290 results on '"Bravo García, Eva"'
Search Results
2. Cómo hablar al rey. Las cartas de fray Pedro de Ayala, obispo de Nueva Galicia
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2024
3. Las cartas de Isabel y Eulalia Figueredo. Escritura cotidiana femenina en Cuba (Siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Abstract
El contexto de la insurrección cubana del siglo xix constituye un escenario particularmente interesante para analizar las formas de expresión que se observan en la escritura cotidiana de las clases populares, arrastradas a una situación de compromiso político e inestabilidad social. El objetivo de esta aportación es analizar las cartas privadas enviadas por Isabel y Eulalia (Lalina) Figueredo, madre e hija, a sus respectivos esposos, Pedro Figueredo y Carlos Manuel de Céspedes, entre noviembre de 1868 y agosto de 1969. Esta documentación es una muestra de escritura cotidiana y evidencia cómo se construyó el espacio epistolar femenino que modela los usos sociolingüísticos y pragmáticos de la nueva Cuba independiente., The Cuban insurrection context in the 19th century displays a pretty interesting setting for the purpose of analysing the types of expressions that can be noticed in the ordinary writing from the popular working-classes pulled into a situation of political commitment and social instability. The Cuban insurrection context in the 19th century displays a pretty interesting setting for the purpose of analysing the types of expressions that can be noticed in the ordinary writing from the popular working-classes pulled into a situation of political commitment and social instability.
- Published
- 2023
4. Cartas y comunicaciones de las élites militares cubanas (siglo XIX)
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Published
- 2023
5. Cartas y comunicaciones de las élites militares cubanas (siglo XIX)
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Published
- 2023
6. Cartas y comunicaciones de las élites militares cubanas (siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo García, Eva
- Published
- 2023
7. Las cartas de Isabel y Eulalia Figueredo. Escritura cotidiana femenina en Cuba (Siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Abstract
El contexto de la insurrección cubana del siglo xix constituye un escenario particularmente interesante para analizar las formas de expresión que se observan en la escritura cotidiana de las clases populares, arrastradas a una situación de compromiso político e inestabilidad social. El objetivo de esta aportación es analizar las cartas privadas enviadas por Isabel y Eulalia (Lalina) Figueredo, madre e hija, a sus respectivos esposos, Pedro Figueredo y Carlos Manuel de Céspedes, entre noviembre de 1868 y agosto de 1969. Esta documentación es una muestra de escritura cotidiana y evidencia cómo se construyó el espacio epistolar femenino que modela los usos sociolingüísticos y pragmáticos de la nueva Cuba independiente., The Cuban insurrection context in the 19th century displays a pretty interesting setting for the purpose of analysing the types of expressions that can be noticed in the ordinary writing from the popular working-classes pulled into a situation of political commitment and social instability. The Cuban insurrection context in the 19th century displays a pretty interesting setting for the purpose of analysing the types of expressions that can be noticed in the ordinary writing from the popular working-classes pulled into a situation of political commitment and social instability.
- Published
- 2023
8. Las cartas de Isabel y Eulalia Figueredo. Escritura cotidiana femenina en Cuba (Siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Abstract
El contexto de la insurrección cubana del siglo xix constituye un escenario particularmente interesante para analizar las formas de expresión que se observan en la escritura cotidiana de las clases populares, arrastradas a una situación de compromiso político e inestabilidad social. El objetivo de esta aportación es analizar las cartas privadas enviadas por Isabel y Eulalia (Lalina) Figueredo, madre e hija, a sus respectivos esposos, Pedro Figueredo y Carlos Manuel de Céspedes, entre noviembre de 1868 y agosto de 1969. Esta documentación es una muestra de escritura cotidiana y evidencia cómo se construyó el espacio epistolar femenino que modela los usos sociolingüísticos y pragmáticos de la nueva Cuba independiente., The Cuban insurrection context in the 19th century displays a pretty interesting setting for the purpose of analysing the types of expressions that can be noticed in the ordinary writing from the popular working-classes pulled into a situation of political commitment and social instability. The Cuban insurrection context in the 19th century displays a pretty interesting setting for the purpose of analysing the types of expressions that can be noticed in the ordinary writing from the popular working-classes pulled into a situation of political commitment and social instability.
- Published
- 2023
9. Cartas y comunicaciones de las élites militares cubanas (siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2023
10. Cartas y comunicaciones de las élites militares cubanas (siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2023
11. Décimas cubanas en las cartas del siglo XIX (Observatorio IEAL sobre América Latina; 7)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo García, Eva María, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo García, Eva María
- Published
- 2022
12. La globalización del español: estado de la cuestión (Observatorio IEAL sobre América Latina; 3)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2022
13. Cartas de amor y de guerra. Correspondencia femenina de Cuba (siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo García, Eva María, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo García, Eva María
- Abstract
El azar de la guerra ha permitido rescatar un corpus epistolar femenino escrito en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Esta contribución muestra, a través de algunos documentos, cómo mujeres cubanas de distinto estatus social, etnia y formación narran desde su experiencia personal y según su competencia escrituraria, la experiencia de las contiendas que dieron la independencia a la isla. Los textos permiten trazar una imagen de la mujer y de los usos lingüísticos que caracterizan al español cubano del siglo XIX.
