107 results on '"Espacios culturales"'
Search Results
2. Propuesta interiorista de la biblioteca “Víctor Manuel Albornoz” del Museo Pumapungo en Cuenca-Ecuador
- Author
-
León Ochoa, Juan Daniel, León Jara, Génesis Renata, León Ochoa, Juan Daniel, and León Jara, Génesis Renata
- Abstract
The Victor Manuel Albornoz Library, located in the city of Cuenca, belongs to the Pumapungo Museum, an entity of the Ecuadorian state that houses the history of the country and its ethnic groups. This space is a site of relevance and recognition in the history of the city because it is the holder of its valuable culture and information. Recognizing the importance of this place, we have carried out this research, analysis and proposal for the interior design of the ¨Víctor Manuel Albornoz Library. In chapter one we will discuss in detail the doctrinal criteria to determine the areas of functionality of the Library and, based on that, establish the number of daily visitors to the place. Likewise, we will analyze the importance of ergonomic factors and thermal, acoustic, furniture and lighting factors, as well as the correct analysis at the moment of implementing, structuring and materializing the redesign and the respective regulations that exist in the country in this regard. In chapter two I will specifically develop the detailed study of the Pumapungo museum, through a planimetry of its current state, a photographic survey of its facilities to establish if it complies with the current regulations and the analysis of the respective counterparts. Finally, chapter three presents the proposal for the redesign of the Pumapungo Museum Library, with the respective changes and their analysis
- Published
- 2024
3. Propuesta interiorista de la biblioteca “Víctor Manuel Albornoz” del Museo Pumapungo en Cuenca-Ecuador
- Author
-
León Ochoa, Juan Daniel, León Jara, Génesis Renata, León Ochoa, Juan Daniel, and León Jara, Génesis Renata
- Abstract
The Victor Manuel Albornoz Library, located in the city of Cuenca, belongs to the Pumapungo Museum, an entity of the Ecuadorian state that houses the history of the country and its ethnic groups. This space is a site of relevance and recognition in the history of the city because it is the holder of its valuable culture and information. Recognizing the importance of this place, we have carried out this research, analysis and proposal for the interior design of the ¨Víctor Manuel Albornoz Library. In chapter one we will discuss in detail the doctrinal criteria to determine the areas of functionality of the Library and, based on that, establish the number of daily visitors to the place. Likewise, we will analyze the importance of ergonomic factors and thermal, acoustic, furniture and lighting factors, as well as the correct analysis at the moment of implementing, structuring and materializing the redesign and the respective regulations that exist in the country in this regard. In chapter two I will specifically develop the detailed study of the Pumapungo museum, through a planimetry of its current state, a photographic survey of its facilities to establish if it complies with the current regulations and the analysis of the respective counterparts. Finally, chapter three presents the proposal for the redesign of the Pumapungo Museum Library, with the respective changes and their analysis
- Published
- 2024
4. El derecho de acceso a la cultura mediante la transformación del espacio público
- Author
-
Sevilla Herrera, Oscar, Valles Chávez, Edna Isabel, Sevilla Herrera, Oscar, and Valles Chávez, Edna Isabel
- Abstract
The right to culture is manifested from several perspectives, one of them is through the access to cultural manifestations and expressions; there is no doubt that there are various factors that have an impact on the access of the users to these manifestations, and one of them is the space, which in this case it is the public space. Throughout this investigation we will aboard how the right of access to culture is configured, as well as its connection with the public space, considering as the axis of the transformation from the public space into a cultural space when cultural activities take place within it., El derecho a la cultura se manifiesta desde diversas perspectivas una de ellas es mediante el acceso a las manifestaciones y expresiones culturales es indudable que existen diversos factores que tienen repercusión entre el acceso de los usuarios con dichas manifestaciones, y uno de ellos es el espacio, en este caso el espacio público. A lo largo de la presente investigación abordaremos como se configura el derecho de acceso a la cultura, así como su vinculación con el espacio público, tomando como eje la transformación del espacio público a espacio cultural cuando se desenvuelven dentro del mismo actividades culturales.
- Published
- 2023
5. Training needs of professionals in arts and socio-educational institutions in inclusive contexts
- Author
-
Pérez Romero, Antonio, Lázaro-Visa, Susana, Badia Martín, Mar, Fernández-Fuertes, Andrés A., Pérez Romero, Antonio, Lázaro-Visa, Susana, Badia Martín, Mar, and Fernández-Fuertes, Andrés A.
- Abstract
The effective inclusion and participation of people with functional diversity in the cultural and artistic sphere is a pending issue. The training of professionals who develop and implement artistic and cultural projects could be an aspect to be improved; however, there are not many studies on the subject. Therefore, the aim of this research is to consider the self-perception of competences related to artistic projects of these professionals, their training needs in this area and their preferences for different training modes. To this end (To achieve that) the information was collected from 102 professionals who were selected incidentally from 17 educational, artistic and/or cultural institutions in Cantabria and Catalonia, by means of a questionnaire, interview or discussion groups. The results of this study provide the basis for the statements as follows. Firstly, the self-perception of competences is not bad, but there is much space for improvement. Secondly, the training needs are identified as diverse, but nevertheless, they seem to concentrate on either the promotion of the people’s active participation or the knowledge needed for design and implementation of real projects for all. And thirdly, a blended learning format is advocated for training in this area. Hence, the obtained data highlights the need to improve the educational specialists’ training as well as artistic and cultural spaces through interdisciplinary and cross-disciplinary initiatives that promote networking., La inclusión y la participación efectivas de las personas con diversidad funcional en el ámbito cultural y artístico es una asignatura pendiente. La formación de los profesionales que desarrollan e implementan proyectos artísticos y culturales podría ser un aspecto a mejorar, aunque no hay muchos estudios al respeto. Por eso, con esta investigación se pretende conocer la autopercepción de competencias relacionadas con los proyectos artísticos de tales profesionales, sus necesidades formativas en este ámbito y sus preferencias por diferentes modalidades formativas. Para ello, se recabó información de 102 profesionales que fueron seleccionados de forma incidental de 29 instituciones educativas, artísticas y/o culturales de Cantabria y Cataluña, mediante cuestionario, entrevista o grupos de discusión. Los resultados de este trabajo permiten afirmar, primero, que la autopercepción de competencias no es mala, pero existe un amplio margen de mejora; segundo, que las necesidades formativas identificadas, aunque diversas, parecen concentrarse en aspectos como el fomento de la participación activa de las personas o los conocimientos para diseñar e implementar verdaderos proyectos para todos; y, tercero, que para formarse en este ámbito, se aboga por un formato semipresencial. Por tanto, los datos alcanzados ponen de relieve la necesidad de mejorar la formación de los profesionales de la educación y de los espacios artísticos y culturales, mediante iniciativas interdisciplinares y trasversales que potencien el trabajo en red.
- Published
- 2023
6. Sostenibilidad en la arquitectura efímera a través de espacios culturales, científicos y tecnológicos
- Author
-
González Vasquez, Manuel Ricardo, Vega Vivas, Ana María, González Vasquez, Manuel Ricardo, and Vega Vivas, Ana María
- Abstract
El presente documento de Investigación – Creación aborda dos problemáticas; La segregación de los espacios culturales y tecnológicos en la ciudad de Bogotá, que se abarcan desde instrumentos de gestión (DAEP, Cadena y Redes de Valor, Aliados Clave, Canvas) haciendo que la misma comunidad sea la protagonista del proyecto mediante programas existentes de IDARTES. Por otro lado, está la ineficiencia en la fabricación, uso y disposición final del material de construcción, para esto se indaga en proyectos efímeros autoconstruidos y encaminados hacia la sostenibilidad desde la concepción de la materialidad, uso y disposición final de los elementos arquitectónicos, utilizando como conceptos rectores las Estrategias de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Arquitectura Circular y las 3R.
- Published
- 2023
7. Sostenibilidad en la arquitectura efímera a través de espacios culturales, científicos y tecnológicos
- Author
-
González Vasquez, Manuel Ricardo, Vega Vivas, Ana María, González Vasquez, Manuel Ricardo, and Vega Vivas, Ana María
- Abstract
El presente documento de Investigación – Creación aborda dos problemáticas; La segregación de los espacios culturales y tecnológicos en la ciudad de Bogotá, que se abarcan desde instrumentos de gestión (DAEP, Cadena y Redes de Valor, Aliados Clave, Canvas) haciendo que la misma comunidad sea la protagonista del proyecto mediante programas existentes de IDARTES. Por otro lado, está la ineficiencia en la fabricación, uso y disposición final del material de construcción, para esto se indaga en proyectos efímeros autoconstruidos y encaminados hacia la sostenibilidad desde la concepción de la materialidad, uso y disposición final de los elementos arquitectónicos, utilizando como conceptos rectores las Estrategias de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Arquitectura Circular y las 3R.
- Published
- 2023
8. Los espacios culturales en la pandemia. La virtualidad, los ritos y tradiciones en Guanajuato y Querétaro
- Author
-
Padillo Rico, Tania, Inés de la Torre Vázquez, Marina, Padillo Rico, Tania, and Inés de la Torre Vázquez, Marina
- Abstract
El distanciamiento social en la actual emergencia sanitaria ha ocasionado un efecto disruptivoen los espacios culturales en todos sus ámbitos. Las políticas públicas emitidas por el gobierno nacional, instrumentan el cierre de los espacios culturales, conello se interrumpen las fiestas de barrio, peregrinaciones, conmemoraciones religiosas y eventos culturales. Esto ha obligado a buscar canales de comunicación a través de plataformas virtuales. La investigación que se propone realizar se enfoca en los residentes tradicionales apropiados de ritos, costumbres y tradiciones de dos de las diez ciudades patrimonio mundial de México: Querétaro y Guanajuato. Esta investigación pretende contrastarla visibilidad de la explotación turística (turistificación) versusla invisibilidad del patrimonio intangible.
- Published
- 2022
9. Los espacios culturales en la pandemia. La virtualidad, los ritos y tradiciones en Guanajuato y Querétaro
- Author
-
Padillo Rico, Tania, De la Torre Vázquez, Marina Inés, Padillo Rico, Tania, and De la Torre Vázquez, Marina Inés
- Abstract
El distanciamiento social en la actual emergencia sanitaria ha ocasionado un efecto disruptivo en los espacios culturales en todos sus ámbitos. Las políticas públicas emitidas por el gobierno nacional, instrumentan el cierre de los espacios culturales, con ello se interrumpen las fiestas de barrio, peregrinaciones, conmemoraciones religiosas y eventos culturales. Esto ha obligado a buscar canales de comunicación a través de plataformas virtuales. La investigación que se propone realizar se enfoca en los residentes tradicionales apropiados de ritos, costumbres y tradiciones de dos de las diez ciudades patrimonio mundial de México: Querétaro y Guanajuato. Esta investigación pretende contrastarla visibilidad de la explotación turística (turistificación) versus la invisibilidad del patrimonio intangible.
