6 results on '"Cortes P"'
Search Results
2. Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas : Guía participativa basada en valores
- Author
-
Pablo Navajo and Pablo Navajo
- Subjects
- Non-governmental organizations--Management, Strategic planning
- Abstract
La planificación estratégica se ha convertido en algo vital dentro de las organizaciones. ¿Debemos utilizar los mismos enfoques, estilos y herramientas para planificar en una entidad sin ánimo de lucro que en cualquier otra organización? ¿Tiene la misma utilidad? ¿Cómo debemos hacerlo? ¿Quién debe participar? ¿Quién nos puede ayudar? ¿Cómo debe reflexionar nuestra organización para saber el camino que debe seguir? ¿Cómo podemos ser más fuertes en la organización para poder responder a las demandas del entorno? En esta Guía participativa basada en valores se recogen buenas propuestas metodológicas para la realización de una planificación estratégica cuya principal característica diferencial son los valores. Nada en una organización sin animo de lucro tiene sentido si no se hace en torno a sus valores.
- Published
- 2023
3. Docencia, ciencia y humanidades: hacia un enseñanza integral en la Universidad del siglo XXI .
- Author
-
Santisteban Espejo, Antonio, Pallarès Piquer, Marc, Gil Quintana, Javier, Santisteban Espejo, Antonio, Pallarès Piquer, Marc, and Gil Quintana, Javier
- Subjects
- College teaching--Methodology, College teaching
- Abstract
Este libro tiene por objeto el análisis de ciertos aspectos vinculados con la mejora de la actividad docente. La estructura del libro está dividida en cuatro apartados. El primero de ellos, abordara las cuestiones vinculadas a la educación mediática y la cultura de la participación, haciendo hincapié en el papel de las redes sociales, los y las influencers, el aprendizaje expandido, colaborativo y abierto. El apartado segundo, trata acerca de relevancia de la evaluación, la gestión y las políticas educativas que son necesarias para la adecuada implementación de los distintos modelos docentes en los organismos e instituciones educativas. El apartado tercero, ahonda en la cuestión de la docencia de la ciencia en nuestros días y, en particular, dada su relevancia social, de las ciencias de la salud. No es posible, a la altura de nuestro tiempo, concebir una sociedad justa, equitativa y educada, si no es en el seno de una colectividad que aboga por el cuidado de su salud, que valora el cuidado del organismo en su conjunto y, opta, de entre todos los caminos posibles, por hacer valido el lema latino: Mens sana in corpore sano. Por último, el estudio de las cuestiones anteriores requiere, como un prerrequisito transversal, el manejo correcto y la adecuada formación en la búsqueda, revisión y análisis documental. A ello se dedica, con extensión, el cuarto y último apartado del libro.
- Published
- 2021
4. Innovaciones metodológicas con TIC en educación.
- Author
-
Verdú Vázquez, Amparo, Buzón García, Olga, Romero García, Carmen, Verdú Vázquez, Amparo, Buzón García, Olga, and Romero García, Carmen
- Subjects
- Teaching--Methodology, Educational technology, Educational innovations
- Abstract
En la sección I de este libro, denominada “Metodologías innovadoras y prácticas educativas” se presentan una serie de experiencias basadas en nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje como el modelo Flipped classroom, así como, en diferentes metodologías activas, como el Aprendizaje basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio, Desing Thinking, Aprendizaje basado en juegos, Gamificación, Aprendizaje colaborativo y cooperativo, muchas de ellas impulsadas por las tecnologías, mostrando a otros docentes el posible camino a seguir en la mejora e innovación en la docencia.En la sección II, “Enseñanza, aprendizaje e investigación con tecnologías emergentes”, se recogen experiencias didácticas desarrolladas en diferentes niveles educativos, en las que se incorporan tecnologías emergentes (simuladores, realidad aumentada, 3D, robótica, APP lúdico-educativas, etc.), que ofrecen la posibilidad de una educación más personalizada. La utilización de estas tecnologías pretende tener un impacto no solo en los procesos de enseñanza-aprendizaje sino también en la investigación creativa en educación.En la sección III, “Innovación docente, metodologías y prácticas educativas en las Ciencias Experimentales y Enseñanzas Técnicas”, se presentan nuevas tendencias de educación en las carreras técnicas, la importancia de la enseñanza de sistemas BIM en el ámbito universitario, las diferentes metodologías docentes en enseñanzas técnicas, estudios sobre el rendimiento y/o abandono en ingenierías/arquitectura; todo ello apoyado de diferentes líneas de investigación docente (Aula Invertida, Gamificación, Aprendizaje basado en Retos (Design Thinking), Aprendizaje basado en Investigación y Colaboración virtual).Finalmente, en la sección IV, denominada “Competencias profesionales en educación”, se exponen diferentes iniciativas, propuestas y reflexiones que abordan como eje vertebrador la necesidad de tener una amplia gama de competencias profesionales para el ejercicio de la función docente en diferentes áreas y disciplinas.
- Published
- 2021
5. Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva.