- Published
- 2022
14. Dantisco y su entorno: poder y familia en la correspondencia epistolar del siglo XVI
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Abstract
This research is focused on analysing the written correspondence in Spanish between Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) and his environment. Examining the power relationships at two levels is the aim of this kind of work. On the one hand the connection within a court environment guided by socially established customs. On the other hand, how power in the family setting is structured. The epistolary ensemble that has been studied enables the detection of linguistic and paralinguistic and extralinguistic mechanisms to any kind of power expression in both environments between men and women, highlighting the strategies formalised amidst social and family relations of such a unique character like Dantiscus who lived in Carlos V’s Court and who learned how to exert and deal with power along his broad diplomatic activity, Esta investigación se centra en el análisis de la correspondencia escrita en español entre Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) y su entorno. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones de poder en dos niveles: por una parte, la correspondencia en un contexto cortesano, que se atiene a usos socialmente pautados; por otra, las relaciones disimétricas en el ámbito familiar. El conjunto epistolar estudiado permite detectar mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para la expresión de la relación de poder en ambas situaciones, entre hombres y mujeres, y evidencia la formalización de estrategias en las relaciones sociales y familiares de un personaje tan singular como Dantisco, que vivió en la corte de Carlos V y, a lo largo de su extensa actividad diplomática, aprendió a ejercer la influencia obtenida en su desempeño como diplomático.
- Published
- 2022
15. La globalización del español: estado de la cuestión (Observatorio IEAL sobre América Latina; 3)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2022
16. Dantisco y su entorno: poder y familia en la correspondencia epistolar del siglo XVI
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, Bravo García, Eva María, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, and Bravo García, Eva María
- Abstract
Esta investigación se centra en el análisis de la correspondencia escrita en español entre Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) y su entorno. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones de poder en dos niveles: por una parte, la correspondencia en un contexto cortesano, que se atiene a usos socialmente pautados; por otra, las relaciones disimétricas en el ámbito familiar. El conjunto epistolar estudiado permite detectar mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para la expresión de la relación de poder en ambas situaciones, entre hombres y mujeres, y evidencia la formalización de estrategias en las relaciones sociales y familiares de un personaje tan singular como Dantisco, que vivió en la corte de Carlos V y, a lo largo de su extensa actividad diplomática, aprendió a ejercer la influencia obtenida en su desempeño como diplomático., This research is focused on analysing the written correspondence in Spanish between Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) and his environment. Examining the power relationships at two levels is the aim of this kind of work. On the one hand the connection within a court environment guided by socially established customs. On the other hand, how power in the family setting is structured. The epis-tolary ensemble that has been studied enables the detection of linguistic and para-linguistic and extralinguistic mechanisms to any kind of power expression in both environments between men and women, highlighting the strategies formalised amidst social and family relations of such a unique character like Dantiscus who lived in Carlos V’s Court and who learned how to exert and deal with power along his broad diplomatic activity.
- Published
- 2022
17. Cartas de amor y de guerra. Correspondencia femenina de Cuba (siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo García, Eva María, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo García, Eva María
- Abstract
El azar de la guerra ha permitido rescatar un corpus epistolar femenino escrito en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Esta contribución muestra, a través de algunos documentos, cómo mujeres cubanas de distinto estatus social, etnia y formación narran desde su experiencia personal y según su competencia escrituraria, la experiencia de las contiendas que dieron la independencia a la isla. Los textos permiten trazar una imagen de la mujer y de los usos lingüísticos que caracterizan al español cubano del siglo XIX.
- Published
- 2022
18. La voz y la imagen femenina en la correspondencia cubana del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo García, Eva María, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo García, Eva María
- Abstract
El objetivo de esta contribución es ofrecer una caracterización sociolingüística de las mujeres cubanas en el siglo XIX a través de documentos autógrafos. Para ello, se toman como fuentes de estudio cartas escritas por madres, esposas, hermanas o amigas, y enviadas a sus familiares durante la última guerra de la independencia de Cuba.El estudio sobre material epistolar permite trazar un perfil sobre la competencia lingüística femenina –tanto en el aspecto oral como en su manifestación escrita–que hace posible determinar usos y tendencias, así como establecer un grado de concordancia con las realizaciones que caracterizan el español cubano actual. De forma concreta, se enuncian tendencias de pronunciación, la competencia escrituraria de las autoras y los usos sociolingüísticos propios. Este análisis se contextualiza en una documentación epistolar interpretada como un egodocumento producido en un contexto histórico de honda transformación para la sociedad cubana y para el papel que en ella desempeña la mujer., The aim of this contribution is to offer a sociolinguistic characterization of Cuban women in the 19th century through autograph documents. For this purpose,the sources of study areletters written by mothers, wives, sisters, or friends and sent to their relatives during the last Cuban war of independence.The study of epistolary material makes it possible to define female linguistic competence –both in its oral aspect and in its written manifestation–which makes it possible to determine uses and tendencies, as well as to establish a degree of correlationwiththe realizations which characterize current Cuban Spanish. More specifically,the contribution describespronunciation trends, the authors' written competence, and their sociolinguistic uses. This analysis is contextualized in epistolary documentation,construedas an egodocument writtenin a historical context of profound transformation inCuban society and women ́s role in it.
- Published
- 2022
19. Décimas cubanas en las cartas del siglo XIX (Observatorio IEAL sobre América Latina; 7)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2022
20. La memoria de la independencia de Cuba a través de los egodocumentos
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo García, Eva María, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo García, Eva María
- Abstract
Los egodocumentos son un excelente tipo documental para estudiar la historia social y lingüística. Al no estar sometidos a mediación, corrección o injerencia de autor secundario, son textos en los que el autor plasma sus sentimientos y experiencias en el correr de la pluma. De otra parte, como su ejecución se centra en una comunicación inmediata, no se considera su difusión, por lo que carecen de los filtros propios de las convenciones sociales o formales. El objetivo de esta investigación es mostrar la importancia de considerar los egodocumentos como material valioso para la reconstrucción de la identidad y del papel representado por las clases populares en Cuba, ciñéndonos a las décadas previas a la Independencia, en esos precisos momentos en que se estáconfigurando la identidad social y lingüística de una nueva nación., Egodocuments are an excellent documentary type for the study of social and linguistic history. As they are not subject to mediation, correction, or interference by a secondary author, they are texts in which the author expresses his or her feelings just setting the pen to paper. On the other hand, as their execution is focused on immediate communication, their dissemination is not considered, so they lack the filters of social or formal conventions. The aim of this research is to show the importance of considering egodocuments as a valuable material for the reconstruction of identity and the role played by the popular classes in Cuba, concentrating on the decades before Independence, in those accurate moments when thesocial and linguistic identity of a new nation was being formed.