- Published
- 2022
10. Parques Biblioteca: recuperación de zonas vulnerables en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
- Author
-
Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Rueda Fuentes, Astrid Carolina, Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Rueda Fuentes, Astrid Carolina
- Abstract
[ES] Los proyectos de Parque Biblioteca, convertidos en un recurso para recuperar áreas conflictivas de la ciudad, son ubicados en zonas específicas teniendo en cuenta aspectos demográficos, urbanísticos y sociales en los que sea necesario elevar la calidad de vida del ciudadano. Se ha demostrado cómo las bibliotecas ayudan a la comunidad a encontrar un sentido en la superación de sus necesidades académicas, sociales y culturales. Convirtiendo ¿Zonas de peligro¿ en zonas de paz. Se realizan dinámicas sociales para un intercambio de ideas y crear un sentido de pertenencia entre el usuario y el proyecto. En la siguiente investigación se trata de evidenciar cómo los parques biblioteca en Medellín dieron excelentes resultados, resolviendo problemas de escala de barrio y brindando seguridad a las zonas cercanas de su influencia. Para continuar con la propuesta de diseño de un Parque Biblioteca en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Las múltiples funciones, como centro cultural beneficiarán a el barrio Nueva Granada a la vez que harán del proyecto un hito en la ciudad. Esta ide proyectual puede ser implementada en otro lugar con diferentes características, [EN] Library Parks project have become a resource to assist conflictive áreas of the city, they are located in a specific place taking into consideration demographic aspects, urban aspects and social ones, which needs to elevate the quality of live of individual citizens. Making ¿unsafety zones¿ into peace zones. Creating social dynamics to make a brain storm and make the user be part of the project. The following research try to show evidence how library Parks in Medellin gave satisfactory results, solving problems from the neighbourhood and security to the nearby áreas. Therefore the research ends with a designs proposal of a library park in Barranquilla, Colombia. The many activities the park have would Benefit Nueva Granada¿s neighbourhood and the same thime it¿s making this Project a milestone to the city. This project idea could be performed somewhere else with different characteristics.
- Published
- 2021
11. On site. Agrocenter Vera. Museo y escuela de capataces.
- Author
-
Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Retuerto Martínez, Carlos, Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Retuerto Martínez, Carlos
- Abstract
ES] La Huerta de Vera, en el entorno de l'horta Nord, situada al límite norte de la Universidad Politécnica de Valencia, se ha visto degradada principalmente por la aparición de la autovía y la vía ferroviaria, que produjeron una desconexión de la huerta con su entorno. Se plantea una intervención que consiga poner en valor el patrimonio cultural como lo es la huerta valenciana. El proyecto se concibe como núcleo de actividad en la huerta con una doble función: regenerar la relación de la huerta tanto con la ciudad de valencia, como con Alboraya y la Patacona, y a su vez el propósito de educar sobre la cultura de la huerta y la formación del agricultor. Una voluntad por recuperar y poner en valor esta profesión que se ha podido ver reducida en los últimos años debido al crecimiento de la ciudad y la degradación del entorno agrícola. Un conjunto que sea capaz de poner en valor el patrimonio cultural de la huerta, a través de una relación e integración de la sociedad con el sector agrícola., [EN] "La Huerta de Vera", wich belongs to "l'horta Nord", located at the northern limit of the Polytechnic University of Valencia, has been degraded mainly by the appearance of the motorway and railroad, which caused a disconnection of the orchard with its environment. An intervention is proposed that manages to put in value the cultural heritage such as the Valencian orchard. The project is conceived as a nucleus of activity in the garden with a dual function: to regenerate the relationship of the garden both with the city of Valencia and with Alboraya and Patacona, and in turn the purpose of educating on the culture of the garden and farmer training. A desire to recover and value this profession that has been reduced in recent years due to the growth of the city and the degradation of the agricultural environment. A center that is capable of putting in value the cultural heritage of the valencian orchard, through a relationship and integration of society with the agricultural sector.
- Published
- 2021
12. On site. Agrocenter Vera. Museo y escuela de capataces.
- Author
-
Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Retuerto Martínez, Carlos, Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Retuerto Martínez, Carlos
- Abstract
ES] La Huerta de Vera, en el entorno de l'horta Nord, situada al límite norte de la Universidad Politécnica de Valencia, se ha visto degradada principalmente por la aparición de la autovía y la vía ferroviaria, que produjeron una desconexión de la huerta con su entorno. Se plantea una intervención que consiga poner en valor el patrimonio cultural como lo es la huerta valenciana. El proyecto se concibe como núcleo de actividad en la huerta con una doble función: regenerar la relación de la huerta tanto con la ciudad de valencia, como con Alboraya y la Patacona, y a su vez el propósito de educar sobre la cultura de la huerta y la formación del agricultor. Una voluntad por recuperar y poner en valor esta profesión que se ha podido ver reducida en los últimos años debido al crecimiento de la ciudad y la degradación del entorno agrícola. Un conjunto que sea capaz de poner en valor el patrimonio cultural de la huerta, a través de una relación e integración de la sociedad con el sector agrícola., [EN] "La Huerta de Vera", wich belongs to "l'horta Nord", located at the northern limit of the Polytechnic University of Valencia, has been degraded mainly by the appearance of the motorway and railroad, which caused a disconnection of the orchard with its environment. An intervention is proposed that manages to put in value the cultural heritage such as the Valencian orchard. The project is conceived as a nucleus of activity in the garden with a dual function: to regenerate the relationship of the garden both with the city of Valencia and with Alboraya and Patacona, and in turn the purpose of educating on the culture of the garden and farmer training. A desire to recover and value this profession that has been reduced in recent years due to the growth of the city and the degradation of the agricultural environment. A center that is capable of putting in value the cultural heritage of the valencian orchard, through a relationship and integration of society with the agricultural sector.
- Published
- 2021
13. Edificio Híbrido en La Torre.
- Author
-
Cerdá Pérez, Manuel, Noguera Mayen, Miguel, Prior Llombart, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Sirera de la Sotilla, Anna, Cerdá Pérez, Manuel, Noguera Mayen, Miguel, Prior Llombart, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Sirera de la Sotilla, Anna
- Abstract
[ES] El presente TFM trata de un edificio de carácter cultural situado en el pedanía de La Torre, al sur de Valencia. La parcela donde se encuentra el proyecto se dispone entre el Camí Real de Madrid y Sociópolis, siendo una oportunidad para buscar una conexión entre lo que hoy en día son dos lugares independientes. El conjunto pretende ser un lugar de encuentro cultural en La Torre, donde se desarrolle tanto la actividad social como la comercial mediante espacios interrelacionados. El esquema del proyecto consta de dos volúmenes transversales al Camino Real unidos por un edificio puente donde se acoge un mercado, una mediateca y una zona deportiva. Así mismo el proyecto buscar ser un espacio de calidad donde se generan espacios exteriores públicos. El present TFM tracta d'un edifici de caràcter cultural situat en en la pedania de la Torre, al sud de València. La parcel¿la on es troba el projecte es disposa entre el Camí real de Madrid i Sociópolis, sent una oportunitat per a buscar una connexió entre el que hui dia són dos llocs independents. El conjunt pretén ser un lloc de trobada cultural a la Torre, on es desenvolupe tant l'activitat social com la comercial mitjançant espais interrelacionats. L'esquema del projecte consta de dos volums transversals al Camí ral units per un edifici pont on s'acull un mercat, una *mediateca i una zona esportiva. Així mateix el projecte buscar ser un espai de qualitat on es generen espais exteriors públics., [EN] This TFM is about a cultural building located in the district of La Torre, in the south of Valencia. The plot where the project is located is between Camí Real de Madrid and Sociópolis, being an opportunity to find a connection between what are nowadays two independent places. The complex aims to be a cultural meeting place in La Torre, where both social and commercial activity is developed through interrelated spaces. The scheme of the project consists of two volumes transversal to the Camino Real linked by a bridge building which houses a market, a media library and a sports area. The project also seeks to be a quality space where public outdoor spaces are generated.
- Published
- 2021
14. Edificio Híbrido en La Torre.
- Author
-
Cerdá Pérez, Manuel, Noguera Mayen, Miguel, Prior Llombart, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Sirera de la Sotilla, Anna, Cerdá Pérez, Manuel, Noguera Mayen, Miguel, Prior Llombart, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Sirera de la Sotilla, Anna
- Abstract
[ES] El presente TFM trata de un edificio de carácter cultural situado en el pedanía de La Torre, al sur de Valencia. La parcela donde se encuentra el proyecto se dispone entre el Camí Real de Madrid y Sociópolis, siendo una oportunidad para buscar una conexión entre lo que hoy en día son dos lugares independientes. El conjunto pretende ser un lugar de encuentro cultural en La Torre, donde se desarrolle tanto la actividad social como la comercial mediante espacios interrelacionados. El esquema del proyecto consta de dos volúmenes transversales al Camino Real unidos por un edificio puente donde se acoge un mercado, una mediateca y una zona deportiva. Así mismo el proyecto buscar ser un espacio de calidad donde se generan espacios exteriores públicos. El present TFM tracta d'un edifici de caràcter cultural situat en en la pedania de la Torre, al sud de València. La parcel¿la on es troba el projecte es disposa entre el Camí real de Madrid i Sociópolis, sent una oportunitat per a buscar una connexió entre el que hui dia són dos llocs independents. El conjunt pretén ser un lloc de trobada cultural a la Torre, on es desenvolupe tant l'activitat social com la comercial mitjançant espais interrelacionats. L'esquema del projecte consta de dos volums transversals al Camí ral units per un edifici pont on s'acull un mercat, una *mediateca i una zona esportiva. Així mateix el projecte buscar ser un espai de qualitat on es generen espais exteriors públics., [EN] This TFM is about a cultural building located in the district of La Torre, in the south of Valencia. The plot where the project is located is between Camí Real de Madrid and Sociópolis, being an opportunity to find a connection between what are nowadays two independent places. The complex aims to be a cultural meeting place in La Torre, where both social and commercial activity is developed through interrelated spaces. The scheme of the project consists of two volumes transversal to the Camino Real linked by a bridge building which houses a market, a media library and a sports area. The project also seeks to be a quality space where public outdoor spaces are generated.
