Search

Showing total 202 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Language spanish Remove constraint Language: spanish Publication Type Magazines Remove constraint Publication Type: Magazines Publisher arcos libros sl Remove constraint Publisher: arcos libros sl
202 results

Search Results

1. EL DISCURSO MÉDICO COMO ESTIGMA Y REFUGIO: CONCEPCIONES DE LA OBESIDAD Y SUS CONSECUENCIAS SUBJETIVAS.

2. PARENTÉTICOS Y SALTOS REFERENCIALES EN EL DEBATE POLÍTICO. RELACIONES.

3. GESTICULACIÓN Y FUNCIONES PRAGMÁTICAS EN NARRACIONES CONVERSACIONALES.

4. LA COMUNICACIÓN PARAVERBAL EN MANUALES ESPAÑOLES DE ELOCUENCIA FORENSE DEL SIGLO XIX.

5. ARGUMENTACIÓN Y PUNTOS DE VISTA EVIDENCIALES CITATIVOS: ACERCA DE LA NEGACIÓN METADISCURSIVA EN EL DISCURSO POLÍTICO.

6. CALIFICACIÓN METADISCURSIVA Y METÁFORA EN CONVERSACIONES ENTRE ADOLESCENTES.

7. COMPETENCIA ORAL, LENGUAJE JURÍDICO Y TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN.

8. ESPERANZA AGUIRRE «ANTE EL CAMBIO»: ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS RETÓRICAS EN EL DISCURSO PRONUNCIADO EN LA INVESTIDURA DE MANUELA CARMENA.

9. LA DINÁMICA DEL SALUDO EN INTERACCIONES INSTITUCIONALES EN ESPAÑOL BONAERENSE.

10. FUNCIONES DE LA CO-CONSTRUCCIÓN NARRATIVA EN UN CORPUS ORAL DIAFÁSICO DE ESPAÑOL MEXICAN.

11. LA PROTESTA COMO TIPO DE INCIDENCIA ANTAGÓNICA EN EL PARLAMENTO ESPAÑOL.

12. EL ENFOQUE DIALÓGICO DE LA ARGUMENTACIÓN Y LA POLIFONÍA Y LA EXPRESIÓN DE LA EVIDENCIALIDAD. UN ESTUDIO CONTRASTIVO DEL ESPAÑOL Y DEL FRANCÉS.

13. EL SUEÑO DE UMBERTO ECO Y LA INTERCOMPRENSIÓN ESPAÑOL-ITALIANO.

14. EL SUJETO PRONOMINAL ANTEPUESTO EN EL ESPAÑOL CARIBEÑO: UN ANÁLISIS SINTÁCTICO EN EL MARCO TEÓRICO MINIMISTA.

15. (DES)CORTESÍA EN REDES SOCIALES: ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PERFILES PÚBLICOS DE POLÍTICOS ESPAÑOLES EN FACEBOOK Y TWITTER.

16. ¿DISTINTO O DIFERENTE, O MÁS BIEN TODO LO CONTRARIO? CONTRASTE ENTRE EL USO DE LAS PREPOSICIONES A/DE EN COMPLEMENTOS ADJETIVALES.

17. CULTURA LEXICOGRÁFICA.

18. SOBRE LOS RASGOS 'COLECCIÓN'/'(RE)UNIÓN' EN LA DETERMINACIÓN SEMÁNTICA DE LOS NOMBRES COLECTIVOS HETEROGÉNEOS.

19. EL PRINCIPIO DE CORTESÍA DE LEECH: A PROPÓSITO DE LA DICOTOMÍA COSTE / BENEFICIO EN REDES SOCIALES.

20. EL IMAGINARIO ECONÓMICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: LAS CIFRAS Y LAS LETRAS.

21. LA COMPETENCIA PRAGMÁTICA INTERCULTURAL Y LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS.

22. CUANTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS ASOCIACIONES LÉXICAS EN LAS LISTAS DE DISPONIBILIDAD: EL ÍNDICE DE CONTIGÜIDAD DE LOS VOCABLOS.

23. EL ESTATUTO NEURONAL DE LAS CORRELACIONES PALABRA-CONCEPTO EN ESPAÑOL.

24. DE LA ORALIDAD FINGIDA A LA ORALIDAD SIMULADORA DE REALIDAD. REFLEXIONES EN TORNO A LA COLOQUIALIZACIÓN DEL DISCURSO COMO ESTRATEGIA MEDIÁTICA.