- Published
- 2022
21. Cartas de amor y de guerra. Correspondencia femenina de Cuba (siglo XIX)
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Abstract
El azar de la guerra ha permitido rescatar un corpus epistolar femenino escrito en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Esta contribución muestra, a través de algunos documentos, cómo mujeres cubanas de distinto estatus social, etnia y formación narran desde su experiencia personal y según su competencia escrituraria, la experiencia de las contiendas que dieron la independencia a la isla. Los textos permiten trazar una imagen de la mujer y de los usos lingüísticos que caracterizan al español cubano del siglo XIX.
- Published
- 2022
22. Dantisco y su entorno: poder y familia en la correspondencia epistolar del siglo XVI
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Abstract
This research is focused on analysing the written correspondence in Spanish between Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) and his environment. Examining the power relationships at two levels is the aim of this kind of work. On the one hand the connection within a court environment guided by socially established customs. On the other hand, how power in the family setting is structured. The epistolary ensemble that has been studied enables the detection of linguistic and paralinguistic and extralinguistic mechanisms to any kind of power expression in both environments between men and women, highlighting the strategies formalised amidst social and family relations of such a unique character like Dantiscus who lived in Carlos V’s Court and who learned how to exert and deal with power along his broad diplomatic activity, Esta investigación se centra en el análisis de la correspondencia escrita en español entre Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) y su entorno. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones de poder en dos niveles: por una parte, la correspondencia en un contexto cortesano, que se atiene a usos socialmente pautados; por otra, las relaciones disimétricas en el ámbito familiar. El conjunto epistolar estudiado permite detectar mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para la expresión de la relación de poder en ambas situaciones, entre hombres y mujeres, y evidencia la formalización de estrategias en las relaciones sociales y familiares de un personaje tan singular como Dantisco, que vivió en la corte de Carlos V y, a lo largo de su extensa actividad diplomática, aprendió a ejercer la influencia obtenida en su desempeño como diplomático.
- Published
- 2022
23. La globalización del español: estado de la cuestión (Observatorio IEAL sobre América Latina; 3)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2022
24. Dantisco y su entorno: poder y familia en la correspondencia epistolar del siglo XVI
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España, and Bravo-García, Eva
- Abstract
Esta investigación se centra en el análisis de la correspondencia escrita en español entre Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) y su entorno. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones de poder en dos niveles: por una parte, la correspondencia en un contexto cortesano, que se atiene a usos socialmente pautados; por otra, las relaciones disimétricas en el ámbito familiar. El conjunto epistolar estudiado permite detectar mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para la expresión de la relación de poder en ambas situaciones, entre hombres y mujeres, y evidencia la formalización de estrategias en las relaciones sociales y familiares de un personaje tan singular como Dantisco, que vivió en la corte de Carlos V y, a lo largo de su extensa actividad diplomática, aprendió a ejercer la influencia obtenida en su desempeño como diplomático., This research is focused on analysing the written correspondence in Spanish between Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) and his environment. Examining the power relationships at two levels is the aim of this kind of work. On the one hand the connection within a court environment guided by socially established customs. On the other hand, how power in the family setting is structured. The epis-tolary ensemble that has been studied enables the detection of linguistic and para-linguistic and extralinguistic mechanisms to any kind of power expression in both environments between men and women, highlighting the strategies formalised amidst social and family relations of such a unique character like Dantiscus who lived in Carlos V’s Court and who learned how to exert and deal with power along his broad diplomatic activity.
- Published
- 2022
25. La memoria de la independencia de Cuba a través de los egodocumentos
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Abstract
Los egodocumentos son un excelente tipo documental para estudiar la historia social y lingüística. Al no estar sometidos a mediación, corrección o injerencia de autor secundario, son textos en los que el autor plasma sus sentimientos y experiencias en el correr de la pluma. De otra parte, como su ejecución se centra en una comunicación inmediata, no se considera su difusión, por lo que carecen de los filtros propios de las convenciones sociales o formales. El objetivo de esta investigación es mostrar la importancia de considerar los egodocumentos como material valioso para la reconstrucción de la identidad y del papel representado por las clases populares en Cuba, ciñéndonos a las décadas previas a la Independencia, en esos precisos momentos en que se estáconfigurando la identidad social y lingüística de una nueva nación., Egodocuments are an excellent documentary type for the study of social and linguistic history. As they are not subject to mediation, correction, or interference by a secondary author, they are texts in which the author expresses his or her feelings just setting the pen to paper. On the other hand, as their execution is focused on immediate communication, their dissemination is not considered, so they lack the filters of social or formal conventions. The aim of this research is to show the importance of considering egodocuments as a valuable material for the reconstruction of identity and the role played by the popular classes in Cuba, concentrating on the decades before Independence, in those accurate moments when thesocial and linguistic identity of a new nation was being formed.