- Published
- 2021
15. On site. Agrocenter Vera. Museo y escuela de capataces.
- Author
-
Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Retuerto Martínez, Carlos, Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Retuerto Martínez, Carlos
- Abstract
ES] La Huerta de Vera, en el entorno de l'horta Nord, situada al límite norte de la Universidad Politécnica de Valencia, se ha visto degradada principalmente por la aparición de la autovía y la vía ferroviaria, que produjeron una desconexión de la huerta con su entorno. Se plantea una intervención que consiga poner en valor el patrimonio cultural como lo es la huerta valenciana. El proyecto se concibe como núcleo de actividad en la huerta con una doble función: regenerar la relación de la huerta tanto con la ciudad de valencia, como con Alboraya y la Patacona, y a su vez el propósito de educar sobre la cultura de la huerta y la formación del agricultor. Una voluntad por recuperar y poner en valor esta profesión que se ha podido ver reducida en los últimos años debido al crecimiento de la ciudad y la degradación del entorno agrícola. Un conjunto que sea capaz de poner en valor el patrimonio cultural de la huerta, a través de una relación e integración de la sociedad con el sector agrícola., [EN] "La Huerta de Vera", wich belongs to "l'horta Nord", located at the northern limit of the Polytechnic University of Valencia, has been degraded mainly by the appearance of the motorway and railroad, which caused a disconnection of the orchard with its environment. An intervention is proposed that manages to put in value the cultural heritage such as the Valencian orchard. The project is conceived as a nucleus of activity in the garden with a dual function: to regenerate the relationship of the garden both with the city of Valencia and with Alboraya and Patacona, and in turn the purpose of educating on the culture of the garden and farmer training. A desire to recover and value this profession that has been reduced in recent years due to the growth of the city and the degradation of the agricultural environment. A center that is capable of putting in value the cultural heritage of the valencian orchard, through a relationship and integration of society with the agricultural sector.
- Published
- 2021
16. On site. Agrocenter Vera. Museo y escuela de capataces.
- Author
-
Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Retuerto Martínez, Carlos, Mestre Jordá, Francisco Luis, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Retuerto Martínez, Carlos
- Abstract
ES] La Huerta de Vera, en el entorno de l'horta Nord, situada al límite norte de la Universidad Politécnica de Valencia, se ha visto degradada principalmente por la aparición de la autovía y la vía ferroviaria, que produjeron una desconexión de la huerta con su entorno. Se plantea una intervención que consiga poner en valor el patrimonio cultural como lo es la huerta valenciana. El proyecto se concibe como núcleo de actividad en la huerta con una doble función: regenerar la relación de la huerta tanto con la ciudad de valencia, como con Alboraya y la Patacona, y a su vez el propósito de educar sobre la cultura de la huerta y la formación del agricultor. Una voluntad por recuperar y poner en valor esta profesión que se ha podido ver reducida en los últimos años debido al crecimiento de la ciudad y la degradación del entorno agrícola. Un conjunto que sea capaz de poner en valor el patrimonio cultural de la huerta, a través de una relación e integración de la sociedad con el sector agrícola., [EN] "La Huerta de Vera", wich belongs to "l'horta Nord", located at the northern limit of the Polytechnic University of Valencia, has been degraded mainly by the appearance of the motorway and railroad, which caused a disconnection of the orchard with its environment. An intervention is proposed that manages to put in value the cultural heritage such as the Valencian orchard. The project is conceived as a nucleus of activity in the garden with a dual function: to regenerate the relationship of the garden both with the city of Valencia and with Alboraya and Patacona, and in turn the purpose of educating on the culture of the garden and farmer training. A desire to recover and value this profession that has been reduced in recent years due to the growth of the city and the degradation of the agricultural environment. A center that is capable of putting in value the cultural heritage of the valencian orchard, through a relationship and integration of society with the agricultural sector.
- Published
- 2021
17. Edificio Híbrido en La Torre.
- Author
-
Cerdá Pérez, Manuel, Noguera Mayen, Miguel, Prior Llombart, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Sirera de la Sotilla, Anna, Cerdá Pérez, Manuel, Noguera Mayen, Miguel, Prior Llombart, Jaime, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Sirera de la Sotilla, Anna
- Abstract
[ES] El presente TFM trata de un edificio de carácter cultural situado en el pedanía de La Torre, al sur de Valencia. La parcela donde se encuentra el proyecto se dispone entre el Camí Real de Madrid y Sociópolis, siendo una oportunidad para buscar una conexión entre lo que hoy en día son dos lugares independientes. El conjunto pretende ser un lugar de encuentro cultural en La Torre, donde se desarrolle tanto la actividad social como la comercial mediante espacios interrelacionados. El esquema del proyecto consta de dos volúmenes transversales al Camino Real unidos por un edificio puente donde se acoge un mercado, una mediateca y una zona deportiva. Así mismo el proyecto buscar ser un espacio de calidad donde se generan espacios exteriores públicos. El present TFM tracta d'un edifici de caràcter cultural situat en en la pedania de la Torre, al sud de València. La parcel¿la on es troba el projecte es disposa entre el Camí real de Madrid i Sociópolis, sent una oportunitat per a buscar una connexió entre el que hui dia són dos llocs independents. El conjunt pretén ser un lloc de trobada cultural a la Torre, on es desenvolupe tant l'activitat social com la comercial mitjançant espais interrelacionats. L'esquema del projecte consta de dos volums transversals al Camí ral units per un edifici pont on s'acull un mercat, una *mediateca i una zona esportiva. Així mateix el projecte buscar ser un espai de qualitat on es generen espais exteriors públics., [EN] This TFM is about a cultural building located in the district of La Torre, in the south of Valencia. The plot where the project is located is between Camí Real de Madrid and Sociópolis, being an opportunity to find a connection between what are nowadays two independent places. The complex aims to be a cultural meeting place in La Torre, where both social and commercial activity is developed through interrelated spaces. The scheme of the project consists of two volumes transversal to the Camino Real linked by a bridge building which houses a market, a media library and a sports area. The project also seeks to be a quality space where public outdoor spaces are generated.
- Published
- 2021
18. Parques Biblioteca: recuperación de zonas vulnerables en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
- Author
-
Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Rueda Fuentes, Astrid Carolina, Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Rueda Fuentes, Astrid Carolina
- Abstract
[ES] Los proyectos de Parque Biblioteca, convertidos en un recurso para recuperar áreas conflictivas de la ciudad, son ubicados en zonas específicas teniendo en cuenta aspectos demográficos, urbanísticos y sociales en los que sea necesario elevar la calidad de vida del ciudadano. Se ha demostrado cómo las bibliotecas ayudan a la comunidad a encontrar un sentido en la superación de sus necesidades académicas, sociales y culturales. Convirtiendo ¿Zonas de peligro¿ en zonas de paz. Se realizan dinámicas sociales para un intercambio de ideas y crear un sentido de pertenencia entre el usuario y el proyecto. En la siguiente investigación se trata de evidenciar cómo los parques biblioteca en Medellín dieron excelentes resultados, resolviendo problemas de escala de barrio y brindando seguridad a las zonas cercanas de su influencia. Para continuar con la propuesta de diseño de un Parque Biblioteca en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Las múltiples funciones, como centro cultural beneficiarán a el barrio Nueva Granada a la vez que harán del proyecto un hito en la ciudad. Esta ide proyectual puede ser implementada en otro lugar con diferentes características, [EN] Library Parks project have become a resource to assist conflictive áreas of the city, they are located in a specific place taking into consideration demographic aspects, urban aspects and social ones, which needs to elevate the quality of live of individual citizens. Making ¿unsafety zones¿ into peace zones. Creating social dynamics to make a brain storm and make the user be part of the project. The following research try to show evidence how library Parks in Medellin gave satisfactory results, solving problems from the neighbourhood and security to the nearby áreas. Therefore the research ends with a designs proposal of a library park in Barranquilla, Colombia. The many activities the park have would Benefit Nueva Granada¿s neighbourhood and the same thime it¿s making this Project a milestone to the city. This project idea could be performed somewhere else with different characteristics.
- Published
- 2021
19. Parques Biblioteca: recuperación de zonas vulnerables en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
- Author
-
Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Rueda Fuentes, Astrid Carolina, Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Rueda Fuentes, Astrid Carolina
- Abstract
[ES] Los proyectos de Parque Biblioteca, convertidos en un recurso para recuperar áreas conflictivas de la ciudad, son ubicados en zonas específicas teniendo en cuenta aspectos demográficos, urbanísticos y sociales en los que sea necesario elevar la calidad de vida del ciudadano. Se ha demostrado cómo las bibliotecas ayudan a la comunidad a encontrar un sentido en la superación de sus necesidades académicas, sociales y culturales. Convirtiendo ¿Zonas de peligro¿ en zonas de paz. Se realizan dinámicas sociales para un intercambio de ideas y crear un sentido de pertenencia entre el usuario y el proyecto. En la siguiente investigación se trata de evidenciar cómo los parques biblioteca en Medellín dieron excelentes resultados, resolviendo problemas de escala de barrio y brindando seguridad a las zonas cercanas de su influencia. Para continuar con la propuesta de diseño de un Parque Biblioteca en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Las múltiples funciones, como centro cultural beneficiarán a el barrio Nueva Granada a la vez que harán del proyecto un hito en la ciudad. Esta ide proyectual puede ser implementada en otro lugar con diferentes características, [EN] Library Parks project have become a resource to assist conflictive áreas of the city, they are located in a specific place taking into consideration demographic aspects, urban aspects and social ones, which needs to elevate the quality of live of individual citizens. Making ¿unsafety zones¿ into peace zones. Creating social dynamics to make a brain storm and make the user be part of the project. The following research try to show evidence how library Parks in Medellin gave satisfactory results, solving problems from the neighbourhood and security to the nearby áreas. Therefore the research ends with a designs proposal of a library park in Barranquilla, Colombia. The many activities the park have would Benefit Nueva Granada¿s neighbourhood and the same thime it¿s making this Project a milestone to the city. This project idea could be performed somewhere else with different characteristics.
