109 results on '"Sánchez Ramón, Susana"'
Search Results
2. Análisis de las pancreatitis agudas atendidas en un servicio de urgencias hospitalarias
- Author
-
Brieva Ramírez, Ana, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Brieva Ramírez, Ana, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
Las pancreatitis agudas (PA) son un motivo frecuente de consulta en urgencias y son una de las causas más frecuentes de hospitalización en relación con la patología gastrointestinal. Presentan una elevada morbimortalidad, por tanto, y dado que el diagnóstico y manejo inicial de las PA se realiza en el servicio de urgencias, realizar un análisis de las pancreatitis agudas atendidas en un SUH podría ayudar a conseguir un manejo y control del dolor eficaces, así como una reducción de las hospitalizaciones y de su mortalidad. El objetivo de este trabajo es analizar las pancreatitis agudas atendidas en un servicio de urgencias hospitalarias (SUH). Analizar su gravedad, las pruebas de imagen realizadas y las principales causas de las mismas, así como realizar una diferenciación respecto al género. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo. Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años con nuevo diagnóstico de PA realizado en el SUH del HURH de Valladolid entre enero del 2023 y junio del 2023. Criterios de exclusión: menores de 18 años, gestantes, pacientes de los que no se disponga historia clínica digitalizada. Y aquellos en los que el diagnóstico principal de alta hospitalaria no sea el de PA. Variables de estudio: edad, sexo, antecedentes del paciente, constantes vitales a la llegada al SUH, datos sobre el episodio agudo, tratamiento y pruebas complementarias realizadas en el SUH, fin del episodio y seguimiento. Análisis estadístico de resultados mediante SPSS versión 29.0; variables cuantitativas: mediana y rango o media ± desviación estándar (DS); variables cualitativas: frecuencias absolutas y relativas (%). N: 60; varones 53,3%; edad media 72,4 (±15,7). El consumo habitual de alcohol mostró relación estadísticamente significativa (p 0,004) respecto al sexo masculino. Analgesia en SUH: AINEs 96,7% vs opioides 40%. Prueba diagnóstica más empleada: ecografía abdominal (71,7%). Etiología más frecuente: litiasis (65%). Exitus: 6,7%. La relación entre exitu, Grado en Medicina
- Published
- 2024
3. Manejo del SCASEST. De las guías a la práctica clínica.
- Author
-
Sotomayor Otheo de Tejada, Isabel, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Sotomayor Otheo de Tejada, Isabel, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El Síndrome Coronario Agudo sin elevación de ST (SCASEST), es una patología muy frecuente englobada dentro del espectro clínico de los síndromes coronarios agudos (SCA). Todos ellos son definidos por un dolor torácico (síntoma muy frecuente en urgencias), de características coronarias o clínica compatible, con o sin cambios en el electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG) y con o sin elevaciones agudas en la concentración de troponina cardiaca. Los signos y síntomas se manifiestan de forma rápida como consecuencia de la obstrucción aguda de la circulación coronaria. La incidencia de IAMSEST está aumentado, debido principalmente al envejecimiento de la población. Objetivos: Analizar la atención a los pacientes con SCASEST según las guías actuales, mediante el análisis de variables clínicas, epidemiológicas, diagnósticas y tratamientos de los pacientes con SCASEST. Así mismo, valorar la repercusión de la implantación de protocolos basados en las guías, para la mejoría en la atención y tratamiento del paciente., Grado en Medicina
- Published
- 2024
4. Caracterización y factores de riesgo de sangrado a largo plazo de los pacientes con fibrilación auricular no valvular de reciente comienzo
- Author
-
Olivar Gómez, Paula, López Izquierdo, Raúl, Sánchez Ramón, Susana, Olivar Gómez, Paula, López Izquierdo, Raúl, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
La FA es el trastorno del ritmo cardiaco sostenido más frecuente del mundo. Es la arritmia más frecuente en los SU, donde el 25% van a ser de nuevo diagnóstico. Su correcto diagnóstico y tratamiento en los SU es de vital importancia para reducir la morbimortalidad causada por esta arritmia, relacionada principalmente con el riesgo de embolismo, que debemos calcular en estos pacientes por medio de puntuaciones como CHA2DS2-VASc para tratar solo aquellos en lo que esté indicado. Entre los ACO utilizados vamos a tener los AVK y los ACOD, con sus diferentes características e inconvenientes, entre los que el fundamental es el riesgo de sangrado. Los ACOD son fármacos anticoagulantes eficaces y con bajo riesgo de sangrado en general, este riesgo es mayor cuando el paciente presenta antecedentes de úlcera gastroduodenal y menor cuando tiene dislipemia tratada con estatinas. Es de suma importancia el calculo del CHA2DS2-VASc, para comprobar si está indicada la terapia con ACO., Grado en Medicina
- Published
- 2024
5. Análisis y factores de riesgo de los pacientes con hiperpotasemia grave que acuden a un servicio de urgencias hospitalario
- Author
-
Cuadrado Abajo, Estefanía, López Izquierdo, Raúl, Sánchez Ramón, Susana, Cuadrado Abajo, Estefanía, López Izquierdo, Raúl, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
La hiperpotasemia es una enfermedad conocida por su alta mortalidad, y su relación con algunas patologías y medicaciones frecuentemente utilizadas entre la población, especialmente la anciana. Resulta interesante conocer y discutir acerca de los factores de riesgo que se asocian con la mortalidad en un episodio de hiperpotasemia tratado en urgencias, para poder establecer protocolos de prevención y actuación más ajustados. Se definen dos objetivos, principal: identificar los factores que se asocian con mortalidad hospitalaria en pacientes con hiperpotasemias moderadas-graves (>6,5 mEq/L). Secundarios: conocer las características epidemiológicas de los pacientes analizados. Valorar las alteraciones electrocardiográficas encontradas. Como conclusión podemos decir que la hiperpotasemia es una enfermedad con una mortalidad elevada, cuyas características principales descritas en este trabajo fueron la asociación de los niveles de ácido láctico con la mortalidad y la falta de sensibilidad de los cambios vistos en el análisis de los electrocardiogramas, Grado en Medicina
- Published
- 2023
6. Estudio descriptivo sobre los pacientes oncológicos atendidos en el SUH de un hospital de tercer nivel durante los años circundantes a la pandemia por Covid-19
- Author
-
Otero López, Leticia, Sánchez Ramón, Susana, Blanco Ledo, Ana María, Otero López, Leticia, Sánchez Ramón, Susana, and Blanco Ledo, Ana María
- Abstract
El cáncer es una de las patologías más frecuentes en el mundo y es importante estudiarla para intentar mejorar la supervivencia, la calidad de vida y la atención de estos pacientes. Las enfermedades neoplásicas ocasionan una sintomatología o algunas complicaciones que, en muchos casos, obligan a estos pacientes a acudir a los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Los objetivos principales del estudio son conocer las principales características de los pacientes oncológicos que acuden a un SUH para poder llevar a cabo una mejor atención de los mismos y analizar el impacto que ha podido tener la pandemia por Covid-19 en la asistencia de estos pacientes. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal retrospectivo con una muestra de 113 pacientes pertenecientes a la base de datos del SUH del Hospital Río Hortega de Valladolid (hospital de tercer nivel), analizados de forma estadística mediante el programa SPSS 26.0. Los datos recogidos pertenecen a todos los pacientes oncológicos mayores de 18 años, con tumoración sólida, que acudieron al servicio de urgencias entre los meses de septiembre y octubre de los años 2019, 2020 y 2021 que requerían asistencia por problemas relacionados por su patología tumoral. Los pacientes que no cumplían los criterios de inclusión o cuya clínica no se correspondía con el objeto de estudio fueron excluidos. El proyecto se realizó siguiendo las directrices y el marco jurídico de investigación y protección de datos, además de ser aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos del Área de Salud Valladolid Oeste. Resultados De los 113 pacientes que forman parte de la muestra, 60 fueron varones y 53 mujeres con una media de edad de 65,2 ± 12,04 años, de los cuales el 80% ha fallecido en el momento actual. Los tumores que más frecuentemente obligan a los pacientes a acudir al SUH son los de pulmón, los de mama, los colorrectales y los prostáticos. El 63% de los pacientes fueron diagnosticados de tumores en estadios avanz, Grado en Medicina
- Published
- 2023
7. Estudio descriptivo sobre los pacientes oncológicos atendidos en el SUH de un hospital de tercer nivel durante los años circundantes a la pandemia por Covid-19
- Author
-
Otero López, Leticia, Sánchez Ramón, Susana, Blanco Ledo, Ana María, Otero López, Leticia, Sánchez Ramón, Susana, and Blanco Ledo, Ana María
- Abstract