- Published
- 2022
26. Cartas de amor y de guerra. Correspondencia femenina de Cuba (siglo XIX)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Abstract
El azar de la guerra ha permitido rescatar un corpus epistolar femenino escrito en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Esta contribución muestra, a través de algunos documentos, cómo mujeres cubanas de distinto estatus social, etnia y formación narran desde su experiencia personal y según su competencia escrituraria, la experiencia de las contiendas que dieron la independencia a la isla. Los textos permiten trazar una imagen de la mujer y de los usos lingüísticos que caracterizan al español cubano del siglo XIX.
- Published
- 2022
27. La voz y la imagen femenina en la correspondencia cubana del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Junta de Andalucía, and Bravo-García, Eva
- Abstract
El objetivo de esta contribución es ofrecer una caracterización sociolingüística de las mujeres cubanas en el siglo XIX a través de documentos autógrafos. Para ello, se toman como fuentes de estudio cartas escritas por madres, esposas, hermanas o amigas, y enviadas a sus familiares durante la última guerra de la independencia de Cuba.El estudio sobre material epistolar permite trazar un perfil sobre la competencia lingüística femenina –tanto en el aspecto oral como en su manifestación escrita–que hace posible determinar usos y tendencias, así como establecer un grado de concordancia con las realizaciones que caracterizan el español cubano actual. De forma concreta, se enuncian tendencias de pronunciación, la competencia escrituraria de las autoras y los usos sociolingüísticos propios. Este análisis se contextualiza en una documentación epistolar interpretada como un egodocumento producido en un contexto histórico de honda transformación para la sociedad cubana y para el papel que en ella desempeña la mujer., The aim of this contribution is to offer a sociolinguistic characterization of Cuban women in the 19th century through autograph documents. For this purpose,the sources of study areletters written by mothers, wives, sisters, or friends and sent to their relatives during the last Cuban war of independence.The study of epistolary material makes it possible to define female linguistic competence –both in its oral aspect and in its written manifestation–which makes it possible to determine uses and tendencies, as well as to establish a degree of correlationwiththe realizations which characterize current Cuban Spanish. More specifically,the contribution describespronunciation trends, the authors' written competence, and their sociolinguistic uses. This analysis is contextualized in epistolary documentation,construedas an egodocument writtenin a historical context of profound transformation inCuban society and women ́s role in it.
- Published
- 2022
28. Décimas cubanas en las cartas del siglo XIX (Observatorio IEAL sobre América Latina; 7)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2022
29. Cartas de amor y de guerra. Correspondencia femenina de Cuba (siglo XIX)
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Abstract
El azar de la guerra ha permitido rescatar un corpus epistolar femenino escrito en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Esta contribución muestra, a través de algunos documentos, cómo mujeres cubanas de distinto estatus social, etnia y formación narran desde su experiencia personal y según su competencia escrituraria, la experiencia de las contiendas que dieron la independencia a la isla. Los textos permiten trazar una imagen de la mujer y de los usos lingüísticos que caracterizan al español cubano del siglo XIX.
- Published
- 2022
30. Dantisco y su entorno: poder y familia en la correspondencia epistolar del siglo XVI
- Author
-
Bravo-García, Eva and Bravo-García, Eva
- Abstract
This research is focused on analysing the written correspondence in Spanish between Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) and his environment. Examining the power relationships at two levels is the aim of this kind of work. On the one hand the connection within a court environment guided by socially established customs. On the other hand, how power in the family setting is structured. The epistolary ensemble that has been studied enables the detection of linguistic and paralinguistic and extralinguistic mechanisms to any kind of power expression in both environments between men and women, highlighting the strategies formalised amidst social and family relations of such a unique character like Dantiscus who lived in Carlos V’s Court and who learned how to exert and deal with power along his broad diplomatic activity, Esta investigación se centra en el análisis de la correspondencia escrita en español entre Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) y su entorno. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones de poder en dos niveles: por una parte, la correspondencia en un contexto cortesano, que se atiene a usos socialmente pautados; por otra, las relaciones disimétricas en el ámbito familiar. El conjunto epistolar estudiado permite detectar mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para la expresión de la relación de poder en ambas situaciones, entre hombres y mujeres, y evidencia la formalización de estrategias en las relaciones sociales y familiares de un personaje tan singular como Dantisco, que vivió en la corte de Carlos V y, a lo largo de su extensa actividad diplomática, aprendió a ejercer la influencia obtenida en su desempeño como diplomático.
- Published
- 2022
31. Edición de un corpus de documentos sobre los movimientos de insurgencia en cuba durante la segunda mitad del siglo XIX
- Author
-
Bravo García, Eva, Mancera Rueda, Ana, Martín Aizpuru, Leyre, Bravo García, Eva, Mancera Rueda, Ana, and Martín Aizpuru, Leyre
- Abstract
Este trabajo describe las bases metodológicas y contextuales del proyecto de investigación «Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales». El objetivo general es la creación y posterior tratamiento, con metodología propia de las Humanidades Digitales, de un corpus de documentación cubana del siglo XIX, su catalogación tipológica, estudio textual y análisis sociolingüístico. La originalidad de la propuesta consiste tanto en el rescate de una documentación inédita («documentos tomados al enemigo») como en el seguimiento de las ideas novedosas de la época en egodocumentos y prensa. Como resultado de todo ello se obtendrá un catálogo de rasgos variacionales cubanos y un esbozo de los conceptos y valores sociales y culturales que conforman la base de la identidad de la nueva Cuba., This paper describes the methodological and contextual bases of the research project «Cuba and Andalucía in the 19th century: a study of linguistic and cultural ties from the Digital Humanities». The general objective is the creation and subsequent treatment, with the methodology of the Digital Humanities, of a corpus of Cuban documentation from the 19th century, its typological cataloguing, textual study and sociolinguistic analysis. The originality of the proposal consists both in the rescue of unpublished documentation («documents taken from the enemy») and in the follow-up of innovative ideas of the time in ego-documents and press. The result is a catalogue of Cuban variational features and an outline of the social and cultural concepts and values that define the basis of the identity of the new Cuba.