- Published
- 2021
20. Parques Biblioteca: recuperación de zonas vulnerables en la ciudad de Barranquilla, Colombia.
- Author
-
Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Rueda Fuentes, Astrid Carolina, Azulay Tapiero, Marilda, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Rueda Fuentes, Astrid Carolina
- Abstract
[ES] Los proyectos de Parque Biblioteca, convertidos en un recurso para recuperar áreas conflictivas de la ciudad, son ubicados en zonas específicas teniendo en cuenta aspectos demográficos, urbanísticos y sociales en los que sea necesario elevar la calidad de vida del ciudadano. Se ha demostrado cómo las bibliotecas ayudan a la comunidad a encontrar un sentido en la superación de sus necesidades académicas, sociales y culturales. Convirtiendo ¿Zonas de peligro¿ en zonas de paz. Se realizan dinámicas sociales para un intercambio de ideas y crear un sentido de pertenencia entre el usuario y el proyecto. En la siguiente investigación se trata de evidenciar cómo los parques biblioteca en Medellín dieron excelentes resultados, resolviendo problemas de escala de barrio y brindando seguridad a las zonas cercanas de su influencia. Para continuar con la propuesta de diseño de un Parque Biblioteca en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Las múltiples funciones, como centro cultural beneficiarán a el barrio Nueva Granada a la vez que harán del proyecto un hito en la ciudad. Esta ide proyectual puede ser implementada en otro lugar con diferentes características, [EN] Library Parks project have become a resource to assist conflictive áreas of the city, they are located in a specific place taking into consideration demographic aspects, urban aspects and social ones, which needs to elevate the quality of live of individual citizens. Making ¿unsafety zones¿ into peace zones. Creating social dynamics to make a brain storm and make the user be part of the project. The following research try to show evidence how library Parks in Medellin gave satisfactory results, solving problems from the neighbourhood and security to the nearby áreas. Therefore the research ends with a designs proposal of a library park in Barranquilla, Colombia. The many activities the park have would Benefit Nueva Granada¿s neighbourhood and the same thime it¿s making this Project a milestone to the city. This project idea could be performed somewhere else with different characteristics.
- Published
- 2021
21. Proyecto piloto de 'colegio abierto' para la incorporación de espacios recreativos - culturales a la comunidad en zona periférica de Mariano Melgar
- Author
-
Cruz Cuentas, Ricardo Luis, López Mamani, Erika Valeria, Cruz Cuentas, Ricardo Luis, and López Mamani, Erika Valeria
- Abstract
El trabajo a presentar explora e investiga los nuevos modelos educativos, partiendo del concepto de escuela abierta y sus respectivas características. El proyecto parte del reconocimiento a través de un análisis de espacios públicos y espacios culturales-recreativos, en el que se determinó la ausencia de espacios que integren aspectos como cultura, recreación y educación, demostrando que los espacios existentes no son diseñados para generar integración entre escolares y comunidad. El objetivo de la propuesta es determinar la problemática de un área específica para diseñar un equipamiento que permita integrar a la comunidad y niños a través de la apropiación de sus espacios.
- Published
- 2021
22. Proyecto piloto de 'colegio abierto' para la incorporación de espacios recreativos - culturales a la comunidad en zona periférica de Mariano Melgar
- Author
-
Cruz Cuentas, Ricardo Luis, López Mamani, Erika Valeria, Cruz Cuentas, Ricardo Luis, and López Mamani, Erika Valeria
- Abstract
El trabajo a presentar explora e investiga los nuevos modelos educativos, partiendo del concepto de escuela abierta y sus respectivas características. El proyecto parte del reconocimiento a través de un análisis de espacios públicos y espacios culturales-recreativos, en el que se determinó la ausencia de espacios que integren aspectos como cultura, recreación y educación, demostrando que los espacios existentes no son diseñados para generar integración entre escolares y comunidad. El objetivo de la propuesta es determinar la problemática de un área específica para diseñar un equipamiento que permita integrar a la comunidad y niños a través de la apropiación de sus espacios.
- Published
- 2021
23. Desarrollo de equipamiento Cultural, Recreativo y Urbano
- Author
-
Blain López, William / Director / Seminarista, Castañeda Martínez, Nicolás, Blain López, William / Director / Seminarista, and Castañeda Martínez, Nicolás
- Abstract
Este trabajo trata sobre arquitectura, conectividad ecológica y espacio público, el problema que este trabajo se propuso resolver fue Déficit de espacio público, Fragmentación ecológica y escasez de uso en la localidad de Usaquén en Bogotá. Para ello fue necesario realizar un análisis urbano multiescalar que evidencie la escasez del uso cultural en la localidad y a la vez argumente la correcta ubicación de la propuesta, analizar los referentes arquitectónicos y estándares básicos de diseño en las actividades culturales, recreativas y deportivas propuestas, para brindar espacios de calidad y plasmar las estrategias sustraídas de los objetos de estudio para diseñar el equipamiento y el espacio público de las inmediaciones a través de operaciones de diseño. Durante el desarrollo se pudo concluir que las estrategias de implantación y diseño, sustraídas del análisis y los objetos de estudio, facilitan el desarrollo del equipamiento, aportando espacio público y conectividad ecológica al lugar., This work deals with architecture, ecological connectivity and public space, the problem that this work set out to solve was Deficit of public space, ecological fragmentation and scarcity of use in the town of Usaquén in Bogotá. For this, it was necessary to carry out a multiscale urban analysis that evidences the scarcity of cultural use in the locality and at the same time argues the correct location of the proposal, analyze the architectural references and basic design standards in the proposed cultural, recreational and sports activities, in order to provide quality spaces and capture the strategies taken from the objects of study to design the equipment and the public space in the vicinity through design operations. During the development it was possible to conclude that the implementation and design strategies, subtracted from the analysis and the objects of study, facilitate the development of the equipment, providing public space and ecological connectivity to the place.
- Published
- 2021
24. Centro Felicidad Los Mártires : espacios culturales, deportivos y recreativos enmarcados desde la fenomenología
- Author
-
Gómez Ceballos, Adriana María / Directora, Ruíz Marín, Claudia Milena / Asesora, Serna Hernández, Cristian Alexander, Gómez Ceballos, Adriana María / Directora, Ruíz Marín, Claudia Milena / Asesora, and Serna Hernández, Cristian Alexander
- Abstract
Según estadísticas de la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá, la ciudad cuenta con la menor cantidad de equipamientos de recreación y deporte. Debido a esto, en el Acuerdo 645 de 2016 del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 se trazó como objetivo central “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad.” A partir de este objetivo central y de la apuesta del alcalde Enrique Peñalosa (período 2016- 2019) surgen los Centros felicidad (CEFE) en Bogotá como espacios para ampliar la oferta recreativa, cultural y deportiva. El desarrollo e implantación del proyecto planteado en esta investigación responde a un análisis a partir de datos de la Secretaría Distrital de Planeación y la Subdirección de Infraestructura Cultural-SCRD que indican que la localidad de Los Mártires cuenta con menor cantidad de equipamientos no solo de recreación y deporte sino también de cultura respecto a las demás localidades en la ciudad. Esta investigación busca evidenciar que el diseño y desarrollo de los CEFE en Bogotá solo intervienen aspectos funcionales, técnicos, racionales, estéticos imprescindibles para lograr su materialización pero que no incorporan elementos externos a la arquitectura como la fenomenología que generen una cualidad emocional en el espacio arquitectónico, por lo que se evidenciará que se deben incorporar aspectos sensoriales, indispensables para optimizar la relación hombre – espacio, esto aplicado en el proyecto arquitectónico Centro Felicidad Los Mártires, Bogotá., According to statistics from the Bogotá District Planning Secretariat, the city has the least amount of recreation and sports equipment. Due to this, in Agreement 645 of 2016 of the Economic, Social, Environmental and Public Works Development Plan for Bogotá DC 2016-2020, the central objective was “to promote the full development of the potential of the inhabitants of the city, to achieve the happiness of all in their condition as individuals, family members and society. " Base on this central objective and the commitment of Mayor Enrique Peñalosa (2016-2019 period), the Happiness Centers (CEFE) in Bogotá emerged as spaces to expand the recreational, cultural and sports offer. The development and implementation of the project proposed in this investigation responds to an analysis based on data from the District Planning Secretariat and the Subdirectorate of Cultural Infrastructure -SCRD that indicate that the locality of Los Mártires has fewer facilities, not only for recreation and sport but also culture compared to other locations in the city. This investigation seeks to show that the design and development of CEFE in Bogotá only involve functional, technical, rational, and aesthetic aspects that are essential to achieve their materialization but that they do not incorporate external elements to architecture such as phenomenology that generate an emotional quality in the architectural space, so it will be evident that sensory aspects must be incorporated, essential to optimize the man-space relationship, this applied in the architectural project CEFE Los Mártires, Bogotá.
- Published
- 2021
25. Centro Felicidad Los Mártires : espacios culturales, deportivos y recreativos enmarcados desde la fenomenología
- Author
-
Gómez Ceballos, Adriana María / Directora, Ruíz Marín, Claudia Milena / Asesora, Serna Hernández, Cristian Alexander, Gómez Ceballos, Adriana María / Directora, Ruíz Marín, Claudia Milena / Asesora, and Serna Hernández, Cristian Alexander
- Abstract
Según estadísticas de la Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá, la ciudad cuenta con la menor cantidad de equipamientos de recreación y deporte. Debido a esto, en el Acuerdo 645 de 2016 del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 - 2020 se trazó como objetivo central “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes de la ciudad, para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuos, miembros de familia y de la sociedad.” A partir de este objetivo central y de la apuesta del alcalde Enrique Peñalosa (período 2016- 2019) surgen los Centros felicidad (CEFE) en Bogotá como espacios para ampliar la oferta recreativa, cultural y deportiva. El desarrollo e implantación del proyecto planteado en esta investigación responde a un análisis a partir de datos de la Secretaría Distrital de Planeación y la Subdirección de Infraestructura Cultural-SCRD que indican que la localidad de Los Mártires cuenta con menor cantidad de equipamientos no solo de recreación y deporte sino también de cultura respecto a las demás localidades en la ciudad. Esta investigación busca evidenciar que el diseño y desarrollo de los CEFE en Bogotá solo intervienen aspectos funcionales, técnicos, racionales, estéticos imprescindibles para lograr su materialización pero que no incorporan elementos externos a la arquitectura como la fenomenología que generen una cualidad emocional en el espacio arquitectónico, por lo que se evidenciará que se deben incorporar aspectos sensoriales, indispensables para optimizar la relación hombre – espacio, esto aplicado en el proyecto arquitectónico Centro Felicidad Los Mártires, Bogotá., According to statistics from the Bogotá District Planning Secretariat, the city has the least amount of recreation and sports equipment. Due to this, in Agreement 645 of 2016 of the Economic, Social, Environmental and Public Works Development Plan for Bogotá DC 2016-2020, the central objective was “to promote the full development of the potential of the inhabitants of the city, to achieve the happiness of all in their condition as individuals, family members and society. " Base on this central objective and the commitment of Mayor Enrique Peñalosa (2016-2019 period), the Happiness Centers (CEFE) in Bogotá emerged as spaces to expand the recreational, cultural and sports offer. The development and implementation of the project proposed in this investigation responds to an analysis based on data from the District Planning Secretariat and the Subdirectorate of Cultural Infrastructure -SCRD that indicate that the locality of Los Mártires has fewer facilities, not only for recreation and sport but also culture compared to other locations in the city. This investigation seeks to show that the design and development of CEFE in Bogotá only involve functional, technical, rational, and aesthetic aspects that are essential to achieve their materialization but that they do not incorporate external elements to architecture such as phenomenology that generate an emotional quality in the architectural space, so it will be evident that sensory aspects must be incorporated, essential to optimize the man-space relationship, this applied in the architectural project CEFE Los Mártires, Bogotá.