25. LA DESCOMPENSACIÓN ENTRE LAS HABILIDADES DE CARÁCTER GRAMATICAL Y PRAGMÁTICO EN EL DISCURSO ORAL DE NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER.

26. "ES COMO QUE SE ME FORMA UNA BURBUJA ACÁ": PROCEDIMIENTOS METAFÓRICOS EN LA INTERACCIÓN CARDIÓLOGO-PACIENTE.

27. CAMPO Y DISTRIBUCIÓN: SIGNOS IDEOLÓGICOS E INICIATIVA DISCURSIVA EN LA POLÉMICA POR LOS IMPUESTOS A LA EXPORTACIÓN AGROPECUARIA EN LA ARGENTINA (AÑO 2008).

28. LA IRONÍA EN LOS DISCURSOS DE CAMBIO SOCIAL.

29. CONCEPTUALIZACIONES METAFÓRICAS Y RECURSOS DE FORMULACIÓN EN NARRACIONES DE PACIENTES CON MIGRAÑA.

30. ENCAPSULACIÓN Y ETIQUETAS DISCURSIVAS EN EL DISCURSO PARLAMENTARIO: FUNCIÓN ARGUMENTATIVA A PARTIR DE UN CORPUS PARALELO.

31. ADVERBIOS Y EXPRESIONES ENUNCIATIVAS DE SINCERIDAD. VALORES ARGUMENTATIVOS Y EFECTOS (DES)CORTESES.

32. LA NUEVA REALIDAD SOCIAL Y DEMOGRÁFICA RURAL CASTELLANA. EL CASO DE LA SIERRA DE FRANCIA SALMANTINA: METODOLOGÍA Y OBSERVACIONES LINGÜÍSTICAS.

33. EN TORNO A LA NATURALEZA Y PERTINENCIA DEL CONCEPTO DE CONJUGACIÓN OBJETIVA EN EL ESPAÑOL HABLADO EN EL PAÍS VASCO.

34. VARIACIÓN INTERDIALECTAL DE O ASÍ: DE LA ATENUACIÓN DE LO DICHO A LA ATENUACIÓN DEL DECIR.

35. COORDINACIÓN EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL ENUNCIADO.

36. ATENUACIÓN Y DISCURSO ACADÉMICO: LAS "CONCLUSIONES" DE LA TESIS DE DOCTORADO.

37. RETÓRICA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ORAL.

38. HABLAR, DECIR Y CONOCER: EL ACTO LINGÜÍSTICO.

39. EL DIGRESOR POR CIERTO Y LA DIGRESIÓN.

40. LA INEVITABLE RELATIVIDAD DE LA NORMA GRAMATICAL. CAMBIO LINGÜÍSTICO Y VALORACIÓN SOCIAL.

41. SINTAXIS Y PUNTUACIÓN EN LA ORTOGRAFÍA ACADÉMICA: ALGUNOS CASOS ESPECÍFICOS.

42. LA ALTERNANCIA ATENUACIÓN-INTENSIFICACIÓN: ESTRATEGIA DE REFUERZO ARGUMENTATIVO.

43. SOBRE DATOS CONVERSACIONALES EN LA EVALUACIÓN DE LA AFASIA: DÉFICIT LINGÜÍSTICO Y FUNCIÓN EJECUTIVA.

44. UN RECURSO DE ORALIDAD EN LA PRÉDICA: EL USO DE LA INTERJECCIÓN EN SERMONARIOS DEL SIGLO XVIII.

45. ADAPTACIÓN DEL FORMATO CHAT PARA LA TRANSCRIPCIÓN Y CODIFICACIÓN DE LOS DATOS DE LENGUAJE PATOLÓGICO DEL CORPUS PERLA.

46. LOCUCIONES CONJUNTIVAS CONDICIONALES EXCEPTIVAS. VALORES DISCURSIVOS Y FUNCIONES ARGUMENTATIVAS.

47. ESTUDIO DE LOS NEOLOGISMOS COMPOSITIVOS EN ESPAÑOL PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE SU RECONOCIMIENTO.

48. LA RISA EN LOS DEBATES EN TORNO AL ESTADO DE LA NACIÓN.

49. ESTRUCTURA DE LAS REDES DE FAMILIAS MORFOLÓGICAS ANTÓNIMAS.

50. LA MORFOLOGÍA DE LOS NOMBRES PROPIOS.