El cáncer es una de las patologías más frecuentes en el mundo y es importante estudiarla para intentar mejorar la supervivencia, la calidad de vida y la atención de estos pacientes. Las enfermedades neoplásicas ocasionan una sintomatología o algunas complicaciones que, en muchos casos, obligan a estos pacientes a acudir a los Servicios de Urgencias Hospitalarios. Los objetivos principales del estudio son conocer las principales características de los pacientes oncológicos que acuden a un SUH para poder llevar a cabo una mejor atención de los mismos y analizar el impacto que ha podido tener la pandemia por Covid-19 en la asistencia de estos pacientes. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal retrospectivo con una muestra de 113 pacientes pertenecientes a la base de datos del SUH del Hospital Río Hortega de Valladolid (hospital de tercer nivel), analizados de forma estadística mediante el programa SPSS 26.0. Los datos recogidos pertenecen a todos los pacientes oncológicos mayores de 18 años, con tumoración sólida, que acudieron al servicio de urgencias entre los meses de septiembre y octubre de los años 2019, 2020 y 2021 que requerían asistencia por problemas relacionados por su patología tumoral. Los pacientes que no cumplían los criterios de inclusión o cuya clínica no se correspondía con el objeto de estudio fueron excluidos. El proyecto se realizó siguiendo las directrices y el marco jurídico de investigación y protección de datos, además de ser aprobado por el Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos del Área de Salud Valladolid Oeste. Resultados De los 113 pacientes que forman parte de la muestra, 60 fueron varones y 53 mujeres con una media de edad de 65,2 ± 12,04 años, de los cuales el 80% ha fallecido en el momento actual. Los tumores que más frecuentemente obligan a los pacientes a acudir al SUH son los de pulmón, los de mama, los colorrectales y los prostáticos. El 63% de los pacientes fueron diagnosticados de tumores en estadios avanz, Grado en Medicina
- Published
- 2023
8. Análisis y factores de riesgo de los pacientes con hiperpotasemia grave que acuden a un servicio de urgencias hospitalario
- Author
-
Cuadrado Abajo, Estefanía, López Izquierdo, Raúl, Sánchez Ramón, Susana, Cuadrado Abajo, Estefanía, López Izquierdo, Raúl, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
La hiperpotasemia es una enfermedad conocida por su alta mortalidad, y su relación con algunas patologías y medicaciones frecuentemente utilizadas entre la población, especialmente la anciana. Resulta interesante conocer y discutir acerca de los factores de riesgo que se asocian con la mortalidad en un episodio de hiperpotasemia tratado en urgencias, para poder establecer protocolos de prevención y actuación más ajustados. Se definen dos objetivos, principal: identificar los factores que se asocian con mortalidad hospitalaria en pacientes con hiperpotasemias moderadas-graves (>6,5 mEq/L). Secundarios: conocer las características epidemiológicas de los pacientes analizados. Valorar las alteraciones electrocardiográficas encontradas. Como conclusión podemos decir que la hiperpotasemia es una enfermedad con una mortalidad elevada, cuyas características principales descritas en este trabajo fueron la asociación de los niveles de ácido láctico con la mortalidad y la falta de sensibilidad de los cambios vistos en el análisis de los electrocardiogramas, Grado en Medicina
- Published
- 2023
9. Perfil de los pacientes diabéticos descompensados vistos en un SUH
- Author
-
Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, Oliva Ramos, José Ramón, Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, and Oliva Ramos, José Ramón
- Abstract
El objetivo de este trabajo es describir las características epidemiológico-clínico-analíticas de las principales descompensaciones diabéticas agudas (CAD, SHH, hiperglucemia no cetósica, debut diabético e hipoglucemia) en los pacientes que demandaron atención en el SUH del HURH durante el primer semestre del año 2021, mediante el estudio de los informes médicos de estos pacientes. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo a partir de 70 episodios de complicaciones de DM registrados en JIMENA de los cuales, tras la aplicación de criterios de exclusión, se seleccionó un total de 49 sujetos que cumplían criterios de inclusión. Se consideraron interesantes para el estudio un total de 94 variables pertenecientes a 7 categorías diferentes (datos sociodemográficos, antecedentes personales, tratamiento previo, motivos de consulta, causas desencadenantes, datos analíticos y manejo post-atención). La edad media del total de 49 pacientes estudiados fue de 55 años (DE=25,4), siendo el 57% varones. El 68% eran diabéticos tipo II y el 63% eran diabéticos previamente al episodio. Se evidenció la presencia de varios FRCV en nuestra muestra, como HTA (53%) o dislipemia (55%). De entre los diabéticos previos, el tratamiento habitual más frecuentemente empleado fue la insulinoterapia (84% de los casos), los ADO más utilizados fueron los inhibidores de DPP4 (74%) y biguanidas (53%). Sólo el 39% empleaban un tratamiento hipoglucemiante combinado. La sintomatología más referida por los pacientes fue vaga y poco precisa, siendo el malestar general (65%) el síntoma más frecuente; también cabe destacar la clínica cardinal de DM (37%), alteraciones del comportamiento (37%) y náuseas/vómitos (22%). El motivo de descompensación más común fue el mal control crónico de la DM y la mala adherencia terapéutica. La glucemia media en las descompensaciones hiperglucémicas (n=45) fue de 455mg/dl (DE=206,4), y se objetivó acidemia en 33% y cetonuria marcada en 35,5% del total de hip, Grado en Medicina
- Published
- 2022
10. Análisis de los intentos autolíticos atendidos en el servicio de urgencias hospitalarias antes y después del confinamiento domiciliario por COVID-19
- Author
-
Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El intento de suicidio y el suicidio consumado constituyen uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global, siendo 1 de cada 100 muertes en el mundo por suicidio. En España, el suicidio es ya la principal causa de muerte no natural, convirtiéndose 2020 en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906). En concreto, en la juventud española, el suicidio se ha convertido, después de los tumores, en la principal causa de muerte. La pandemia por COVID-19 y el confinamiento domiciliario han sumido a la población en una situación de “fatiga pandémica” como consecuencia del miedo al contagio, el aislamiento social y las repercusiones económicas inciertas. Todo ello ha hecho una mella innegable en la salud mental de la población. Por todo esto, hemos estimado oportuno realizar un estudio descriptivo de los intentos autolíticos atendidos en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) comparando los periodos de 6 meses antes del confinamiento y 6 meses después. El objetivo de este trabajo es estudiar la repercusión que ha tenido el confinamiento domiciliario con motivo de la pandemia por COVID-19 en la Salud Mental en nuestro medio, poniendo el foco en los intentos autolíticos atendidos en las urgencias del Hospital Universitario Río Hortega. Se ha realizado un estudio retrospectivo donde se han incluido todos los pacientes con diagnóstico de intento autolítico o ideación autolítica atendidos en el SUH del HURH, recogiendo todos los casos con este diagnóstico que tuvieron lugar en los períodos de octubre de 2019 a febrero de 2020 (pre-confinamiento) y de junio de 2020 a octubre de 2020 (post-confinamiento). Se obtuvo una muestra total de 93 pacientes y de ellos se recogieron 22 variables (relacionadas con los pacientes y con los episodios) a partir del registro del CMBD del hospital, analizándolas y comparándolas a través del programa IBM SPSS Statistics 24.00. Obtuvi, Grado en Medicina
- Published
- 2022
11. Perfil de los pacientes diabéticos descompensados vistos en un SUH
- Author
-
Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, Oliva Ramos, José Ramón, Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, and Oliva Ramos, José Ramón
- Abstract
El objetivo de este trabajo es describir las características epidemiológico-clínico-analíticas de las principales descompensaciones diabéticas agudas (CAD, SHH, hiperglucemia no cetósica, debut diabético e hipoglucemia) en los pacientes que demandaron atención en el SUH del HURH durante el primer semestre del año 2021, mediante el estudio de los informes médicos de estos pacientes. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo a partir de 70 episodios de complicaciones de DM registrados en JIMENA de los cuales, tras la aplicación de criterios de exclusión, se seleccionó un total de 49 sujetos que cumplían criterios de inclusión. Se consideraron interesantes para el estudio un total de 94 variables pertenecientes a 7 categorías diferentes (datos sociodemográficos, antecedentes personales, tratamiento previo, motivos de consulta, causas desencadenantes, datos analíticos y manejo post-atención). La edad media del total de 49 pacientes estudiados fue de 55 años (DE=25,4), siendo el 57% varones. El 68% eran diabéticos tipo II y el 63% eran diabéticos previamente al episodio. Se evidenció la presencia de varios FRCV en nuestra muestra, como HTA (53%) o dislipemia (55%). De entre los diabéticos previos, el tratamiento habitual más frecuentemente empleado fue la insulinoterapia (84% de los casos), los ADO más utilizados fueron los inhibidores de DPP4 (74%) y biguanidas (53%). Sólo el 39% empleaban un tratamiento hipoglucemiante combinado. La sintomatología más referida por los pacientes fue vaga y poco precisa, siendo el malestar general (65%) el síntoma más frecuente; también cabe destacar la clínica cardinal de DM (37%), alteraciones del comportamiento (37%) y náuseas/vómitos (22%). El motivo de descompensación más común fue el mal control crónico de la DM y la mala adherencia terapéutica. La glucemia media en las descompensaciones hiperglucémicas (n=45) fue de 455mg/dl (DE=206,4), y se objetivó acidemia en 33% y cetonuria marcada en 35,5% del total de hip, Grado en Medicina
- Published
- 2022
12. Análisis de los intentos autolíticos atendidos en el servicio de urgencias hospitalarias antes y después del confinamiento domiciliario por COVID-19
- Author
-
Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El intento de suicidio y el suicidio consumado constituyen uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global, siendo 1 de cada 100 muertes en el mundo por suicidio. En España, el suicidio es ya la principal causa de muerte no natural, convirtiéndose 2020 en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906). En concreto, en la juventud española, el suicidio se ha convertido, después de los tumores, en la principal causa de muerte. La pandemia por COVID-19 y el confinamiento domiciliario han sumido a la población en una situación de “fatiga pandémica” como consecuencia del miedo al contagio, el aislamiento social y las repercusiones económicas inciertas. Todo ello ha hecho una mella innegable en la salud mental de la población. Por todo esto, hemos estimado oportuno realizar un estudio descriptivo de los intentos autolíticos atendidos en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) comparando los periodos de 6 meses antes del confinamiento y 6 meses después. El objetivo de este trabajo es estudiar la repercusión que ha tenido el confinamiento domiciliario con motivo de la pandemia por COVID-19 en la Salud Mental en nuestro medio, poniendo el foco en los intentos autolíticos atendidos en las urgencias del Hospital Universitario Río Hortega. Se ha realizado un estudio retrospectivo donde se han incluido todos los pacientes con diagnóstico de intento autolítico o ideación autolítica atendidos en el SUH del HURH, recogiendo todos los casos con este diagnóstico que tuvieron lugar en los períodos de octubre de 2019 a febrero de 2020 (pre-confinamiento) y de junio de 2020 a octubre de 2020 (post-confinamiento). Se obtuvo una muestra total de 93 pacientes y de ellos se recogieron 22 variables (relacionadas con los pacientes y con los episodios) a partir del registro del CMBD del hospital, analizándolas y comparándolas a través del programa IBM SPSS Statistics 24.00. Obtuvi, Grado en Medicina
- Published
- 2022
13. Análisis de los intentos autolíticos atendidos en el servicio de urgencias hospitalarias antes y después del confinamiento domiciliario por COVID-19
- Author
-
Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El intento de suicidio y el suicidio consumado constituyen uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global, siendo 1 de cada 100 muertes en el mundo por suicidio. En España, el suicidio es ya la principal causa de muerte no natural, convirtiéndose 2020 en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906). En concreto, en la juventud española, el suicidio se ha convertido, después de los tumores, en la principal causa de muerte. La pandemia por COVID-19 y el confinamiento domiciliario han sumido a la población en una situación de “fatiga pandémica” como consecuencia del miedo al contagio, el aislamiento social y las repercusiones económicas inciertas. Todo ello ha hecho una mella innegable en la salud mental de la población. Por todo esto, hemos estimado oportuno realizar un estudio descriptivo de los intentos autolíticos atendidos en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) comparando los periodos de 6 meses antes del confinamiento y 6 meses después. El objetivo de este trabajo es estudiar la repercusión que ha tenido el confinamiento domiciliario con motivo de la pandemia por COVID-19 en la Salud Mental en nuestro medio, poniendo el foco en los intentos autolíticos atendidos en las urgencias del Hospital Universitario Río Hortega. Se ha realizado un estudio retrospectivo donde se han incluido todos los pacientes con diagnóstico de intento autolítico o ideación autolítica atendidos en el SUH del HURH, recogiendo todos los casos con este diagnóstico que tuvieron lugar en los períodos de octubre de 2019 a febrero de 2020 (pre-confinamiento) y de junio de 2020 a octubre de 2020 (post-confinamiento). Se obtuvo una muestra total de 93 pacientes y de ellos se recogieron 22 variables (relacionadas con los pacientes y con los episodios) a partir del registro del CMBD del hospital, analizándolas y comparándolas a través del programa IBM SPSS Statistics 24.00. Obtuvi, Grado en Medicina
- Published
- 2022
14. Perfil de los pacientes diabéticos descompensados vistos en un SUH
- Author
-
Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, Oliva Ramos, José Ramón, Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, and Oliva Ramos, José Ramón
- Abstract
El objetivo de este trabajo es describir las características epidemiológico-clínico-analíticas de las principales descompensaciones diabéticas agudas (CAD, SHH, hiperglucemia no cetósica, debut diabético e hipoglucemia) en los pacientes que demandaron atención en el SUH del HURH durante el primer semestre del año 2021, mediante el estudio de los informes médicos de estos pacientes. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo a partir de 70 episodios de complicaciones de DM registrados en JIMENA de los cuales, tras la aplicación de criterios de exclusión, se seleccionó un total de 49 sujetos que cumplían criterios de inclusión. Se consideraron interesantes para el estudio un total de 94 variables pertenecientes a 7 categorías diferentes (datos sociodemográficos, antecedentes personales, tratamiento previo, motivos de consulta, causas desencadenantes, datos analíticos y manejo post-atención). La edad media del total de 49 pacientes estudiados fue de 55 años (DE=25,4), siendo el 57% varones. El 68% eran diabéticos tipo II y el 63% eran diabéticos previamente al episodio. Se evidenció la presencia de varios FRCV en nuestra muestra, como HTA (53%) o dislipemia (55%). De entre los diabéticos previos, el tratamiento habitual más frecuentemente empleado fue la insulinoterapia (84% de los casos), los ADO más utilizados fueron los inhibidores de DPP4 (74%) y biguanidas (53%). Sólo el 39% empleaban un tratamiento hipoglucemiante combinado. La sintomatología más referida por los pacientes fue vaga y poco precisa, siendo el malestar general (65%) el síntoma más frecuente; también cabe destacar la clínica cardinal de DM (37%), alteraciones del comportamiento (37%) y náuseas/vómitos (22%). El motivo de descompensación más común fue el mal control crónico de la DM y la mala adherencia terapéutica. La glucemia media en las descompensaciones hiperglucémicas (n=45) fue de 455mg/dl (DE=206,4), y se objetivó acidemia en 33% y cetonuria marcada en 35,5% del total de hip, Grado en Medicina
- Published
- 2022
15. Perfil de los pacientes diabéticos descompensados vistos en un SUH
- Author
-
Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, Oliva Ramos, José Ramón, Hinojosa Durán, Cristian, Sánchez Ramón, Susana, and Oliva Ramos, José Ramón
- Abstract
El objetivo de este trabajo es describir las características epidemiológico-clínico-analíticas de las principales descompensaciones diabéticas agudas (CAD, SHH, hiperglucemia no cetósica, debut diabético e hipoglucemia) en los pacientes que demandaron atención en el SUH del HURH durante el primer semestre del año 2021, mediante el estudio de los informes médicos de estos pacientes. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo a partir de 70 episodios de complicaciones de DM registrados en JIMENA de los cuales, tras la aplicación de criterios de exclusión, se seleccionó un total de 49 sujetos que cumplían criterios de inclusión. Se consideraron interesantes para el estudio un total de 94 variables pertenecientes a 7 categorías diferentes (datos sociodemográficos, antecedentes personales, tratamiento previo, motivos de consulta, causas desencadenantes, datos analíticos y manejo post-atención). La edad media del total de 49 pacientes estudiados fue de 55 años (DE=25,4), siendo el 57% varones. El 68% eran diabéticos tipo II y el 63% eran diabéticos previamente al episodio. Se evidenció la presencia de varios FRCV en nuestra muestra, como HTA (53%) o dislipemia (55%). De entre los diabéticos previos, el tratamiento habitual más frecuentemente empleado fue la insulinoterapia (84% de los casos), los ADO más utilizados fueron los inhibidores de DPP4 (74%) y biguanidas (53%). Sólo el 39% empleaban un tratamiento hipoglucemiante combinado. La sintomatología más referida por los pacientes fue vaga y poco precisa, siendo el malestar general (65%) el síntoma más frecuente; también cabe destacar la clínica cardinal de DM (37%), alteraciones del comportamiento (37%) y náuseas/vómitos (22%). El motivo de descompensación más común fue el mal control crónico de la DM y la mala adherencia terapéutica. La glucemia media en las descompensaciones hiperglucémicas (n=45) fue de 455mg/dl (DE=206,4), y se objetivó acidemia en 33% y cetonuria marcada en 35,5% del total de hip, Grado en Medicina
- Published
- 2022
16. Análisis de los intentos autolíticos atendidos en el servicio de urgencias hospitalarias antes y después del confinamiento domiciliario por COVID-19
- Author
-
Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Maíllo Corrales, Alicia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El intento de suicidio y el suicidio consumado constituyen uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global, siendo 1 de cada 100 muertes en el mundo por suicidio. En España, el suicidio es ya la principal causa de muerte no natural, convirtiéndose 2020 en el año con más suicidios registrados en la historia de España desde que se tienen datos (año 1906). En concreto, en la juventud española, el suicidio se ha convertido, después de los tumores, en la principal causa de muerte. La pandemia por COVID-19 y el confinamiento domiciliario han sumido a la población en una situación de “fatiga pandémica” como consecuencia del miedo al contagio, el aislamiento social y las repercusiones económicas inciertas. Todo ello ha hecho una mella innegable en la salud mental de la población. Por todo esto, hemos estimado oportuno realizar un estudio descriptivo de los intentos autolíticos atendidos en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) comparando los periodos de 6 meses antes del confinamiento y 6 meses después. El objetivo de este trabajo es estudiar la repercusión que ha tenido el confinamiento domiciliario con motivo de la pandemia por COVID-19 en la Salud Mental en nuestro medio, poniendo el foco en los intentos autolíticos atendidos en las urgencias del Hospital Universitario Río Hortega. Se ha realizado un estudio retrospectivo donde se han incluido todos los pacientes con diagnóstico de intento autolítico o ideación autolítica atendidos en el SUH del HURH, recogiendo todos los casos con este diagnóstico que tuvieron lugar en los períodos de octubre de 2019 a febrero de 2020 (pre-confinamiento) y de junio de 2020 a octubre de 2020 (post-confinamiento). Se obtuvo una muestra total de 93 pacientes y de ellos se recogieron 22 variables (relacionadas con los pacientes y con los episodios) a partir del registro del CMBD del hospital, analizándolas y comparándolas a través del programa IBM SPSS Statistics 24.00. Obtuvi, Grado en Medicina
- Published
- 2022
17. Ambient temperature and atmospheric pressure at discharge as precipitating factors in immediate adverse events in patients treated for decompensated heart failure
- Author
-
Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad (España), European Commission, Novartis, Orion Pharma, Benito‑Lozano, Miguel, López‑Ayala, Pedro, Rodríguez, Sergio, Gil, Víctor, Llorens, Pere, Yufera, Ana, Jacob, Javier, Travería‑Becker, Lissete, Strebe, Ivo, Lucas‑Imbernon, Francisco Javier, Tost, Josep, López‑Hernández, Ángeles, Rodríguez, Beatriz, Fuentes, Marta, Sánchez‑Ramón, Susana, Herrera‑Mateo, Sergio, Aguirre, Alfons, Alonso, M. Isabel, Pavón, José, López‑Grima, M. Luisa, Espinosa, Begoña, Mueller, Christian, Burillo‑Putze, Guillermo, Miró, Òscar, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad (España), European Commission, Novartis, Orion Pharma, Benito‑Lozano, Miguel, López‑Ayala, Pedro, Rodríguez, Sergio, Gil, Víctor, Llorens, Pere, Yufera, Ana, Jacob, Javier, Travería‑Becker, Lissete, Strebe, Ivo, Lucas‑Imbernon, Francisco Javier, Tost, Josep, López‑Hernández, Ángeles, Rodríguez, Beatriz, Fuentes, Marta, Sánchez‑Ramón, Susana, Herrera‑Mateo, Sergio, Aguirre, Alfons, Alonso, M. Isabel, Pavón, José, López‑Grima, M. Luisa, Espinosa, Begoña, Mueller, Christian, Burillo‑Putze, Guillermo, and Miró, Òscar
- Abstract
To investigate the relationship of ambient temperature and atmospheric pressure (AP) at patient discharge after an episode of acute heart failure (AHF) with very early post-discharge adverse outcomes. We analyzed 14,656 patients discharged after an AHF episode from 26 hospitals in 16 Spanish cities. The primary outcome was the 7-day post-discharge combined adverse event (emergency department –ED- revisit or hospitalization due to AHF, or all-cause death), and secondary outcomes were these three adverse events considered individually. Associations (adjusted for patient and demographic conditions, and length of stay -LOS- during the AHF index episode) of temperature and AP with the primary and secondary outcomes were investigated. We used restricted cubic splines to model the continuous non-linear association of temperature and AP with each endpoint. Some sensitivity analyses were performed. Patients were discharged after a median LOS of 5 days (IQR = 1–10). The highest temperature at discharge ranged from − 2 to 41.6 °C, and AP was from 892 to 1037 hPa. The 7-day post-discharge combined event occurred in 1242 patients (8.4%), with percentages of 7-day ED-revisit, hospitalization and death of 7.8%, 5.1% and 0.9%, respectively. We found no association between the maximal temperature and AP on the day of discharge and the primary or secondary outcomes. Similarly, there were no significant associations when the analyses were restricted to hospitalized patients (median LOS = 7 days, IQR = 4–11) during the index event, or when lag-1, lag-2 or the mean of the 3 post-discharge days (instead of point estimation) of ambient temperature and AP were considered. Temperature and AP on the day of patient discharge are not independently associated with the risk of very early adverse events during the vulnerable post-discharge period in patients discharged after an AHF episode.
- Published
- 2022
18. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional, además de una vulneración de los derechos humanos. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo basándonos en los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 131 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a la detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
19. Insuficiencia cardíaca en el servicio de urgencias
- Author
-
Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de demanda de atención en los Servicios de Urgencias y la principal causa de ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada. La actual pandemia causante de la COVID-19 afecta especialmente a colectivos de riesgo, entre ellos los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y cardiopatías. Objetivos: Conocer el perfil de los pacientes con IC que se atienden en el Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH), así como su manejo y evolución. Y conocer como está influyendo la infección por SARS-CoV-2 en esta patología., Grado en Medicina
- Published
- 2021
20. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en base a los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 134 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
21. Revisión de pacientes con sospecha de síndrome de Wernicke-Korsakoff en el servicio de urgencias
- Author
-
Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El síndrome de Wernicke – Korsakoff (SWK) consiste en un conjunto de signos y síntomas que engloban a dos entidades diferentes. La base fisiopatológica de esta enfermedad es el déficit de vitamina B1 o Tiamina, la cual es esencial en el metabolismo de la glucosa. Suele aparecer en pacientes alcohólicos crónicos, pero también puede estar causado por otros procesos. El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, mediante la triada clásica de encefalopatía, disfunción oculomotora y ataxia, pero también pueden aparecer otros síntomas. Esta triada solo está presente en un tercio de los pacientes por lo que en muchas ocasiones esta patología pasa desapercibida. Además, no hay ninguna prueba específica para su diagnóstico, lo que hace aún más difícil su detección. En este trabajo encontrarán un estudio de diferentes casos clínicos centrados en esta patología con el objetivo de demostrar que nos encontramos ante un síndrome infradiagnosticado y por lo tanto un problema para la salud pública., Grado en Medicina
- Published
- 2021
22. Estudio descriptivo de las intoxicaciones atendidas en el Servicio de Urgencias del HURH
- Author
-
Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
Con una incidencia en aumento y debido a su amplio espectro de presentación, las intoxicaciones agudas son un motivo importante de consulta y consumo de recursos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH). Centrándonos en la intencionalidad de estos episodios, sin ninguna duda, la tentativa de suicidio es el motivo más prevalente, al igual que los fármacos son el tóxico más común. Para el manejo de estos cuadros la anamnesis se convierte en un pilar fundamental. El objetivo es conocer el número y describir las características de los diferentes tipos de intoxicaciones agudas que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega (HURH). Detallar sus perfiles incluyendo el de los pacientes implicados, métodos y sustancias utilizadas para la intoxicación, manejo clínico-terapéutico tanto extra como intrahospitalario e intencionalidad con la que han sido llevadas a cabo. El estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de las intoxicaciones atendidas se realiza, en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid desde octubre del año 2019 hasta marzo del 2020 (previo al confinamiento nacional con motivo de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2). Los resultados se han obtenido, en el periodo de tiempo comprendido entre enero del 2019 y marzo de 2020, 71 pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron atendidos en el SUH del HURH. De todos ellos, 50,7% fueron hombres y 49,3% mujeres. El 39,4% de los casos fueron intentos autolíticos. Los antecedentes más prevalentes entre estos pacientes fueron los psicopatológicos (39,4%). Entre los tóxicos, los benzodiacepinas (BZP) han resultado las más utilizadas, sea en los cuadros provocados por una sola sustancia (56,3%) como en las poliintoxicaciones (38%). Hubo un total de 0 exitus. Como conclusión se indica que el perfil de los pacientes que acuden al SUH por una intoxicación aguda, presentan mayormente una intención autolítica y un consumo de BZP como desencadenante., Grado en Medicina
- Published
- 2021
23. Insuficiencia cardíaca en el servicio de urgencias
- Author
-
Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de demanda de atención en los Servicios de Urgencias y la principal causa de ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada. La actual pandemia causante de la COVID-19 afecta especialmente a colectivos de riesgo, entre ellos los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y cardiopatías. Objetivos: Conocer el perfil de los pacientes con IC que se atienden en el Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH), así como su manejo y evolución. Y conocer como está influyendo la infección por SARS-CoV-2 en esta patología., Grado en Medicina
- Published
- 2021
24. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional, además de una vulneración de los derechos humanos. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo basándonos en los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 131 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a la detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
25. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en base a los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 134 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
26. Revisión de pacientes con sospecha de síndrome de Wernicke-Korsakoff en el servicio de urgencias
- Author
-
Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El síndrome de Wernicke – Korsakoff (SWK) consiste en un conjunto de signos y síntomas que engloban a dos entidades diferentes. La base fisiopatológica de esta enfermedad es el déficit de vitamina B1 o Tiamina, la cual es esencial en el metabolismo de la glucosa. Suele aparecer en pacientes alcohólicos crónicos, pero también puede estar causado por otros procesos. El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, mediante la triada clásica de encefalopatía, disfunción oculomotora y ataxia, pero también pueden aparecer otros síntomas. Esta triada solo está presente en un tercio de los pacientes por lo que en muchas ocasiones esta patología pasa desapercibida. Además, no hay ninguna prueba específica para su diagnóstico, lo que hace aún más difícil su detección. En este trabajo encontrarán un estudio de diferentes casos clínicos centrados en esta patología con el objetivo de demostrar que nos encontramos ante un síndrome infradiagnosticado y por lo tanto un problema para la salud pública., Grado en Medicina
- Published
- 2021
27. Estudio descriptivo de las intoxicaciones atendidas en el Servicio de Urgencias del HURH
- Author
-
Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
Con una incidencia en aumento y debido a su amplio espectro de presentación, las intoxicaciones agudas son un motivo importante de consulta y consumo de recursos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH). Centrándonos en la intencionalidad de estos episodios, sin ninguna duda, la tentativa de suicidio es el motivo más prevalente, al igual que los fármacos son el tóxico más común. Para el manejo de estos cuadros la anamnesis se convierte en un pilar fundamental. El objetivo es conocer el número y describir las características de los diferentes tipos de intoxicaciones agudas que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega (HURH). Detallar sus perfiles incluyendo el de los pacientes implicados, métodos y sustancias utilizadas para la intoxicación, manejo clínico-terapéutico tanto extra como intrahospitalario e intencionalidad con la que han sido llevadas a cabo. El estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de las intoxicaciones atendidas se realiza, en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid desde octubre del año 2019 hasta marzo del 2020 (previo al confinamiento nacional con motivo de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2). Los resultados se han obtenido, en el periodo de tiempo comprendido entre enero del 2019 y marzo de 2020, 71 pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron atendidos en el SUH del HURH. De todos ellos, 50,7% fueron hombres y 49,3% mujeres. El 39,4% de los casos fueron intentos autolíticos. Los antecedentes más prevalentes entre estos pacientes fueron los psicopatológicos (39,4%). Entre los tóxicos, los benzodiacepinas (BZP) han resultado las más utilizadas, sea en los cuadros provocados por una sola sustancia (56,3%) como en las poliintoxicaciones (38%). Hubo un total de 0 exitus. Como conclusión se indica que el perfil de los pacientes que acuden al SUH por una intoxicación aguda, presentan mayormente una intención autolítica y un consumo de BZP como desencadenante., Grado en Medicina
- Published
- 2021
28. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional, además de una vulneración de los derechos humanos. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo basándonos en los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 131 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a la detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
29. Estudio descriptivo de las intoxicaciones atendidas en el Servicio de Urgencias del HURH
- Author
-
Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
Con una incidencia en aumento y debido a su amplio espectro de presentación, las intoxicaciones agudas son un motivo importante de consulta y consumo de recursos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH). Centrándonos en la intencionalidad de estos episodios, sin ninguna duda, la tentativa de suicidio es el motivo más prevalente, al igual que los fármacos son el tóxico más común. Para el manejo de estos cuadros la anamnesis se convierte en un pilar fundamental. El objetivo es conocer el número y describir las características de los diferentes tipos de intoxicaciones agudas que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega (HURH). Detallar sus perfiles incluyendo el de los pacientes implicados, métodos y sustancias utilizadas para la intoxicación, manejo clínico-terapéutico tanto extra como intrahospitalario e intencionalidad con la que han sido llevadas a cabo. El estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de las intoxicaciones atendidas se realiza, en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid desde octubre del año 2019 hasta marzo del 2020 (previo al confinamiento nacional con motivo de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2). Los resultados se han obtenido, en el periodo de tiempo comprendido entre enero del 2019 y marzo de 2020, 71 pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron atendidos en el SUH del HURH. De todos ellos, 50,7% fueron hombres y 49,3% mujeres. El 39,4% de los casos fueron intentos autolíticos. Los antecedentes más prevalentes entre estos pacientes fueron los psicopatológicos (39,4%). Entre los tóxicos, los benzodiacepinas (BZP) han resultado las más utilizadas, sea en los cuadros provocados por una sola sustancia (56,3%) como en las poliintoxicaciones (38%). Hubo un total de 0 exitus. Como conclusión se indica que el perfil de los pacientes que acuden al SUH por una intoxicación aguda, presentan mayormente una intención autolítica y un consumo de BZP como desencadenante., Grado en Medicina
- Published
- 2021
30. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en base a los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 134 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
31. Revisión de pacientes con sospecha de síndrome de Wernicke-Korsakoff en el servicio de urgencias
- Author
-
Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El síndrome de Wernicke – Korsakoff (SWK) consiste en un conjunto de signos y síntomas que engloban a dos entidades diferentes. La base fisiopatológica de esta enfermedad es el déficit de vitamina B1 o Tiamina, la cual es esencial en el metabolismo de la glucosa. Suele aparecer en pacientes alcohólicos crónicos, pero también puede estar causado por otros procesos. El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, mediante la triada clásica de encefalopatía, disfunción oculomotora y ataxia, pero también pueden aparecer otros síntomas. Esta triada solo está presente en un tercio de los pacientes por lo que en muchas ocasiones esta patología pasa desapercibida. Además, no hay ninguna prueba específica para su diagnóstico, lo que hace aún más difícil su detección. En este trabajo encontrarán un estudio de diferentes casos clínicos centrados en esta patología con el objetivo de demostrar que nos encontramos ante un síndrome infradiagnosticado y por lo tanto un problema para la salud pública., Grado en Medicina
- Published
- 2021
32. Insuficiencia cardíaca en el servicio de urgencias
- Author
-
Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de demanda de atención en los Servicios de Urgencias y la principal causa de ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada. La actual pandemia causante de la COVID-19 afecta especialmente a colectivos de riesgo, entre ellos los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y cardiopatías. Objetivos: Conocer el perfil de los pacientes con IC que se atienden en el Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH), así como su manejo y evolución. Y conocer como está influyendo la infección por SARS-CoV-2 en esta patología., Grado en Medicina
- Published
- 2021
33. Estudio descriptivo de las intoxicaciones atendidas en el Servicio de Urgencias del HURH
- Author
-
Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Almoguera Díaz-Flores, Celia, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
Con una incidencia en aumento y debido a su amplio espectro de presentación, las intoxicaciones agudas son un motivo importante de consulta y consumo de recursos en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH). Centrándonos en la intencionalidad de estos episodios, sin ninguna duda, la tentativa de suicidio es el motivo más prevalente, al igual que los fármacos son el tóxico más común. Para el manejo de estos cuadros la anamnesis se convierte en un pilar fundamental. El objetivo es conocer el número y describir las características de los diferentes tipos de intoxicaciones agudas que acuden al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega (HURH). Detallar sus perfiles incluyendo el de los pacientes implicados, métodos y sustancias utilizadas para la intoxicación, manejo clínico-terapéutico tanto extra como intrahospitalario e intencionalidad con la que han sido llevadas a cabo. El estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de las intoxicaciones atendidas se realiza, en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid desde octubre del año 2019 hasta marzo del 2020 (previo al confinamiento nacional con motivo de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2). Los resultados se han obtenido, en el periodo de tiempo comprendido entre enero del 2019 y marzo de 2020, 71 pacientes que cumplían los criterios de inclusión fueron atendidos en el SUH del HURH. De todos ellos, 50,7% fueron hombres y 49,3% mujeres. El 39,4% de los casos fueron intentos autolíticos. Los antecedentes más prevalentes entre estos pacientes fueron los psicopatológicos (39,4%). Entre los tóxicos, los benzodiacepinas (BZP) han resultado las más utilizadas, sea en los cuadros provocados por una sola sustancia (56,3%) como en las poliintoxicaciones (38%). Hubo un total de 0 exitus. Como conclusión se indica que el perfil de los pacientes que acuden al SUH por una intoxicación aguda, presentan mayormente una intención autolítica y un consumo de BZP como desencadenante., Grado en Medicina