- Published
- 2021
26. Desarrollo de equipamiento Cultural, Recreativo y Urbano
- Author
-
Blain López, William / Director / Seminarista, Castañeda Martínez, Nicolás, Blain López, William / Director / Seminarista, and Castañeda Martínez, Nicolás
- Abstract
Este trabajo trata sobre arquitectura, conectividad ecológica y espacio público, el problema que este trabajo se propuso resolver fue Déficit de espacio público, Fragmentación ecológica y escasez de uso en la localidad de Usaquén en Bogotá. Para ello fue necesario realizar un análisis urbano multiescalar que evidencie la escasez del uso cultural en la localidad y a la vez argumente la correcta ubicación de la propuesta, analizar los referentes arquitectónicos y estándares básicos de diseño en las actividades culturales, recreativas y deportivas propuestas, para brindar espacios de calidad y plasmar las estrategias sustraídas de los objetos de estudio para diseñar el equipamiento y el espacio público de las inmediaciones a través de operaciones de diseño. Durante el desarrollo se pudo concluir que las estrategias de implantación y diseño, sustraídas del análisis y los objetos de estudio, facilitan el desarrollo del equipamiento, aportando espacio público y conectividad ecológica al lugar., This work deals with architecture, ecological connectivity and public space, the problem that this work set out to solve was Deficit of public space, ecological fragmentation and scarcity of use in the town of Usaquén in Bogotá. For this, it was necessary to carry out a multiscale urban analysis that evidences the scarcity of cultural use in the locality and at the same time argues the correct location of the proposal, analyze the architectural references and basic design standards in the proposed cultural, recreational and sports activities, in order to provide quality spaces and capture the strategies taken from the objects of study to design the equipment and the public space in the vicinity through design operations. During the development it was possible to conclude that the implementation and design strategies, subtracted from the analysis and the objects of study, facilitate the development of the equipment, providing public space and ecological connectivity to the place.
- Published
- 2021
27. Tejer redes. Experiencias de coordinación entre espacios culturales autogestionados de la ciudad de La Plata, Argentina
- Author
-
Valente, Alicia and Valente, Alicia
- Abstract
[ES] Este artículo consiste en un relevamiento y análisis comparativo de las redes e instancias de coordinación entre espacios culturales autogestivos desarrolladas en la ciudad de La Plata, Argentina. Se considerará la conformación de los espacios participantes así como las formas de intervención en las políticas culturales de la ciudad, participando así del entramado de vinculaciones y prácticas que conforman la escena artística local. Entendiéndolas como parte de procesos dinámicos, se propone abordar las relaciones que establecen con la institucionalidad como tensiones y articulaciones en la búsqueda de formas de injerencia sin negociar autonomía. Se pretende así aportar al estudio y análisis de la escena artística y cultural de la ciudad., [EN] This article consists of a survey and comparative analysis of networks and instances of coordination between autonomous cultural spaces developed in the city of La Plata (Argentina). This will analyze the conformation of participating spaces as well as the ways in which are involved in the cultural policies of the city, forming networks of associations and practices involved in the local art scene. Understanding them as part of dynamic processes, intends to address the relations established with the institutions as tensions and articulations in the search for forms of interference without negotiating autonomy. This work is intended to contribute to the study and analysis of the artistic and cultural scene of the city.
- Published
- 2020
28. Tejer redes. Experiencias de coordinación entre espacios culturales autogestionados de la ciudad de La Plata, Argentina
- Author
-
Valente, Alicia and Valente, Alicia
- Abstract
[ES] Este artículo consiste en un relevamiento y análisis comparativo de las redes e instancias de coordinación entre espacios culturales autogestivos desarrolladas en la ciudad de La Plata, Argentina. Se considerará la conformación de los espacios participantes así como las formas de intervención en las políticas culturales de la ciudad, participando así del entramado de vinculaciones y prácticas que conforman la escena artística local. Entendiéndolas como parte de procesos dinámicos, se propone abordar las relaciones que establecen con la institucionalidad como tensiones y articulaciones en la búsqueda de formas de injerencia sin negociar autonomía. Se pretende así aportar al estudio y análisis de la escena artística y cultural de la ciudad., [EN] This article consists of a survey and comparative analysis of networks and instances of coordination between autonomous cultural spaces developed in the city of La Plata (Argentina). This will analyze the conformation of participating spaces as well as the ways in which are involved in the cultural policies of the city, forming networks of associations and practices involved in the local art scene. Understanding them as part of dynamic processes, intends to address the relations established with the institutions as tensions and articulations in the search for forms of interference without negotiating autonomy. This work is intended to contribute to the study and analysis of the artistic and cultural scene of the city.
- Published
- 2020
29. Tejer redes. Experiencias de coordinación entre espacios culturales autogestionados de la ciudad de La Plata, Argentina
- Author
-
Valente, Alicia and Valente, Alicia
- Abstract
[ES] Este artículo consiste en un relevamiento y análisis comparativo de las redes e instancias de coordinación entre espacios culturales autogestivos desarrolladas en la ciudad de La Plata, Argentina. Se considerará la conformación de los espacios participantes así como las formas de intervención en las políticas culturales de la ciudad, participando así del entramado de vinculaciones y prácticas que conforman la escena artística local. Entendiéndolas como parte de procesos dinámicos, se propone abordar las relaciones que establecen con la institucionalidad como tensiones y articulaciones en la búsqueda de formas de injerencia sin negociar autonomía. Se pretende así aportar al estudio y análisis de la escena artística y cultural de la ciudad., [EN] This article consists of a survey and comparative analysis of networks and instances of coordination between autonomous cultural spaces developed in the city of La Plata (Argentina). This will analyze the conformation of participating spaces as well as the ways in which are involved in the cultural policies of the city, forming networks of associations and practices involved in the local art scene. Understanding them as part of dynamic processes, intends to address the relations established with the institutions as tensions and articulations in the search for forms of interference without negotiating autonomy. This work is intended to contribute to the study and analysis of the artistic and cultural scene of the city.
- Published
- 2020
30. Tejer redes. Experiencias de coordinación entre espacios culturales autogestionados de la ciudad de La Plata, Argentina
- Author
-
Valente, Alicia and Valente, Alicia
- Abstract
[ES] Este artículo consiste en un relevamiento y análisis comparativo de las redes e instancias de coordinación entre espacios culturales autogestivos desarrolladas en la ciudad de La Plata, Argentina. Se considerará la conformación de los espacios participantes así como las formas de intervención en las políticas culturales de la ciudad, participando así del entramado de vinculaciones y prácticas que conforman la escena artística local. Entendiéndolas como parte de procesos dinámicos, se propone abordar las relaciones que establecen con la institucionalidad como tensiones y articulaciones en la búsqueda de formas de injerencia sin negociar autonomía. Se pretende así aportar al estudio y análisis de la escena artística y cultural de la ciudad., [EN] This article consists of a survey and comparative analysis of networks and instances of coordination between autonomous cultural spaces developed in the city of La Plata (Argentina). This will analyze the conformation of participating spaces as well as the ways in which are involved in the cultural policies of the city, forming networks of associations and practices involved in the local art scene. Understanding them as part of dynamic processes, intends to address the relations established with the institutions as tensions and articulations in the search for forms of interference without negotiating autonomy. This work is intended to contribute to the study and analysis of the artistic and cultural scene of the city.
- Published
- 2020
31. La belleza como valor emocional en el espacio cultural
- Author
-
Giani, Esther and Giani, Esther
- Abstract
Ptolemy created a place to gather the artistic and cultural production in a place: a building of worship, reserved for few selected people. Since the 1990s, the Museum becomes an international arena where Countries could confront and compare their cultural policies and management. The sphere of financial interests is closely linked to the production of intangible assets; public and private entities appeared to be rivals or allied, thus encouraging amateur collectors to expose their collection to the public. The knowledge fragmentation into multiple focused expertise lead to an increasingly specialized knowledge, changing the same representation of knowledge. Museums caught this as opportunity by gathering historical, social, and domestic segments that are increasingly fragmented too: yet, the development of this new concept of Museum is ongoing. To foreseen a possible scenario for the Idea of Museum, two questions arise: what to select, sort and preserve; and how to do it. What can be done to fix these slivers of the present mentality and of a shared aesthetic sensibility? The issue involves deep ethical aspects, implies the questioning of functional, and economic mechanisms, calls for a responsibility towards the future, which is often the cause of dominant economic logic., A beleza salvará o mundo. Poucas são as frases que foram usadas tanto quanto isso. A beleza está se manifestando de maneira cada vez mais impetuosa. Nos referimos à exigência de acessar a beleza como “alto conhecimento” em espaços culturais. Ptolomeu representou a produção artística e cultural, colocando-a em um local preciso: um edifício de culto, reservado aos poucos escolhidos. Desde a década de 1990, o Museu tornou-se uma área de confronto internacional para verificar as políticas culturais de vários países. Isso abre uma área de interesses financeiros, intimamente relacionada à produção de ativos intangíveis; o público e o privado aparecem em algumas ocasiões como antagonistas e em outros como aliados, aumentando o estabelecimento de museus particulares que abrem suas próprias coleções ao público. O desmembramento do conhecimento em competições cada vez mais especializadas modificou a representação do próprio conhecimento, e os museus o aproveitaram coletando memórias históricas, sociais e costumeiras, cada vez mais fragmentadas. Para definir uma possível idéia futura do Museu, dois aspectos precisam ser esclarecidos: primeiro o que será essencial para coletar, ordenar e transmitir e, segundo e mais importante, como fazê-lo. O que pode ser feito para amarrar fragmentos da atualidade, os de uma mentalidade contemporânea, os de uma sensibilidade estética compartilhada? Essa questão envolve questões éticas profundas, abrindo o debate sobre sistemas funcionais e econômicos que resultam em um chamado para assumir a responsabilidade pelo futuro e que, infelizmente, é frequentemente evitado devido à lógica econômica dominante., La belleza salvará el mundo. Pocas son las frases que han sido utilizadas tanto como esta. La belleza se va manifestando de forma cada vez más impetuosa. Nos referimos a la exigencia de acceder a la belleza como “alto conocimiento” en los espacios culturales. Ptolomeo representó la producción artística y cultural situándola en un preciso lugar: un edificio de culto, reservado a pocos elegidos. Desde los años noventa, el Museo se convierte en un terreno de confrontación internacional para comprobar las políticas culturales de varios países. Se abre así un ámbito de intereses financieros, estrechamente relacionados con la producción de bienes inmateriales; lo público y lo privado figuran en algunas ocasiones como antagonistas y en otras como aliados, incrementando el establecimiento de museos privados que abren al público sus propias colecciones. La desmembración del saber en competencias cada vez más especializadas ha modificado la propia representación del conocimiento, y los museos lo han aprovechado recolectando memorias históricas, sociales y de costumbre cada vez más fragmentadas. Para definir una posible idea futura de Museo, dos aspectos necesitan ser esclarecidos: primero qué será imprescindible recopilar, ordenar y transmitir, y segundo, y más importante, cómo hacerlo. ¿Qué es lo que se puede hacer para atar fragmentos del tiempo presente, aquellos de una mentalidad contemporánea, los de una compartida sensibilidad estética? Este asunto involucra cuestiones éticas profundas, abriendo el debate sobre los sistemas funcionales y económicos que se traduce en un llamamiento para responsabilizarnos de cara al futuro, y que desafortunadamente se elude a menudo debido a las lógicas económicas dominantes.