- Author
-
Recio Moreno, David, Vega Caro, Luisa, Vico Bosch, Alba, Recio Moreno, David, Vega Caro, Luisa, and Vico Bosch, Alba
- Subjects
- Culturally relevant pedagogy, Educational innovations
- Abstract
en la sección I, “El proceso de enseñanza aprendizaje en la era digital” se recogen una serie de experiencias donde se ponen de manifiesto que en la sociedad actual, las tecnologías digitales evolucionan a un ritmo acelerado y están expuestas a continuas transformaciones, por lo que surgen nuevas oportunidades de enseñanza-aprendizaje. Este panorama plantea un desafío importante a los distintos agentes educativos que tienen que dar respuesta a las diferentes necesidades del alumnado y desarrollar experiencias pedagógicas innovadoras, tanto desde los contextos de educación formal como no formal, que faciliten el aprendizaje a lo largo y ancho de la vida.En la sección II, de este libro, denominada “Aprendiendo a crear una escuela equitativa y diversa”, realiza un recorrido por una gran variedad de estudios y buenas prácticas encaminadas hacia la mejora de la escuela, en la cual se fomente la igualdad, equidad y normalización de la diversidad. A través de los diferentes capítulos que abarcan temas tan interesantes como los distintos tipos de diversidad, diferentes formas de fomentar el trabajo en equipo y motivación del alumnado y violencia de género, hasta como trabajan los diferentes agentes educativos para derribar falsos mitos relacionados con estas temáticas. Por todo ello, a lo largo de los diferentes capítulos, se va conformando toda una red de buenas prácticas a tener presente como profesionales de la educación para que la escuela tienda a configurarse como un espacio cuya cultura, políticas y practicas se orienten a favorecer la participación plena y un aprendizaje personalizado.En la sección III, “Competencia socioemocional en futuros docentes y su influencia positiva en el alumnado”, se recogen experiencias muy diversas pero que caminan hacia una misma línea, la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre ellas destacan la capacidad para regular las emociones en la formación inicial del profesorado, la motivación del alumnado de diferentes etapas educativas, las estrategias para la estimulación emocional y la orientación como propuesta para prevenir el fracaso escolar.Finalmente, en la sección IV, denominada “La importancia de la educación para la prevención de la violencia escolar”, se divide en once capítulos donde se recogen experiencias que indagan en los diferentes tipos de violencia y la importancia de trabajar aspectos tan importantes como la convivencia desde las edades más tempranas. Sin embargo, cuando hablamos de violencia escolar los adolescentes ocupan un papel protagonista. Con el uso de las tecnologías y redes sociales cada vez aparecen nuevas formas de acoso: ciberacoso o ciberbullying, sextorsion, grooming, etc., de ahí la necesidad de presentar en esta sección nuevas estrategias educativas que sirvan tanto al alumnado, a docentes y a las familias a reducir estos tipos de actuaciones.
- Published
- 2021
6. La educación secundaria : Cuando la política educativa llega a la escuela
- Author
-
Stephen Ball, João Barroso, María Cecilia Bocchio, Annette Braun, Luís Miguel Carvalho, Jorge Alberto Lago Fonseca, Silvia Grinberg, Kate Hoskinsc, Meg Maguire, Yanina Maturo, Maria Lília Imbiriba Sousa Colares, Analía Elisabeth Leite Mendez, José Ignacio Rivas Flores, Maria Sousa Aguiar, Carolina Yelicich, Carla Villagran, Nora Lamfri, Estela Miranda, Stephen Ball, João Barroso, María Cecilia Bocchio, Annette Braun, Luís Miguel Carvalho, Jorge Alberto Lago Fonseca, Silvia Grinberg, Kate Hoskinsc, Meg Maguire, Yanina Maturo, Maria Lília Imbiriba Sousa Colares, Analía Elisabeth Leite Mendez, José Ignacio Rivas Flores, Maria Sousa Aguiar, Carolina Yelicich, Carla Villagran, Nora Lamfri, and Estela Miranda
- Subjects
- Education and state, Education, Secondary
- Abstract
En las últimas décadas, la tendencia internacional de las políticas educativas estuvo orientada a generar mejores condiciones para garantizar el derecho a la educación de los sectores sociales más afectados por las desigualdades sociales y educativas. La ampliación de la obligatoriedad de la educación secundaria colocó a las escuelas en situación de poner en acción (enacted) múltiples y diversas iniciativas que en formato de planes, programas y proyectos poblaron el cotidiano escolar e introdujeron lógicas, prácticas y efectos cuyo alcance y profundidad buscamos indagar en este libro. En la primera parte del libro, se ponen en diálogo un conjunto de herramientas teórico-metodológicas y resultados de la producción intelectual de reconocidos investigadores, como referenciales interpretativos de las políticas educativas y sus efectos en el quehacer de las instituciones escolares y de los sujetos que las habitan. En la segunda parte, se presentan las producciones del Grupo de Investigación y Estudios de Política Educativa (GiEPE), Sub-proyecto I (Educación Secundaria), (CIFFYH-UNC), conformado por becarios CONICET (Doctorado y Posdoctorado), investigadores de otras instituciones y colegas de Brasil que realizaron sus estancias doctorales y posdoctorales estudiando las políticas educativas cuando llegan a las escuelas.
- Published
- 2021
Catalog
Discovery Service for Jio Institute Digital Library
For full access to our library's resources, please sign in.