- Published
- 2021
32. Presentación del proyecto Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Martín Aizpuru, Leyre, Mancera Rueda, Ana, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Martín Aizpuru, Leyre, and Mancera Rueda, Ana
- Abstract
El propósito de esta contribución es presentar un proyecto de investigación que tiene como objetivo proporcionar un acercamiento riguroso a la documentación cubana del siglo XIX, empleando metodologías y técnicas de las Humanidades Digitales. Con este propósito, se explican los comediones sociales de Cuba y los tipos de documentos (manuscritos y prensa) que evidencian la conformación de la lengua y los referentes culturales en la época del nacimiento de un nuevo país. De esta forma, apoyamos el conocimiento de una etapa bastante desconocida de la historia de la lengua española y, en concreto, de la variación americana., The aim of this contribution is to present a research project that aims to provide a rigorous approach to 19th century Cuban documentation, using methodology and techniques of the Digital Humanities. To this end, it explains Cuba’s social changes and the types of documents (manuscripts and press) that demonstrate the configuration of the language and the cultural references at the birth of a new country. In this way, we aim to promote knowledge of such an unknown period in the history of the Spanish language and, specifically, of the American variation.
- Published
- 2021
33. Edición de un corpus de documentos sobre los movimientos de insurgencia en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Mancera Rueda, Ana, Martín Aizpuru, Leyre, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Mancera Rueda, Ana, and Martín Aizpuru, Leyre
- Abstract
Este trabajo describe las bases metodológicas y contextuales del proyecto de investigación «Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales». El objetivo general es la creación y posterior tratamiento, con metodología propia de las Humanidades Digitales, de un corpus de documentación cubana del siglo XIX, su catalogación tipológica, estudio textual y análisis sociolingüístico. La originalidad de la propuesta consiste tanto en el rescate de una documentación inédita («documentos tomados al enemigo») como en el seguimiento de las ideas novedosas de la época en egodocumentos y prensa. Como resultado de todo ello se obtendrá un catálogo de rasgos variacionales cubanos y un esbozo de los conceptos y valores sociales y culturales que conforman la base de la identidad de la nueva Cuba., This paper describes the methodological and contextual bases of the research project «Cuba and Andalucía in the 19th century: a study of linguistic and cultural ties from the Digital Humanities». The general objective is the creation and subsequent treatment, with the methodology of the Digital Humanities, of a corpus of Cuban documentation from the 19th century, its typological cataloguing, textual study and sociolinguistic analysis. The originality of the proposal consists both in the rescue of unpublished documentation («documents taken from the enemy») and in the follow-up of innovative ideas of the time in ego-documents and press. The result is a catalogue of Cuban variational features and an outline of the social and cultural concepts and values that define the basis of the identity of the new Cuba. KEYWORDS: Cuba, 19th Century, Text Edition, Press, Egodocument.
- Published
- 2021
34. Cacao y chocolate. Historia de palabras (DivulgAmérica; 4)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2021
35. Claves y tendencias en la investigación sobre América Latina: una perspectiva interdisciplinar (Observatorio IEAL sobre América Latina; 1)
- Author
-
Mancera Rueda, Ana, Bravo-García, Eva, Montes González, Francisco, Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Fillol Mazo, Adriana, Manzano Arrondo, Vicente, Arroyo Marín, Juan, Arista Palmero, Monserrat, Mancera Rueda, Ana, Bravo-García, Eva, Montes González, Francisco, Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Fillol Mazo, Adriana, Manzano Arrondo, Vicente, Arroyo Marín, Juan, and Arista Palmero, Monserrat
- Published
- 2021
36. Cacao y chocolate. Historia de palabras (DivulgAmérica; 4)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2021
37. Claves y tendencias en la investigación sobre América Latina: una perspectiva interdisciplinar (Observatorio IEAL sobre América Latina; 1)
- Author
-
Mancera Rueda, Ana, Bravo-García, Eva, Montes González, Francisco, Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Fillol Mazo, Adriana, Manzano Arrondo, Vicente, Arroyo Marín, Juan, Arista Palmero, Monserrat, Mancera Rueda, Ana, Bravo-García, Eva, Montes González, Francisco, Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Fillol Mazo, Adriana, Manzano Arrondo, Vicente, Arroyo Marín, Juan, and Arista Palmero, Monserrat
- Published
- 2021
38. Edición de un corpus de documentos sobre los movimientos de insurgencia en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Mancera Rueda, Ana, Martín Aizpuru, Leyre, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Mancera Rueda, Ana, and Martín Aizpuru, Leyre
- Abstract
Este trabajo describe las bases metodológicas y contextuales del proyecto de investigación «Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales». El objetivo general es la creación y posterior tratamiento, con metodología propia de las Humanidades Digitales, de un corpus de documentación cubana del siglo XIX, su catalogación tipológica, estudio textual y análisis sociolingüístico. La originalidad de la propuesta consiste tanto en el rescate de una documentación inédita («documentos tomados al enemigo») como en el seguimiento de las ideas novedosas de la época en egodocumentos y prensa. Como resultado de todo ello se obtendrá un catálogo de rasgos variacionales cubanos y un esbozo de los conceptos y valores sociales y culturales que conforman la base de la identidad de la nueva Cuba., This paper describes the methodological and contextual bases of the research project «Cuba and Andalucía in the 19th century: a study of linguistic and cultural ties from the Digital Humanities». The general objective is the creation and subsequent treatment, with the methodology of the Digital Humanities, of a corpus of Cuban documentation from the 19th century, its typological cataloguing, textual study and sociolinguistic analysis. The originality of the proposal consists both in the rescue of unpublished documentation («documents taken from the enemy») and in the follow-up of innovative ideas of the time in ego-documents and press. The result is a catalogue of Cuban variational features and an outline of the social and cultural concepts and values that define the basis of the identity of the new Cuba. KEYWORDS: Cuba, 19th Century, Text Edition, Press, Egodocument.