- Published
- 2020
32. Mercat obert, Benimaclet
- Author
-
Carrión Carmona, Miguel Ángel, Cabedo Martí, Juan Francisco, Vaquer Gregori, Francesc, Carrión Carmona, Miguel Ángel, Cabedo Martí, Juan Francisco, and Vaquer Gregori, Francesc
- Abstract
[CA] El projecte de Mercat obert de Benimaclet, es localitza a les portes de l'horta del mateix barri. Esta situació es troba entre el carrer Mistral i el carrer Lliri Blau Devesa. Un gran espai sense tractament urbanístic s'ha convertit en una àrea residual, conseqüència de la "no projecció" de la zona. L'avinguda de Valladolid, amb un gran potencial, arranca amb força, però acaba morint sense sentit, en aquesta part del barri. Un obstacle per a gaudir de l'horta de Benimaclet. La projecció d'un Mercat obert, al costat d'un centre social activarà la zona amb vida, producte y cultura. A més, l'usuari encaixa amb diferents edats, però mostra especial atenció als estudiants, part importantíssima per a entendre el caràcter i situació de Benimaclet. El projecte naix amb dos peces desplaçades lateralment que estructuren l'espaí públic i separen les dues funcions principals: el mercat i el centre social. Per què estructuren l'espai urbà? El desplaçament dels volums, dota de dos àrees d'amplitud estimada. Una d'elles, la principal, funciona rebent al usuari i com a fons de perspectiva del carrer Mistral. L'altra, serveix de connexió amb la resta del teixit urbà, amb un caràcter més passiu i de descans, vinculat a l'institut. La separació dels volums, ofereix un pas, amb un tractament i disseny urbanístic vinculat tant al mercat com al centre social. És l'àrea de trànsit longitudinal del projecte, fet possible la relació del vianant amb l'edifici i dotant-lo de transparència i fluidessa sense que es converteixi en una barrera. La llum y l'ombra. El projecte aconseguix una unitat reforçada, gràcies a la pell exterior de fusta amb una estructura exempta. El tractament d'este teixit, permet el joc i control de la llum i l'ombra, tant en les àrees exteriors de recepció i descans, al pas entre volums i a les terrasses, part important del projecte. En esta xarxa, apareixen unes vares de fusta que s'estructuren amb tres nivells de densitat: 1) Densitat elevada. No deixen passar la
- Published
- 2019
33. Mercado en Benimaclet
- Author
-
Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, Pagán Benito, Antonio, Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, and Pagán Benito, Antonio
- Abstract
[ES] El mercado se encuentra en el barrio de Benimaclet. Aspira a ser un punto de reunión y de uso tanto para la actividad comercial como para las relaciones sociales mediante la creación de espacios de interrelación y espacios para actividades. Los volúmenes del mercado y su edificio anexo buscan llamar la atención del viandante, mediante la prolongación hacia el exterior de su estructura porticada, conduciéndolo, mediante una compresión del espacio hacia una marquesina, un espacio abocinado desde el que se nos da acceso al programa del edificio. El ritmo en el edificio se consigue mediante una estructura porticada portante, que se cierra hacia sus extremos para volverse más transparente hacia el espacio interior. Este ritmo estructural se traduce también en la distribución del programa y funciones del espacio, aportando orden y armonía a la composición. Las soluciones técnicas constructivas surgen desde un primer momento como una necesidad del proyecto. Las grandes luces, limitantes en muchos casos pueden llevar a una conceptualización del proyecto totalmente diferente de la inicial. Es por ello que se llegó a una solución híbrida de soportes de acero recubiertos con paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio. Esta solución aporta numerosas ventajas ya que permite mantener la limpieza de líneas en la visión del edificio, quedando la gran mayoría de uniones ocultas, reforzando la idea de un sistema rítmico de piezas que recubren, cual estructura ósea, el contenido de nuestro mercado, haciéndolo a su vez partícipe de su entorno.
- Published
- 2019
34. Mercado en Benimaclet
- Author
-
Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, Pagán Benito, Antonio, Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, and Pagán Benito, Antonio
- Abstract
[ES] El mercado se encuentra en el barrio de Benimaclet. Aspira a ser un punto de reunión y de uso tanto para la actividad comercial como para las relaciones sociales mediante la creación de espacios de interrelación y espacios para actividades. Los volúmenes del mercado y su edificio anexo buscan llamar la atención del viandante, mediante la prolongación hacia el exterior de su estructura porticada, conduciéndolo, mediante una compresión del espacio hacia una marquesina, un espacio abocinado desde el que se nos da acceso al programa del edificio. El ritmo en el edificio se consigue mediante una estructura porticada portante, que se cierra hacia sus extremos para volverse más transparente hacia el espacio interior. Este ritmo estructural se traduce también en la distribución del programa y funciones del espacio, aportando orden y armonía a la composición. Las soluciones técnicas constructivas surgen desde un primer momento como una necesidad del proyecto. Las grandes luces, limitantes en muchos casos pueden llevar a una conceptualización del proyecto totalmente diferente de la inicial. Es por ello que se llegó a una solución híbrida de soportes de acero recubiertos con paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio. Esta solución aporta numerosas ventajas ya que permite mantener la limpieza de líneas en la visión del edificio, quedando la gran mayoría de uniones ocultas, reforzando la idea de un sistema rítmico de piezas que recubren, cual estructura ósea, el contenido de nuestro mercado, haciéndolo a su vez partícipe de su entorno.
- Published
- 2019
35. Mercat obert, Benimaclet
- Author
-
Carrión Carmona, Miguel Ángel, Cabedo Martí, Juan Francisco, Vaquer Gregori, Francesc, Carrión Carmona, Miguel Ángel, Cabedo Martí, Juan Francisco, and Vaquer Gregori, Francesc
- Abstract
[CA] El projecte de Mercat obert de Benimaclet, es localitza a les portes de l'horta del mateix barri. Esta situació es troba entre el carrer Mistral i el carrer Lliri Blau Devesa. Un gran espai sense tractament urbanístic s'ha convertit en una àrea residual, conseqüència de la "no projecció" de la zona. L'avinguda de Valladolid, amb un gran potencial, arranca amb força, però acaba morint sense sentit, en aquesta part del barri. Un obstacle per a gaudir de l'horta de Benimaclet. La projecció d'un Mercat obert, al costat d'un centre social activarà la zona amb vida, producte y cultura. A més, l'usuari encaixa amb diferents edats, però mostra especial atenció als estudiants, part importantíssima per a entendre el caràcter i situació de Benimaclet. El projecte naix amb dos peces desplaçades lateralment que estructuren l'espaí públic i separen les dues funcions principals: el mercat i el centre social. Per què estructuren l'espai urbà? El desplaçament dels volums, dota de dos àrees d'amplitud estimada. Una d'elles, la principal, funciona rebent al usuari i com a fons de perspectiva del carrer Mistral. L'altra, serveix de connexió amb la resta del teixit urbà, amb un caràcter més passiu i de descans, vinculat a l'institut. La separació dels volums, ofereix un pas, amb un tractament i disseny urbanístic vinculat tant al mercat com al centre social. És l'àrea de trànsit longitudinal del projecte, fet possible la relació del vianant amb l'edifici i dotant-lo de transparència i fluidessa sense que es converteixi en una barrera. La llum y l'ombra. El projecte aconseguix una unitat reforçada, gràcies a la pell exterior de fusta amb una estructura exempta. El tractament d'este teixit, permet el joc i control de la llum i l'ombra, tant en les àrees exteriors de recepció i descans, al pas entre volums i a les terrasses, part important del projecte. En esta xarxa, apareixen unes vares de fusta que s'estructuren amb tres nivells de densitat: 1) Densitat elevada. No deixen passar la
- Published
- 2019
36. Mercat obert, Benimaclet
- Author
-
Carrión Carmona, Miguel Ángel, Cabedo Martí, Juan Francisco, Vaquer Gregori, Francesc, Carrión Carmona, Miguel Ángel, Cabedo Martí, Juan Francisco, and Vaquer Gregori, Francesc
- Abstract
[CA] El projecte de Mercat obert de Benimaclet, es localitza a les portes de l'horta del mateix barri. Esta situació es troba entre el carrer Mistral i el carrer Lliri Blau Devesa. Un gran espai sense tractament urbanístic s'ha convertit en una àrea residual, conseqüència de la "no projecció" de la zona. L'avinguda de Valladolid, amb un gran potencial, arranca amb força, però acaba morint sense sentit, en aquesta part del barri. Un obstacle per a gaudir de l'horta de Benimaclet. La projecció d'un Mercat obert, al costat d'un centre social activarà la zona amb vida, producte y cultura. A més, l'usuari encaixa amb diferents edats, però mostra especial atenció als estudiants, part importantíssima per a entendre el caràcter i situació de Benimaclet. El projecte naix amb dos peces desplaçades lateralment que estructuren l'espaí públic i separen les dues funcions principals: el mercat i el centre social. Per què estructuren l'espai urbà? El desplaçament dels volums, dota de dos àrees d'amplitud estimada. Una d'elles, la principal, funciona rebent al usuari i com a fons de perspectiva del carrer Mistral. L'altra, serveix de connexió amb la resta del teixit urbà, amb un caràcter més passiu i de descans, vinculat a l'institut. La separació dels volums, ofereix un pas, amb un tractament i disseny urbanístic vinculat tant al mercat com al centre social. És l'àrea de trànsit longitudinal del projecte, fet possible la relació del vianant amb l'edifici i dotant-lo de transparència i fluidessa sense que es converteixi en una barrera. La llum y l'ombra. El projecte aconseguix una unitat reforçada, gràcies a la pell exterior de fusta amb una estructura exempta. El tractament d'este teixit, permet el joc i control de la llum i l'ombra, tant en les àrees exteriors de recepció i descans, al pas entre volums i a les terrasses, part important del projecte. En esta xarxa, apareixen unes vares de fusta que s'estructuren amb tres nivells de densitat: 1) Densitat elevada. No deixen passar la
- Published
- 2019
37. Mercado en Benimaclet
- Author
-
Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, Pagán Benito, Antonio, Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, and Pagán Benito, Antonio
- Abstract
[ES] El mercado se encuentra en el barrio de Benimaclet. Aspira a ser un punto de reunión y de uso tanto para la actividad comercial como para las relaciones sociales mediante la creación de espacios de interrelación y espacios para actividades. Los volúmenes del mercado y su edificio anexo buscan llamar la atención del viandante, mediante la prolongación hacia el exterior de su estructura porticada, conduciéndolo, mediante una compresión del espacio hacia una marquesina, un espacio abocinado desde el que se nos da acceso al programa del edificio. El ritmo en el edificio se consigue mediante una estructura porticada portante, que se cierra hacia sus extremos para volverse más transparente hacia el espacio interior. Este ritmo estructural se traduce también en la distribución del programa y funciones del espacio, aportando orden y armonía a la composición. Las soluciones técnicas constructivas surgen desde un primer momento como una necesidad del proyecto. Las grandes luces, limitantes en muchos casos pueden llevar a una conceptualización del proyecto totalmente diferente de la inicial. Es por ello que se llegó a una solución híbrida de soportes de acero recubiertos con paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio. Esta solución aporta numerosas ventajas ya que permite mantener la limpieza de líneas en la visión del edificio, quedando la gran mayoría de uniones ocultas, reforzando la idea de un sistema rítmico de piezas que recubren, cual estructura ósea, el contenido de nuestro mercado, haciéndolo a su vez partícipe de su entorno.
