"; en la que utilizando la inferencia deductiva-, se plantea el SIMEG como una herramienta administrativa para la evaluación y el monitoreo de la gestión. Para el diseño de esta herramienta, en primera instancia se realiza un acercamiento teórico a la metodología recurriendo a diversas fuentes bibliográficas (Libros, artículos, publicaciones en Internet, panelistas, seminarios, etc.) para determinar el estado del arte del Balanced Scorecard y las metodologías análogas tales como el SIMEG; y en segundo lugar, se construye un marco conceptual sobre el objeto de estudio, la Institución prestadora de servicios (IPS) del ISS, a través del establecimiento del marco legal, el análisis situacional y la recolección de información interna (administrativa, estratégica. presupuestal, financiera, contable, estadística, etc.). De esta manera se logra una aproximación teórica al Sistema integral de medición de la gestión, SIMEG, que proporcione las herramientas necesarias para comprender la magnitud y el alcance de la metodología que se pretende implementar. Finalmente se describe paso a paso el proceso metodológico utilizado en su implantación en la IPS del ISS y, por último, se plantean sugerencias con el objeto de asegurar el éxito en dicho proceso. This paper presents the results obtained in the monograph work named "Design of the Management Measurement Integral System (SIMEG) in the Service Giving Institution (IPS) of the Social Security Institute", where, using the deductive inference, the SIMEG is propose as a management tool for evaluation and monitoring. For the design of this tool, first of all, it was made a theoretical approach to the methodology searching bibliographic sources (books, papers. internet, seminars, etc.) to determinate the state of art of the Balanced Scorecard and analogous methodologies as SIMEG; and secondly, the construction of a conceptual framework about the topic of study, the ISS's Service Giving Institution (IPS), through the establishment of a legal framework, the solution analysis and the internal data recollection (management, strategic, finance, account, statistic, etc.) This leads to a theoretical approach about the SIMEG, that gives the necessary tools to understand the dimension and scope of the methodology that it's willing lo be implemented, finally there is a step by step description of the methodological process used in the implement of the ISS's IPS and lastly there are some suggestions searching lo guarantee the success of this process.
- Published
- 2000
10. Análisis descriptivo sobre la implementación de consultorios farmacéuticos como servicio de apoyo de los servicios farmacéuticos
- Author
-
Gómez Serna, María Cecilia and Tobón Marulanda, Flor Ángela
- Subjects
Atención farmacéutica ,IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) ,Servicios farmacéuticos ,Consultorios farmacéuticos - Published
- 2000
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.