- Published
- 2021
39. Presentación del proyecto Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Martín Aizpuru, Leyre, Mancera Rueda, Ana, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Martín Aizpuru, Leyre, and Mancera Rueda, Ana
- Abstract
El propósito de esta contribución es presentar un proyecto de investigación que tiene como objetivo proporcionar un acercamiento riguroso a la documentación cubana del siglo XIX, empleando metodologías y técnicas de las Humanidades Digitales. Con este propósito, se explican los comediones sociales de Cuba y los tipos de documentos (manuscritos y prensa) que evidencian la conformación de la lengua y los referentes culturales en la época del nacimiento de un nuevo país. De esta forma, apoyamos el conocimiento de una etapa bastante desconocida de la historia de la lengua española y, en concreto, de la variación americana., The aim of this contribution is to present a research project that aims to provide a rigorous approach to 19th century Cuban documentation, using methodology and techniques of the Digital Humanities. To this end, it explains Cuba’s social changes and the types of documents (manuscripts and press) that demonstrate the configuration of the language and the cultural references at the birth of a new country. In this way, we aim to promote knowledge of such an unknown period in the history of the Spanish language and, specifically, of the American variation.
- Published
- 2021
40. Claves y tendencias en la investigación sobre América Latina: una perspectiva interdisciplinar (Observatorio IEAL sobre América Latina; 1)
- Author
-
Mancera Rueda, Ana, Bravo-García, Eva, Montes González, Francisco, Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Fillol Mazo, Adriana, Manzano Arrondo, Vicente, Arroyo Marín, Juan, Arista Palmero, Monserrat, Mancera Rueda, Ana, Bravo-García, Eva, Montes González, Francisco, Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Fillol Mazo, Adriana, Manzano Arrondo, Vicente, Arroyo Marín, Juan, and Arista Palmero, Monserrat
- Published
- 2021
41. Presentación del proyecto Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Martín Aizpuru, Leyre, Mancera Rueda, Ana, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Martín Aizpuru, Leyre, and Mancera Rueda, Ana
- Abstract
El propósito de esta contribución es presentar un proyecto de investigación que tiene como objetivo proporcionar un acercamiento riguroso a la documentación cubana del siglo XIX, empleando metodologías y técnicas de las Humanidades Digitales. Con este propósito, se explican los comediones sociales de Cuba y los tipos de documentos (manuscritos y prensa) que evidencian la conformación de la lengua y los referentes culturales en la época del nacimiento de un nuevo país. De esta forma, apoyamos el conocimiento de una etapa bastante desconocida de la historia de la lengua española y, en concreto, de la variación americana., The aim of this contribution is to present a research project that aims to provide a rigorous approach to 19th century Cuban documentation, using methodology and techniques of the Digital Humanities. To this end, it explains Cuba’s social changes and the types of documents (manuscripts and press) that demonstrate the configuration of the language and the cultural references at the birth of a new country. In this way, we aim to promote knowledge of such an unknown period in the history of the Spanish language and, specifically, of the American variation.
- Published
- 2021
42. Edición de un corpus de documentos sobre los movimientos de insurgencia en Cuba durante la segunda mitad del siglo XIX
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Mancera Rueda, Ana, Martín Aizpuru, Leyre, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Junta de Andalucía, Bravo-García, Eva, Mancera Rueda, Ana, and Martín Aizpuru, Leyre
- Abstract
Este trabajo describe las bases metodológicas y contextuales del proyecto de investigación «Cuba y Andalucía en el siglo XIX: estudio de los lazos lingüísticos y culturales desde las Humanidades Digitales». El objetivo general es la creación y posterior tratamiento, con metodología propia de las Humanidades Digitales, de un corpus de documentación cubana del siglo XIX, su catalogación tipológica, estudio textual y análisis sociolingüístico. La originalidad de la propuesta consiste tanto en el rescate de una documentación inédita («documentos tomados al enemigo») como en el seguimiento de las ideas novedosas de la época en egodocumentos y prensa. Como resultado de todo ello se obtendrá un catálogo de rasgos variacionales cubanos y un esbozo de los conceptos y valores sociales y culturales que conforman la base de la identidad de la nueva Cuba., This paper describes the methodological and contextual bases of the research project «Cuba and Andalucía in the 19th century: a study of linguistic and cultural ties from the Digital Humanities». The general objective is the creation and subsequent treatment, with the methodology of the Digital Humanities, of a corpus of Cuban documentation from the 19th century, its typological cataloguing, textual study and sociolinguistic analysis. The originality of the proposal consists both in the rescue of unpublished documentation («documents taken from the enemy») and in the follow-up of innovative ideas of the time in ego-documents and press. The result is a catalogue of Cuban variational features and an outline of the social and cultural concepts and values that define the basis of the identity of the new Cuba. KEYWORDS: Cuba, 19th Century, Text Edition, Press, Egodocument.