- Published
- 2019
38. Mercado en Benimaclet
- Author
-
Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, Pagán Benito, Antonio, Abdilla Muedra, Eugenio, Noguera Mayen, Miguel, and Pagán Benito, Antonio
- Abstract
[ES] El mercado se encuentra en el barrio de Benimaclet. Aspira a ser un punto de reunión y de uso tanto para la actividad comercial como para las relaciones sociales mediante la creación de espacios de interrelación y espacios para actividades. Los volúmenes del mercado y su edificio anexo buscan llamar la atención del viandante, mediante la prolongación hacia el exterior de su estructura porticada, conduciéndolo, mediante una compresión del espacio hacia una marquesina, un espacio abocinado desde el que se nos da acceso al programa del edificio. El ritmo en el edificio se consigue mediante una estructura porticada portante, que se cierra hacia sus extremos para volverse más transparente hacia el espacio interior. Este ritmo estructural se traduce también en la distribución del programa y funciones del espacio, aportando orden y armonía a la composición. Las soluciones técnicas constructivas surgen desde un primer momento como una necesidad del proyecto. Las grandes luces, limitantes en muchos casos pueden llevar a una conceptualización del proyecto totalmente diferente de la inicial. Es por ello que se llegó a una solución híbrida de soportes de acero recubiertos con paneles de hormigón reforzado con fibra de vidrio. Esta solución aporta numerosas ventajas ya que permite mantener la limpieza de líneas en la visión del edificio, quedando la gran mayoría de uniones ocultas, reforzando la idea de un sistema rítmico de piezas que recubren, cual estructura ósea, el contenido de nuestro mercado, haciéndolo a su vez partícipe de su entorno.
- Published
- 2019
39. El cine de barrio como experiencia cultural
- Author
-
Rodríguez Sastre, Jorge David / Asesor, Pineda Sandoval, Julian Eduardo, Rodríguez Sastre, Jorge David / Asesor, and Pineda Sandoval, Julian Eduardo
- Abstract
El presente proyecto muestra un proceso de investigación, en donde se incluyen temas y estudios relacionados con la experiencia e interacción del usuario, el diseño gráfico aplicado a los servicios, la identidad visual y su convergencia con las prácticas culturales. Esta investigación se desarrolla en torno a un espacio cultural, cuya propuesta de valor se ve reflejada en una amplia oferta de servicios, basados en la gastronomía, el arte y el entretenimiento. Este proyecto denota una oportunidad de diseño en donde se ven involucradas técnicas de información y comunicación visual que buscan fortalecer el compromiso del cliente. Aquí se compilan los procedimientos metodológicos de recolección de información, el cruce de fundamentos teóricos, la construcción de una propuesta conceptual y las variables de concepción gráfica que hacen parte de una estrategia visual, la cual busca atender a las necesidades y expectativas de los actores involucrados dentro del contexto en mención.
- Published
- 2019
40. El cine de barrio como experiencia cultural
- Author
-
Rodríguez Sastre, Jorge David / Asesor, Pineda Sandoval, Julian Eduardo, Rodríguez Sastre, Jorge David / Asesor, and Pineda Sandoval, Julian Eduardo
- Abstract
El presente proyecto muestra un proceso de investigación, en donde se incluyen temas y estudios relacionados con la experiencia e interacción del usuario, el diseño gráfico aplicado a los servicios, la identidad visual y su convergencia con las prácticas culturales. Esta investigación se desarrolla en torno a un espacio cultural, cuya propuesta de valor se ve reflejada en una amplia oferta de servicios, basados en la gastronomía, el arte y el entretenimiento. Este proyecto denota una oportunidad de diseño en donde se ven involucradas técnicas de información y comunicación visual que buscan fortalecer el compromiso del cliente. Aquí se compilan los procedimientos metodológicos de recolección de información, el cruce de fundamentos teóricos, la construcción de una propuesta conceptual y las variables de concepción gráfica que hacen parte de una estrategia visual, la cual busca atender a las necesidades y expectativas de los actores involucrados dentro del contexto en mención.
- Published
- 2019
41. Regeneración urbana de la Plaza de la Riponne, Lausanne
- Author
-
Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, Gavilá Lloret, Laura, Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, Universitat Politècnica de València. Departamento de Proyectos Arquitectónicos - Departament de Projectes Arquitectònics, Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Escola Tècnica Superior d'Arquitectura, and Gavilá Lloret, Laura
- Abstract
[ES] El propósito de este proyecto es la regeneración urbana de la Plaza de la Riponne en Lausanne devolviéndole el espacio de mercado que tuvo hace casi dos siglos. El proyecto se ubica en pleno centro histórico de la ciudad de Lausanne, Suiza, una zona principalmente peatonal que es atravesada por una calle que sirve únicamente como paso para los coches que acceden al parking subterráneo de la Riponne. Esta plaza ha perdido sentido como tal a lo largo de los años y el único momento de la semana en que los habitantes de Lausanne la utilizan es durante los dos días semanales de mercado. Con el fin de devolverle este espacio al peatón y usuario de espacios públicos de la ciudad, se propone un programa, repartido en dos edificios principalmente de tapial, que cierran la plaza a norte y a sur, de mercado, restaurante y espacio de exposiciones, que servirán de apoyo al Palacio de la Rumine que alberga la biblioteca municipal, el museo de Bellas Artes y el museo de Historia Natural. Además, se desviará el tráfico rodado del centro de la plaza, se creará una masa verde que cierre la vista directa al aparcamiento y se dispondrá un pavimento que mejorará la disposición del mercado cuando se celebre en los espacios exteriores., [EN] The purpose of this project is the urban regeneration of the Place de la Riponne in Lausanne giving back the market space it had almost two centuries ago. The project is located in the historic center of the city of Lausanne, Switzerland, a mainly pedestrian zone that is crossed by a street that serves only as a passage for cars that access the underground parking of the Riponne. This square has lost its meaning as such over the years and the only time of the week in which the inhabitants of Lausanne use it is during the two weekly market days. In order to give back this space to the pedestrian and user of public spaces in the city, a program is proposed, divided into two buildings mainly of rammed earth that close the square to the north and south, market, restaurant and exhibition space that will serve as support to the Palace of the Rumine that houses the municipal library, the Museum of Fine Arts and the Museum of Natural History. In addition, traffic will be diverted from the center of the square, a green mass will be created that will close the direct view to the parking lot and a pavement will be provided which will improve the market layout when held in outdoor spaces.
- Published
- 2018
42. Regeneración urbana de la Plaza de la Riponne, Lausanne
- Author
-
Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, Gavilá Lloret, Laura, Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, and Gavilá Lloret, Laura
- Abstract
[ES] El propósito de este proyecto es la regeneración urbana de la Plaza de la Riponne en Lausanne devolviéndole el espacio de mercado que tuvo hace casi dos siglos. El proyecto se ubica en pleno centro histórico de la ciudad de Lausanne, Suiza, una zona principalmente peatonal que es atravesada por una calle que sirve únicamente como paso para los coches que acceden al parking subterráneo de la Riponne. Esta plaza ha perdido sentido como tal a lo largo de los años y el único momento de la semana en que los habitantes de Lausanne la utilizan es durante los dos días semanales de mercado. Con el fin de devolverle este espacio al peatón y usuario de espacios públicos de la ciudad, se propone un programa, repartido en dos edificios principalmente de tapial, que cierran la plaza a norte y a sur, de mercado, restaurante y espacio de exposiciones, que servirán de apoyo al Palacio de la Rumine que alberga la biblioteca municipal, el museo de Bellas Artes y el museo de Historia Natural. Además, se desviará el tráfico rodado del centro de la plaza, se creará una masa verde que cierre la vista directa al aparcamiento y se dispondrá un pavimento que mejorará la disposición del mercado cuando se celebre en los espacios exteriores., [EN] The purpose of this project is the urban regeneration of the Place de la Riponne in Lausanne giving back the market space it had almost two centuries ago. The project is located in the historic center of the city of Lausanne, Switzerland, a mainly pedestrian zone that is crossed by a street that serves only as a passage for cars that access the underground parking of the Riponne. This square has lost its meaning as such over the years and the only time of the week in which the inhabitants of Lausanne use it is during the two weekly market days. In order to give back this space to the pedestrian and user of public spaces in the city, a program is proposed, divided into two buildings mainly of rammed earth that close the square to the north and south, market, restaurant and exhibition space that will serve as support to the Palace of the Rumine that houses the municipal library, the Museum of Fine Arts and the Museum of Natural History. In addition, traffic will be diverted from the center of the square, a green mass will be created that will close the direct view to the parking lot and a pavement will be provided which will improve the market layout when held in outdoor spaces.