- Published
- 2021
34. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Pérez Garnier, Ruth, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional, además de una vulneración de los derechos humanos. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo basándonos en los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 131 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a la detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
35. Estudio descriptivo y comparativo de lesiones asociadas a violencia de género
- Author
-
Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Palenzuela Álvarez, Tamara, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La violencia de género constituye un importante problema de salud pública a nivel internacional. Es un problema documentado en todos los países en los que se ha estudiado, y que afecta a todos los grupos sin importar contexto social, económico o religioso. Según datos de la OMS, un tercio de las mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja íntima. Por otra parte, la pandemia de COVID-19 ha supuesto un nuevo frente para tener en cuenta en la lucha contra la violencia de género. El aislamiento, la imposibilidad de desplazamiento y otros factores derivados de esta inusual situación han favorecido el aumento de las tasas de violencia, así como las llamadas a servicios de asistencia. Hasta diciembre de 2020, 135 países de todo el mundo habían tomado medidas dirigidas a ayudar a mujeres en esta situación en el contexto de la crisis de COVID-19. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en base a los partes de lesiones emitidos por el servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid (HURH) entre 2018 y 2020. La muestra final es de 134 pacientes. El objetivo es conocer y describir el perfil de las pacientes, y valorar si existen diferencias entre los datos de 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, con respecto a los datos de los años previos. De este modo buscamos conocer mejor no solo la prevalencia de la violencia de género o los factores que pueden favorecerla, sino aquellos puntos más débiles en cuanto a detección y actuación sanitaria en estos casos., Grado en Medicina
- Published
- 2021
36. Revisión de pacientes con sospecha de síndrome de Wernicke-Korsakoff en el servicio de urgencias
- Author
-
Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Álvarez Hernández, Nuria, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El síndrome de Wernicke – Korsakoff (SWK) consiste en un conjunto de signos y síntomas que engloban a dos entidades diferentes. La base fisiopatológica de esta enfermedad es el déficit de vitamina B1 o Tiamina, la cual es esencial en el metabolismo de la glucosa. Suele aparecer en pacientes alcohólicos crónicos, pero también puede estar causado por otros procesos. El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, mediante la triada clásica de encefalopatía, disfunción oculomotora y ataxia, pero también pueden aparecer otros síntomas. Esta triada solo está presente en un tercio de los pacientes por lo que en muchas ocasiones esta patología pasa desapercibida. Además, no hay ninguna prueba específica para su diagnóstico, lo que hace aún más difícil su detección. En este trabajo encontrarán un estudio de diferentes casos clínicos centrados en esta patología con el objetivo de demostrar que nos encontramos ante un síndrome infradiagnosticado y por lo tanto un problema para la salud pública., Grado en Medicina
- Published
- 2021
37. Insuficiencia cardíaca en el servicio de urgencias
- Author
-
Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Villar Antón, Susana, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La insuficiencia cardiaca (IC) es una de las principales causas de demanda de atención en los Servicios de Urgencias y la principal causa de ingreso hospitalario en pacientes de edad avanzada. La actual pandemia causante de la COVID-19 afecta especialmente a colectivos de riesgo, entre ellos los pacientes con factores de riesgo cardiovascular y cardiopatías. Objetivos: Conocer el perfil de los pacientes con IC que se atienden en el Servicio de Urgencias Hospitalarias (SUH), así como su manejo y evolución. Y conocer como está influyendo la infección por SARS-CoV-2 en esta patología., Grado en Medicina
- Published
- 2021
38. Manejo inicial y evolución de los pacientes con SCACEST
- Author
-
Camarero Fraguas, Carolina, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Camarero Fraguas, Carolina, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en todo el mundo y su frecuencia está en aumento. El IAM con elevación del semento ST constituye uno de los principales problemas de Salud Pública. Es muy importante reducir los tiempos en la asistencia de los pacientes para que sigan lo establecido en las nuevas guías europeas, ya que resulta determinante para su pronóstico. En 2014 se aprobó el Código Infarto en la Comunidad de Castilla y León; cuyo objetivo principales promover estrategias de actuación coordinadas y precoces, disminuyendo así la morbimortalidad de los pacientes con SCACEST. Nuestro objetivo es conocer varios aspectos epidemiológicos del paciente con SCACEST, valorar el tratamiento inicial en urgencias y comprobar si la actuación se adecúa con el Código Infarto; con la finalidad de tener nuestro propio registro y tener posibilidades de mejora. Se realizó un estudio transversal retrospectivo,recogiendo datos de pacientes mayores de 18 años que durante el año 2018-2019 acudieron al servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega con dolor torácico asociado a elevación del ST en el ECG y diagnóstico de SCACEST. Se han analizado las principales variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, electrocardiográficas y evolutivas. Se ha analizado el grado de adecuación a las nuevas guíaseuropeas de práctica clínica y el grado de cumplimiento del Código Infarto. Se han recogido datos de un total de 40 pacientes con SCACEST, con edadmedia de68 ±18, el 70% varones. El 70% de los pacientes era hipertenso y el 80% presentaba dolor torácico. En un 57% existía elevación del ST relacionado con derivaciones relacionadas con la cara inferior y enun 67% se objetivó lesión en la coronaria derecha. La media de tiempo desde el primer contacto médico (PCM) hasta la realización del ECG fue de 20 minutos. El 93% de los pacientes recibió tratamiento en urgencias con aspirina (AAS) y un 70% con clopidogrel; además en un 86% se administró anticoagulant, Grado en Medicina
- Published
- 2020
39. Análisis descriptivo del manejo de la fibrilación auricular en un servicio de urgencias hospitalario
- Author
-
Hernández Sánchez, Elena, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Hernández Sánchez, Elena, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más frecuente (2% de la población) y su incidencia será el doble en los próximos 20 años (1). Es una importante causa de morbimortalidad. Los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) reflejan la práctica diaria y constituyen una oportunidad de tratamiento exitoso al permitir una actuación precoz. Llevamos a cabo un estudio observacional transversal retrospectivo sobre una muestra de 214 episodios de FA atendidos en el SUH del HURH en el año 2018. Recogimos variables demográficas, características basales de los pacientes y de la atención en el SUH. El objetivo fue analizar el perfil de base de los pacientes, así como las estrategias desarrolladas; analizar la influencia de distintas variables en la evolución de los pacientes y comparar las estrategias y resultados con las de otros hospitales de tercer nivel y Guías de Práctica Clínica. Podemos concluir que las características de base de nuestros pacientes son similares a los de otros estudios y que las distintas fases del manejo (desde el diagnóstico precoz hasta la elección del destino final del paciente, pasando por un tratamiento de la arritmia y del riesgo protrombótico) en este Servicio se adecúan a las indicaciones de las Guías de Práctica Clínica y a los resultados de otros estudios de gran relevancia., Grado en Medicina
- Published
- 2020
40. Análisis descriptivo de los intentos de suicidio atendidos en urgencias del HURH durante 2019
- Author
-
Calvo Rubio, Lara Victoria, Martín Pérez, Beatriz, Sánchez Ramón, Susana, Calvo Rubio, Lara Victoria, Martín Pérez, Beatriz, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