- Published
- 2021
43. Cacao y chocolate. Historia de palabras (DivulgAmérica; 4)
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Bravo-García, Eva
- Published
- 2021
44. Estudio filológico de testamentos e inventarios de bienes de difuntos mexicanos (siglos XVI-XVIII)
- Author
-
Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Rodríguez Manzano, Marta, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Rodríguez Manzano, Marta
- Abstract
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio filológico de dos tipologías documentales fundamentales para la sociedad novohispana virreinal: los testamentos e inventarios de bienes de difuntos. Estos escritos constituyen un corpus textual solvente, a través del cual se profundiza en el conocimiento real de la situación histórica, social, cultural y lingüística dada en el contexto mexicano colonial. Para el desarrollo de esta investigación se han recopilado hasta un total de 99 documentos jurídiconotariales pertenecientes al Archivo General de Indias. En los testamentos analizados, los testadores exponen sus últimas voluntades tanto espirituales como materiales, declaran sus deudas, listan sus bienes y realizan la declaración de herederos. En cuanto a los inventarios, son realizados posteriormente al fallecimiento del testador, en presencia de los albaceas, testigos y peritos judiciales. Además, en ellos se catalogan todas las posesiones del difunto y, en ocasiones, se tasan las mismas a través de expertos o evaluadores profesionales. Asimismo, hay que destacar que la relevancia de estos textos radica en que son escritos cotidianos, de carácter obligatorio y transversales a todas las razas, comunidades y grupos sociales presentes en América durante el asentamiento hispánico. Por ello, es un material provechoso para estudiar cualquier aspecto perteneciente a la vida diaria en el periodo de la colonización americana. En cuanto a la estructura de la Tesis, el primer volumen está organizado en siete capítulos que configuran la macroestructura del trabajo de investigación. El primero de ellos es una introducción destinada a definir y delimitar el objeto de estudio, exponer los objetivos fundamentales del trabajo, así como explicar cómo ha sido el desarrollo del proceso de investigación. En el segundo capítulo se aborda el contexto histórico y social novohispano virreinal. En él se alude a hechos y rasgos esenciales sobre el tipo de gobierno, la legislación y la sociedad american
- Published
- 2019
45. La autoría de las Relaciones Geográficas mexicanas: las voces náhuatl a través de los redactores
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Pedrote Romero, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, and Pedrote Romero, Antonio
- Abstract
Este trabajo ofrece una propuesta tipológica en torno a la autoría de las Relaciones Geográficas americanas del siglo XVI, realizada a través de los datos que se desprenden de los agentes implicados en su elaboración, así como de los redactores de los textos. Se realiza un análisis de los procesos de designación, la creación léxica y las voces de origen náhuatl. Los resultados muestran cómo el tratamiento de las voces indígenas y las diferencias en los procedimientos de designación, permiten establecer una correlación entre el tipo de autoría y los mecanismos de transmisión del mundo indígena., This paper offers a typological proposal about the authorship of the sixteenth-century Relaciones Geográficas from Mexico, based on the data associated with agents involved in their elaboration, as well as the writers of the texts. It presents the results of an analysis of the processes of designation, lexical creation and the usage of terms of Nahuatl origin. Specifically, the present work shows how the treatment of indigenous vocabulary, as well as differences in designation procedures, make it possible to establish a correlation between the type of authorship and the transmission mechanisms from the indigenous world.
- Published
- 2019
46. Estudio filológico de testamentos e inventarios de bienes de difuntos mexicanos (siglos XVI-XVIII)
- Author
-
Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Rodríguez Manzano, Marta, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Rodríguez Manzano, Marta
- Abstract
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio filológico de dos tipologías documentales fundamentales para la sociedad novohispana virreinal: los testamentos e inventarios de bienes de difuntos. Estos escritos constituyen un corpus textual solvente, a través del cual se profundiza en el conocimiento real de la situación histórica, social, cultural y lingüística dada en el contexto mexicano colonial. Para el desarrollo de esta investigación se han recopilado hasta un total de 99 documentos jurídiconotariales pertenecientes al Archivo General de Indias. En los testamentos analizados, los testadores exponen sus últimas voluntades tanto espirituales como materiales, declaran sus deudas, listan sus bienes y realizan la declaración de herederos. En cuanto a los inventarios, son realizados posteriormente al fallecimiento del testador, en presencia de los albaceas, testigos y peritos judiciales. Además, en ellos se catalogan todas las posesiones del difunto y, en ocasiones, se tasan las mismas a través de expertos o evaluadores profesionales. Asimismo, hay que destacar que la relevancia de estos textos radica en que son escritos cotidianos, de carácter obligatorio y transversales a todas las razas, comunidades y grupos sociales presentes en América durante el asentamiento hispánico. Por ello, es un material provechoso para estudiar cualquier aspecto perteneciente a la vida diaria en el periodo de la colonización americana. En cuanto a la estructura de la Tesis, el primer volumen está organizado en siete capítulos que configuran la macroestructura del trabajo de investigación. El primero de ellos es una introducción destinada a definir y delimitar el objeto de estudio, exponer los objetivos fundamentales del trabajo, así como explicar cómo ha sido el desarrollo del proceso de investigación. En el segundo capítulo se aborda el contexto histórico y social novohispano virreinal. En él se alude a hechos y rasgos esenciales sobre el tipo de gobierno, la legislación y la sociedad american
- Published
- 2019
47. Estudio filológico de testamentos e inventarios de bienes de difuntos mexicanos (siglos XVI-XVIII)
- Author
-
Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Rodríguez Manzano, Marta, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Rodríguez Manzano, Marta
- Abstract