- Published
- 2018
43. Regeneración urbana de la Plaza de la Riponne, Lausanne
- Author
-
Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, Gavilá Lloret, Laura, Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, and Gavilá Lloret, Laura
- Abstract
[ES] El propósito de este proyecto es la regeneración urbana de la Plaza de la Riponne en Lausanne devolviéndole el espacio de mercado que tuvo hace casi dos siglos. El proyecto se ubica en pleno centro histórico de la ciudad de Lausanne, Suiza, una zona principalmente peatonal que es atravesada por una calle que sirve únicamente como paso para los coches que acceden al parking subterráneo de la Riponne. Esta plaza ha perdido sentido como tal a lo largo de los años y el único momento de la semana en que los habitantes de Lausanne la utilizan es durante los dos días semanales de mercado. Con el fin de devolverle este espacio al peatón y usuario de espacios públicos de la ciudad, se propone un programa, repartido en dos edificios principalmente de tapial, que cierran la plaza a norte y a sur, de mercado, restaurante y espacio de exposiciones, que servirán de apoyo al Palacio de la Rumine que alberga la biblioteca municipal, el museo de Bellas Artes y el museo de Historia Natural. Además, se desviará el tráfico rodado del centro de la plaza, se creará una masa verde que cierre la vista directa al aparcamiento y se dispondrá un pavimento que mejorará la disposición del mercado cuando se celebre en los espacios exteriores., [EN] The purpose of this project is the urban regeneration of the Place de la Riponne in Lausanne giving back the market space it had almost two centuries ago. The project is located in the historic center of the city of Lausanne, Switzerland, a mainly pedestrian zone that is crossed by a street that serves only as a passage for cars that access the underground parking of the Riponne. This square has lost its meaning as such over the years and the only time of the week in which the inhabitants of Lausanne use it is during the two weekly market days. In order to give back this space to the pedestrian and user of public spaces in the city, a program is proposed, divided into two buildings mainly of rammed earth that close the square to the north and south, market, restaurant and exhibition space that will serve as support to the Palace of the Rumine that houses the municipal library, the Museum of Fine Arts and the Museum of Natural History. In addition, traffic will be diverted from the center of the square, a green mass will be created that will close the direct view to the parking lot and a pavement will be provided which will improve the market layout when held in outdoor spaces.
- Published
- 2018
44. Regeneración urbana de la Plaza de la Riponne, Lausanne
- Author
-
Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, Gavilá Lloret, Laura, Perez Rodriguez, Marta, Durán Fernández, José, Campos González, Miguel Ángel, and Gavilá Lloret, Laura
- Abstract
[ES] El propósito de este proyecto es la regeneración urbana de la Plaza de la Riponne en Lausanne devolviéndole el espacio de mercado que tuvo hace casi dos siglos. El proyecto se ubica en pleno centro histórico de la ciudad de Lausanne, Suiza, una zona principalmente peatonal que es atravesada por una calle que sirve únicamente como paso para los coches que acceden al parking subterráneo de la Riponne. Esta plaza ha perdido sentido como tal a lo largo de los años y el único momento de la semana en que los habitantes de Lausanne la utilizan es durante los dos días semanales de mercado. Con el fin de devolverle este espacio al peatón y usuario de espacios públicos de la ciudad, se propone un programa, repartido en dos edificios principalmente de tapial, que cierran la plaza a norte y a sur, de mercado, restaurante y espacio de exposiciones, que servirán de apoyo al Palacio de la Rumine que alberga la biblioteca municipal, el museo de Bellas Artes y el museo de Historia Natural. Además, se desviará el tráfico rodado del centro de la plaza, se creará una masa verde que cierre la vista directa al aparcamiento y se dispondrá un pavimento que mejorará la disposición del mercado cuando se celebre en los espacios exteriores., [EN] The purpose of this project is the urban regeneration of the Place de la Riponne in Lausanne giving back the market space it had almost two centuries ago. The project is located in the historic center of the city of Lausanne, Switzerland, a mainly pedestrian zone that is crossed by a street that serves only as a passage for cars that access the underground parking of the Riponne. This square has lost its meaning as such over the years and the only time of the week in which the inhabitants of Lausanne use it is during the two weekly market days. In order to give back this space to the pedestrian and user of public spaces in the city, a program is proposed, divided into two buildings mainly of rammed earth that close the square to the north and south, market, restaurant and exhibition space that will serve as support to the Palace of the Rumine that houses the municipal library, the Museum of Fine Arts and the Museum of Natural History. In addition, traffic will be diverted from the center of the square, a green mass will be created that will close the direct view to the parking lot and a pavement will be provided which will improve the market layout when held in outdoor spaces.
- Published
- 2018
45. Escenario para el reconocimiento de relatos culturales del oficio artesanal
- Author
-
Forero Parga, Camila and Forero Parga, Camila
- Abstract
Basado en que el artesano y artesanía son considerados patrimonio cultural inmaterial de la Nación, se estableció investigar los diferentes oficios artesanales, la producción y creación para demostrar el verdadero valor de la artesanía la cual tiene una historia dentro de su entorno y territorio, lo que desconoce el público en general, es por esto que el proyecto presentado desea establecer el punto de valor de uso y costumbre, el relato implícito de la pieza artesanal, y no como un simple objeto de decoración.
- Published
- 2017
46. EL intercambio de experiencias en pro de la reserva cultural
- Author
-
Perea Bello, Juan Manuel / Director, Ulloa Castro, Laura Camila, Perea Bello, Juan Manuel / Director, and Ulloa Castro, Laura Camila
- Abstract
Éste proyecto se desarrollará en una edificación de uno de los conjuntos residenciales más reconocidos del municipio de Jarabacoa, región campestre del territorio dominicano; que maneja en cuestión turística un alto porcentaje de turismo interno, una escasa oferta gastronómica de alta calidad y una nula respecto a la especialización italiana (oferta en su mayoría tradicional, internacional o francesa) que así mismo, se centra en el grupo socio-económico medio alto quienes como actividad de ocio suelen visitar establecimientos gastronómicos de alto reconocimiento social, por lo que la proyección de un restaurante italiano de lujo va soportada por dicha demanda fija, el gran aporte tanto al panorama de diseño dominicano, como al turístico y al acercamiento a la cultura italiana, concebida y representada mediante elementos de gran carácter connotativo desarrollados bajo la herramienta del “moodboard” (identificando los azulejos, la combinación natural en el atardecer, la conexión con vegetación y las combinaciones rusticas) y como conceptos de diseño (naturaleza, espontaneidad y elegancia), todo fundamentado teóricamente por concepción y entendimiento del diseño para la experiencia, la experiencia de usuario, la tradición, el ocio y el lujo.
- Published
- 2017
47. Museo itinerante de la memoria : escenario para la preservación de la historia y la cultura
- Author
-
González Castro, Jorge Arturo / Director, Mora Troncoso, Luisa Fernanda, González Castro, Jorge Arturo / Director, and Mora Troncoso, Luisa Fernanda
- Abstract
A partir de los años 60’s los museos en Colombia cambiaron su perspectiva y su filosofía radicalmente, debido al interés de la época por cambiar el sistema educativo y formular un aprendizaje basado en la experiencia y no solo en los contenidos, siendo la interactividad una respuesta a esto y además buscando brindar a sus visitantes experiencias que les permitieran entender el mundo que los rodea y fortalecer sus conocimientos del mismo. Este trabajo explora el tema de cómo a través del diseño de un escenario itinerante los individuos pueden apropiarse de su historia y de su cultura por medio aprendizajes significativos1 que logren establecer por medio de experiencias, formas de afiliarse2 a otra dimensión de los museos de manera efectiva. Para esto es importante entender como en la actualidad se diseñan, funcionan y distribuyen para así mismo poder re significarlos no solo en lo espacial sino también en el concepto que se tiene de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñaran la zonificación, los elementos y actividades que permitan la interactividad de las personas con la exhibición.
- Published
- 2017
48. Museo itinerante de la memoria : escenario para la preservación de la historia y la cultura
- Author
-
González Castro, Jorge Arturo / Director, Mora Troncoso, Luisa Fernanda, González Castro, Jorge Arturo / Director, and Mora Troncoso, Luisa Fernanda
- Abstract
A partir de los años 60’s los museos en Colombia cambiaron su perspectiva y su filosofía radicalmente, debido al interés de la época por cambiar el sistema educativo y formular un aprendizaje basado en la experiencia y no solo en los contenidos, siendo la interactividad una respuesta a esto y además buscando brindar a sus visitantes experiencias que les permitieran entender el mundo que los rodea y fortalecer sus conocimientos del mismo. Este trabajo explora el tema de cómo a través del diseño de un escenario itinerante los individuos pueden apropiarse de su historia y de su cultura por medio aprendizajes significativos1 que logren establecer por medio de experiencias, formas de afiliarse2 a otra dimensión de los museos de manera efectiva. Para esto es importante entender como en la actualidad se diseñan, funcionan y distribuyen para así mismo poder re significarlos no solo en lo espacial sino también en el concepto que se tiene de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñaran la zonificación, los elementos y actividades que permitan la interactividad de las personas con la exhibición.
- Published
- 2017
49. Escenario para el reconocimiento de relatos culturales del oficio artesanal
- Author
-
Forero Parga, Camila and Forero Parga, Camila
- Abstract
Basado en que el artesano y artesanía son considerados patrimonio cultural inmaterial de la Nación, se estableció investigar los diferentes oficios artesanales, la producción y creación para demostrar el verdadero valor de la artesanía la cual tiene una historia dentro de su entorno y territorio, lo que desconoce el público en general, es por esto que el proyecto presentado desea establecer el punto de valor de uso y costumbre, el relato implícito de la pieza artesanal, y no como un simple objeto de decoración.
- Published
- 2017
50. EL intercambio de experiencias en pro de la reserva cultural
- Author
-
Perea Bello, Juan Manuel / Director, Ulloa Castro, Laura Camila, Perea Bello, Juan Manuel / Director, and Ulloa Castro, Laura Camila
- Abstract
Éste proyecto se desarrollará en una edificación de uno de los conjuntos residenciales más reconocidos del municipio de Jarabacoa, región campestre del territorio dominicano; que maneja en cuestión turística un alto porcentaje de turismo interno, una escasa oferta gastronómica de alta calidad y una nula respecto a la especialización italiana (oferta en su mayoría tradicional, internacional o francesa) que así mismo, se centra en el grupo socio-económico medio alto quienes como actividad de ocio suelen visitar establecimientos gastronómicos de alto reconocimiento social, por lo que la proyección de un restaurante italiano de lujo va soportada por dicha demanda fija, el gran aporte tanto al panorama de diseño dominicano, como al turístico y al acercamiento a la cultura italiana, concebida y representada mediante elementos de gran carácter connotativo desarrollados bajo la herramienta del “moodboard” (identificando los azulejos, la combinación natural en el atardecer, la conexión con vegetación y las combinaciones rusticas) y como conceptos de diseño (naturaleza, espontaneidad y elegancia), todo fundamentado teóricamente por concepción y entendimiento del diseño para la experiencia, la experiencia de usuario, la tradición, el ocio y el lujo.
- Published
- 2017
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.