El suicidio supone una parte importante de la carga asistencia atendida en Urgencias. Las enfermedades mentales y determinados estresores son considerados factores de riesgo. Nuestro objetivo es describir el perfil del paciente que acude al Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid tras una tentativa de suicidio, conocer los métodos empleados, así como factores de riesgo y patrón temporal. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de los intentos de suicidio atendidos en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid durante 2019. Se produjeron 174 tentativas de suicidio, siendo mujeres el 70,1% y la edad media fue de 40,83 +18,18 años. El 73,6% llegó en ambulancia. El 75,28% presentaba antecedentes psiquiátricos, principalmente trastorno ansioso-depresivo. El método más empleado fue intoxicación medicamentosa por benzodiacepinas seguido de auto-lesión con arma blanca. Se observó que en el 56,3% existía algún estresor, siendo el principal la ruptura sentimental. Más de la mitad de estos pacientes había realizado intentos previos. El 61,5% fue dado de alta y 21,3% ingresó en planta de psiquiatría. Se registraron 2 fallecimientos. El perfil del paciente de nuestro estudio es una mujer en torno a los 40 años con patología psiquiátrica que acude en ambulancia por intoxicación aguda por benzodiacepinas y es dada de alta en menos de 7 horas. Los datos obtenidos son difíciles de extrapolar y comparar con otras series, dada la heterogeneidad y falta de consenso en los criterios establecidos por los autores., Grado en Medicina
- Published
- 2020
41. Valores de laboratorio en la insuficiencia cardíaca
- Author
-
Ponga López, Esther de, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Ponga López, Esther de, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El concepto de Insuficiencia cardíaca es diverso y complejo y ha ido cambiando con el paso de los años, la realidad es que las principales instituciones de cardiología lo definen de forma similar. Las guías actuales de la American College of Cardiology Fundation (ACCF) y de la American Heart Association (AHA), definen la insuficiencia cardíaca, como “un síndrome clínico complejo, resultado de la alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo cual genera a su vez síntomas cardinales”. (1) Por otro lado la European Society of Cardiology (ESC), la define como “un síndrome clínico complejo en el que convergen distintas enfermedades cardíacas o sistémicas, en el cual los pacientes presentan síntomas y signos típicos, como consecuencia de una anomalía en la estructura o función cardíaca”. (2) Los síntomas y signos típicos son: disnea (síntoma más frecuente), ortopnea, disnea paroxística nocturna, astenia, signos de congestión sistémica (ingurgitación yugular, edemas con fóvea etc.), signos de hipoperfusión periférica (frialdad, cianosis acra, oliguria etc.) y en la auscultación ritmo de galope (con tercer y cuarto ruido), crepitantes húmedos inspiratorios (frecuentemente solo durante las reagudizaciones) o incluso abolición del murmullo vesicular en presencia de un derrame pleural., Grado en Medicina
- Published
- 2020
42. Análisis descriptivo de los intentos de suicidio atendidos en urgencias del HURH durante 2019
- Author
-
Arteche Velasco, Paula, Martín Pérez, Beatriz, Sánchez Ramón, Susana, Arteche Velasco, Paula, Martín Pérez, Beatriz, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
Los intentos de suicidio son una causa importante de consulta en los Servicios de Urgencias y Emergencias. El suicidio constituye la décima causa de muerte en los países civilizados y la séptima causa de años potenciales de vida perdidos. Las conductas suicidas son complejas y tienen un origen multifactorial. Nuestro objetivo es definir el perfil del paciente que acude al Servicio de Urgencias motivado por un intento de suicidio. Conocer los métodos empleados, los factores precipitantes, y el manejo clínico y terapéutico. Se trata de un estudio observacional,descriptivo, transversal, de carácter retrospectivo, con un periodo de recogida de muestras de 1 año(año 2019). Los pacientes deben cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Se realizó un análisis descriptivo con las pruebas estadísticas correspondientes.Resultados:El 70,1%fueron mujeres.La media de edad fue 40,83 años.En los días entre semana se concentró el 65,5%. La intoxicación medicamentosa fue el modo más usado(72,41%), principalmente benzodiacepinas.El tiempo medio de estancia en el Servicio de Urgencias fue de 6,8 horas. El alta al domicilio se produjo en el 61,5 %. El perfil del paciente fue el de una mujer, de 40, 83 años, con patología psiquiátrica asociada, que acudió a causa de un intento autolítico por intoxicación medicamentosa por benzodiacepinas. Se acompañó de acontecimientos vitales estresantes. Aproximadamente la mitad tuvieron historia de intentos previos., Grado en Medicina
- Published
- 2020
43. Manejo inicial y evolución de los pacientes con SCACEST
- Author
-
Camarero Fraguas, Carolina, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Camarero Fraguas, Carolina, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en todo el mundo y su frecuencia está en aumento. El IAM con elevación del semento ST constituye uno de los principales problemas de Salud Pública. Es muy importante reducir los tiempos en la asistencia de los pacientes para que sigan lo establecido en las nuevas guías europeas, ya que resulta determinante para su pronóstico. En 2014 se aprobó el Código Infarto en la Comunidad de Castilla y León; cuyo objetivo principales promover estrategias de actuación coordinadas y precoces, disminuyendo así la morbimortalidad de los pacientes con SCACEST. Nuestro objetivo es conocer varios aspectos epidemiológicos del paciente con SCACEST, valorar el tratamiento inicial en urgencias y comprobar si la actuación se adecúa con el Código Infarto; con la finalidad de tener nuestro propio registro y tener posibilidades de mejora. Se realizó un estudio transversal retrospectivo,recogiendo datos de pacientes mayores de 18 años que durante el año 2018-2019 acudieron al servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega con dolor torácico asociado a elevación del ST en el ECG y diagnóstico de SCACEST. Se han analizado las principales variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, electrocardiográficas y evolutivas. Se ha analizado el grado de adecuación a las nuevas guíaseuropeas de práctica clínica y el grado de cumplimiento del Código Infarto. Se han recogido datos de un total de 40 pacientes con SCACEST, con edadmedia de68 ±18, el 70% varones. El 70% de los pacientes era hipertenso y el 80% presentaba dolor torácico. En un 57% existía elevación del ST relacionado con derivaciones relacionadas con la cara inferior y enun 67% se objetivó lesión en la coronaria derecha. La media de tiempo desde el primer contacto médico (PCM) hasta la realización del ECG fue de 20 minutos. El 93% de los pacientes recibió tratamiento en urgencias con aspirina (AAS) y un 70% con clopidogrel; además en un 86% se administró anticoagulant, Grado en Medicina
- Published
- 2020
44. Análisis descriptivo de los intentos de suicidio atendidos en urgencias del HURH durante 2019
- Author
-
Arteche Velasco, Paula, Martín Pérez, Beatriz, Sánchez Ramón, Susana, Arteche Velasco, Paula, Martín Pérez, Beatriz, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
Los intentos de suicidio son una causa importante de consulta en los Servicios de Urgencias y Emergencias. El suicidio constituye la décima causa de muerte en los países civilizados y la séptima causa de años potenciales de vida perdidos. Las conductas suicidas son complejas y tienen un origen multifactorial. Nuestro objetivo es definir el perfil del paciente que acude al Servicio de Urgencias motivado por un intento de suicidio. Conocer los métodos empleados, los factores precipitantes, y el manejo clínico y terapéutico. Se trata de un estudio observacional,descriptivo, transversal, de carácter retrospectivo, con un periodo de recogida de muestras de 1 año(año 2019). Los pacientes deben cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Se realizó un análisis descriptivo con las pruebas estadísticas correspondientes.Resultados:El 70,1%fueron mujeres.La media de edad fue 40,83 años.En los días entre semana se concentró el 65,5%. La intoxicación medicamentosa fue el modo más usado(72,41%), principalmente benzodiacepinas.El tiempo medio de estancia en el Servicio de Urgencias fue de 6,8 horas. El alta al domicilio se produjo en el 61,5 %. El perfil del paciente fue el de una mujer, de 40, 83 años, con patología psiquiátrica asociada, que acudió a causa de un intento autolítico por intoxicación medicamentosa por benzodiacepinas. Se acompañó de acontecimientos vitales estresantes. Aproximadamente la mitad tuvieron historia de intentos previos., Grado en Medicina
- Published
- 2020
45. Análisis descriptivo de los intentos de suicidio atendidos en urgencias del HURH durante 2019
- Author
-
Calvo Rubio, Lara Victoria, Martín Pérez, Beatriz, Sánchez Ramón, Susana, Calvo Rubio, Lara Victoria, Martín Pérez, Beatriz, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
El suicidio supone una parte importante de la carga asistencia atendida en Urgencias. Las enfermedades mentales y determinados estresores son considerados factores de riesgo. Nuestro objetivo es describir el perfil del paciente que acude al Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid tras una tentativa de suicidio, conocer los métodos empleados, así como factores de riesgo y patrón temporal. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de los intentos de suicidio atendidos en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid durante 2019. Se produjeron 174 tentativas de suicidio, siendo mujeres el 70,1% y la edad media fue de 40,83 +18,18 años. El 73,6% llegó en ambulancia. El 75,28% presentaba antecedentes psiquiátricos, principalmente trastorno ansioso-depresivo. El método más empleado fue intoxicación medicamentosa por benzodiacepinas seguido de auto-lesión con arma blanca. Se observó que en el 56,3% existía algún estresor, siendo el principal la ruptura sentimental. Más de la mitad de estos pacientes había realizado intentos previos. El 61,5% fue dado de alta y 21,3% ingresó en planta de psiquiatría. Se registraron 2 fallecimientos. El perfil del paciente de nuestro estudio es una mujer en torno a los 40 años con patología psiquiátrica que acude en ambulancia por intoxicación aguda por benzodiacepinas y es dada de alta en menos de 7 horas. Los datos obtenidos son difíciles de extrapolar y comparar con otras series, dada la heterogeneidad y falta de consenso en los criterios establecidos por los autores., Grado en Medicina