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio filológico de dos tipologías documentales fundamentales para la sociedad novohispana virreinal: los testamentos e inventarios de bienes de difuntos. Estos escritos constituyen un corpus textual solvente, a través del cual se profundiza en el conocimiento real de la situación histórica, social, cultural y lingüística dada en el contexto mexicano colonial. Para el desarrollo de esta investigación se han recopilado hasta un total de 99 documentos jurídiconotariales pertenecientes al Archivo General de Indias. En los testamentos analizados, los testadores exponen sus últimas voluntades tanto espirituales como materiales, declaran sus deudas, listan sus bienes y realizan la declaración de herederos. En cuanto a los inventarios, son realizados posteriormente al fallecimiento del testador, en presencia de los albaceas, testigos y peritos judiciales. Además, en ellos se catalogan todas las posesiones del difunto y, en ocasiones, se tasan las mismas a través de expertos o evaluadores profesionales. Asimismo, hay que destacar que la relevancia de estos textos radica en que son escritos cotidianos, de carácter obligatorio y transversales a todas las razas, comunidades y grupos sociales presentes en América durante el asentamiento hispánico. Por ello, es un material provechoso para estudiar cualquier aspecto perteneciente a la vida diaria en el periodo de la colonización americana. En cuanto a la estructura de la Tesis, el primer volumen está organizado en siete capítulos que configuran la macroestructura del trabajo de investigación. El primero de ellos es una introducción destinada a definir y delimitar el objeto de estudio, exponer los objetivos fundamentales del trabajo, así como explicar cómo ha sido el desarrollo del proceso de investigación. En el segundo capítulo se aborda el contexto histórico y social novohispano virreinal. En él se alude a hechos y rasgos esenciales sobre el tipo de gobierno, la legislación y la sociedad american
- Published
- 2019
48. La autoría de las Relaciones Geográficas mexicanas: las voces náhuatl a través de los redactores
- Author
-
Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, Pedrote Romero, Antonio, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Bravo-García, Eva, and Pedrote Romero, Antonio
- Abstract
Este trabajo ofrece una propuesta tipológica en torno a la autoría de las Relaciones Geográficas americanas del siglo XVI, realizada a través de los datos que se desprenden de los agentes implicados en su elaboración, así como de los redactores de los textos. Se realiza un análisis de los procesos de designación, la creación léxica y las voces de origen náhuatl. Los resultados muestran cómo el tratamiento de las voces indígenas y las diferencias en los procedimientos de designación, permiten establecer una correlación entre el tipo de autoría y los mecanismos de transmisión del mundo indígena., This paper offers a typological proposal about the authorship of the sixteenth-century Relaciones Geográficas from Mexico, based on the data associated with agents involved in their elaboration, as well as the writers of the texts. It presents the results of an analysis of the processes of designation, lexical creation and the usage of terms of Nahuatl origin. Specifically, the present work shows how the treatment of indigenous vocabulary, as well as differences in designation procedures, make it possible to establish a correlation between the type of authorship and the transmission mechanisms from the indigenous world.
- Published
- 2019
49. La designación de la indumentaria en las Relaciones Geográficas mexicanas a través del léxico náhuatl
- Author
-
Pedrote Romero, Antonio, Bravo-García, Eva, Pedrote Romero, Antonio, and Bravo-García, Eva
- Abstract
El presente trabajo constituye un análisis de los procesos de designación de la indumentaria indígena presentes en las Relaciones Geográficas mexicanas del siglo XVI. En él se muestra, por una parte, cuál es el tipo de léxico empleado para hacer referencia a la vestimenta aborigen, prestando especial interés a las expresiones de origen náhuatl y a los contextos discursivos en que aparecen estas voces. Por otra, se analizan cuáles son los parámetros de transferencia de elementos culturales entre españoles y nahuas que se desprenden del estudio de este conjunto léxico.
- Published
- 2019
50. Estudio filológico de testamentos e inventarios de bienes de difuntos mexicanos (siglos XVI-XVIII)
- Author
-
Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Rodríguez Manzano, Marta, Bravo-García, Eva, Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, and Rodríguez Manzano, Marta
- Abstract
Esta Tesis Doctoral aborda el estudio filológico de dos tipologías documentales fundamentales para la sociedad novohispana virreinal: los testamentos e inventarios de bienes de difuntos. Estos escritos constituyen un corpus textual solvente, a través del cual se profundiza en el conocimiento real de la situación histórica, social, cultural y lingüística dada en el contexto mexicano colonial. Para el desarrollo de esta investigación se han recopilado hasta un total de 99 documentos jurídiconotariales pertenecientes al Archivo General de Indias. En los testamentos analizados, los testadores exponen sus últimas voluntades tanto espirituales como materiales, declaran sus deudas, listan sus bienes y realizan la declaración de herederos. En cuanto a los inventarios, son realizados posteriormente al fallecimiento del testador, en presencia de los albaceas, testigos y peritos judiciales. Además, en ellos se catalogan todas las posesiones del difunto y, en ocasiones, se tasan las mismas a través de expertos o evaluadores profesionales. Asimismo, hay que destacar que la relevancia de estos textos radica en que son escritos cotidianos, de carácter obligatorio y transversales a todas las razas, comunidades y grupos sociales presentes en América durante el asentamiento hispánico. Por ello, es un material provechoso para estudiar cualquier aspecto perteneciente a la vida diaria en el periodo de la colonización americana. En cuanto a la estructura de la Tesis, el primer volumen está organizado en siete capítulos que configuran la macroestructura del trabajo de investigación. El primero de ellos es una introducción destinada a definir y delimitar el objeto de estudio, exponer los objetivos fundamentales del trabajo, así como explicar cómo ha sido el desarrollo del proceso de investigación. En el segundo capítulo se aborda el contexto histórico y social novohispano virreinal. En él se alude a hechos y rasgos esenciales sobre el tipo de gobierno, la legislación y la sociedad american
- Published
- 2019
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.