- Published
- 2020
46. Valores de laboratorio en la insuficiencia cardíaca
- Author
-
Ponga López, Esther de, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Ponga López, Esther de, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El concepto de Insuficiencia cardíaca es diverso y complejo y ha ido cambiando con el paso de los años, la realidad es que las principales instituciones de cardiología lo definen de forma similar. Las guías actuales de la American College of Cardiology Fundation (ACCF) y de la American Heart Association (AHA), definen la insuficiencia cardíaca, como “un síndrome clínico complejo, resultado de la alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo cual genera a su vez síntomas cardinales”. (1) Por otro lado la European Society of Cardiology (ESC), la define como “un síndrome clínico complejo en el que convergen distintas enfermedades cardíacas o sistémicas, en el cual los pacientes presentan síntomas y signos típicos, como consecuencia de una anomalía en la estructura o función cardíaca”. (2) Los síntomas y signos típicos son: disnea (síntoma más frecuente), ortopnea, disnea paroxística nocturna, astenia, signos de congestión sistémica (ingurgitación yugular, edemas con fóvea etc.), signos de hipoperfusión periférica (frialdad, cianosis acra, oliguria etc.) y en la auscultación ritmo de galope (con tercer y cuarto ruido), crepitantes húmedos inspiratorios (frecuentemente solo durante las reagudizaciones) o incluso abolición del murmullo vesicular en presencia de un derrame pleural., Grado en Medicina
- Published
- 2020
47. Análisis descriptivo de los intentos de suicidio atendidos en urgencias del HURH durante 2019
- Author
-
Arteche Velasco, Paula, Martín Pérez, Beatriz, Sánchez Ramón, Susana, Arteche Velasco, Paula, Martín Pérez, Beatriz, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
Los intentos de suicidio son una causa importante de consulta en los Servicios de Urgencias y Emergencias. El suicidio constituye la décima causa de muerte en los países civilizados y la séptima causa de años potenciales de vida perdidos. Las conductas suicidas son complejas y tienen un origen multifactorial. Nuestro objetivo es definir el perfil del paciente que acude al Servicio de Urgencias motivado por un intento de suicidio. Conocer los métodos empleados, los factores precipitantes, y el manejo clínico y terapéutico. Se trata de un estudio observacional,descriptivo, transversal, de carácter retrospectivo, con un periodo de recogida de muestras de 1 año(año 2019). Los pacientes deben cumplir los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Se realizó un análisis descriptivo con las pruebas estadísticas correspondientes.Resultados:El 70,1%fueron mujeres.La media de edad fue 40,83 años.En los días entre semana se concentró el 65,5%. La intoxicación medicamentosa fue el modo más usado(72,41%), principalmente benzodiacepinas.El tiempo medio de estancia en el Servicio de Urgencias fue de 6,8 horas. El alta al domicilio se produjo en el 61,5 %. El perfil del paciente fue el de una mujer, de 40, 83 años, con patología psiquiátrica asociada, que acudió a causa de un intento autolítico por intoxicación medicamentosa por benzodiacepinas. Se acompañó de acontecimientos vitales estresantes. Aproximadamente la mitad tuvieron historia de intentos previos., Grado en Medicina
- Published
- 2020
48. Manejo inicial y evolución de los pacientes con SCACEST
- Author
-
Camarero Fraguas, Carolina, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Camarero Fraguas, Carolina, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en todo el mundo y su frecuencia está en aumento. El IAM con elevación del semento ST constituye uno de los principales problemas de Salud Pública. Es muy importante reducir los tiempos en la asistencia de los pacientes para que sigan lo establecido en las nuevas guías europeas, ya que resulta determinante para su pronóstico. En 2014 se aprobó el Código Infarto en la Comunidad de Castilla y León; cuyo objetivo principales promover estrategias de actuación coordinadas y precoces, disminuyendo así la morbimortalidad de los pacientes con SCACEST. Nuestro objetivo es conocer varios aspectos epidemiológicos del paciente con SCACEST, valorar el tratamiento inicial en urgencias y comprobar si la actuación se adecúa con el Código Infarto; con la finalidad de tener nuestro propio registro y tener posibilidades de mejora. Se realizó un estudio transversal retrospectivo,recogiendo datos de pacientes mayores de 18 años que durante el año 2018-2019 acudieron al servicio de urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega con dolor torácico asociado a elevación del ST en el ECG y diagnóstico de SCACEST. Se han analizado las principales variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, electrocardiográficas y evolutivas. Se ha analizado el grado de adecuación a las nuevas guíaseuropeas de práctica clínica y el grado de cumplimiento del Código Infarto. Se han recogido datos de un total de 40 pacientes con SCACEST, con edadmedia de68 ±18, el 70% varones. El 70% de los pacientes era hipertenso y el 80% presentaba dolor torácico. En un 57% existía elevación del ST relacionado con derivaciones relacionadas con la cara inferior y enun 67% se objetivó lesión en la coronaria derecha. La media de tiempo desde el primer contacto médico (PCM) hasta la realización del ECG fue de 20 minutos. El 93% de los pacientes recibió tratamiento en urgencias con aspirina (AAS) y un 70% con clopidogrel; además en un 86% se administró anticoagulant, Grado en Medicina
- Published
- 2020
49. Análisis descriptivo de los intentos de suicidio atendidos en urgencias del HURH durante 2019
- Author
-
Calvo Rubio, Lara Victoria, Martín Pérez, Beatriz, Sánchez Ramón, Susana, Calvo Rubio, Lara Victoria, Martín Pérez, Beatriz, and Sánchez Ramón, Susana
- Abstract
El suicidio supone una parte importante de la carga asistencia atendida en Urgencias. Las enfermedades mentales y determinados estresores son considerados factores de riesgo. Nuestro objetivo es describir el perfil del paciente que acude al Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid tras una tentativa de suicidio, conocer los métodos empleados, así como factores de riesgo y patrón temporal. Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de los intentos de suicidio atendidos en el Servicio de Urgencias del HURH de Valladolid durante 2019. Se produjeron 174 tentativas de suicidio, siendo mujeres el 70,1% y la edad media fue de 40,83 +18,18 años. El 73,6% llegó en ambulancia. El 75,28% presentaba antecedentes psiquiátricos, principalmente trastorno ansioso-depresivo. El método más empleado fue intoxicación medicamentosa por benzodiacepinas seguido de auto-lesión con arma blanca. Se observó que en el 56,3% existía algún estresor, siendo el principal la ruptura sentimental. Más de la mitad de estos pacientes había realizado intentos previos. El 61,5% fue dado de alta y 21,3% ingresó en planta de psiquiatría. Se registraron 2 fallecimientos. El perfil del paciente de nuestro estudio es una mujer en torno a los 40 años con patología psiquiátrica que acude en ambulancia por intoxicación aguda por benzodiacepinas y es dada de alta en menos de 7 horas. Los datos obtenidos son difíciles de extrapolar y comparar con otras series, dada la heterogeneidad y falta de consenso en los criterios establecidos por los autores., Grado en Medicina
- Published
- 2020
50. Valores de laboratorio en la insuficiencia cardíaca
- Author
-
Ponga López, Esther de, Sánchez Ramón, Susana, Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina, Ponga López, Esther de, Sánchez Ramón, Susana, and Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina
- Abstract
El concepto de Insuficiencia cardíaca es diverso y complejo y ha ido cambiando con el paso de los años, la realidad es que las principales instituciones de cardiología lo definen de forma similar. Las guías actuales de la American College of Cardiology Fundation (ACCF) y de la American Heart Association (AHA), definen la insuficiencia cardíaca, como “un síndrome clínico complejo, resultado de la alteración estructural o funcional del llenado ventricular o de la expulsión de sangre, lo cual genera a su vez síntomas cardinales”. (1) Por otro lado la European Society of Cardiology (ESC), la define como “un síndrome clínico complejo en el que convergen distintas enfermedades cardíacas o sistémicas, en el cual los pacientes presentan síntomas y signos típicos, como consecuencia de una anomalía en la estructura o función cardíaca”. (2) Los síntomas y signos típicos son: disnea (síntoma más frecuente), ortopnea, disnea paroxística nocturna, astenia, signos de congestión sistémica (ingurgitación yugular, edemas con fóvea etc.), signos de hipoperfusión periférica (frialdad, cianosis acra, oliguria etc.) y en la auscultación ritmo de galope (con tercer y cuarto ruido), crepitantes húmedos inspiratorios (frecuentemente solo durante las reagudizaciones) o incluso abolición del murmullo vesicular en presencia de un derrame pleural., Grado en Medicina
- Published
- 2020
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.