Search

Showing total 260 results

Search Constraints

Start Over You searched for: Language spanish Remove constraint Language: spanish Journal el profesional de la informacion Remove constraint Journal: el profesional de la informacion Database Academic Search Index Remove constraint Database: Academic Search Index
260 results

Search Results

1. Reputación mediática en Europa. Análisis empírico de la reputación de la prensa en papel, prensa digital, radio y televisión en diez países europeos.

2. Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018).

3. TECNOLOGÍAS PARA LA INCORPORACIÓN DE OBJETOS 3D EN LIBROS DE PAPEL Y LIBROS DIGITALES.

4. Revisión Sistematizada de la Producción Académica Sobre Diplomacia Pública Latinoamericana.

5. La Verificación de Datos en los Medios de comunicación Españoles: Rutinas, Fuentes, Herramientas y Grado de Formación de los Periodistas.

6. EL PAPEL Y SUS POSIBILIDADES MULTIMEDIA EN LA BIBLIOTECA.

7. DIFUSIÓN DE LA PRENSA DIARIA EN ESPAÑA 1998-2008: PAPEL VS DIGITAL.

8. Prensa en la cuarta pantalla. Movilidad de la información del papel al bolsillo.

9. Producción científica española en Comunicación indexada en Web of Science: contextualización y presencia en el Ranking de Shanghái.

10. Una década de investigación universitaria sobre Comunicación en España, 2007-2018.

11. El año que nos volvimos insostenibles: Análisis de la producción española en Sustainability (2020).

12. Diseño de libros para dispositivos de tinta electrónica.

13. Redes de coautorías de la investigación española y latinoamericana en Comunicación (2000-2019): cohesión interna y aislamiento transcontinental.

14. Una nueva taxonomía del uso de la imagen en la conformación interesada del relato digital. Deep fakes e inteligencia artificial.

15. El framing como proyecto de investigación: una revisión de los conceptos, ámbitos y métodos de estudio.

16. Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019.

17. Viralizar la verdad. Factores predictivos del engagement en el contenido verificado en TikTok.

18. Enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos.

19. Estudios de grado, master y doctorado en Comunicación en España tras los 50 años de su instauración.

20. EVALUACIÓN DE LA CIENCIA: TAN NECESARIA COMO PROBLEMÁTICA.

21. Una nueva taxonomía del uso de la imagen en la conformación interesada del relato digital. Deep fakes e inteligencia artificial.

22. Influencia de los valores periodísticos y empresariales en la reputación de los medios de comunicación en España.

23. Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones.

24. Boletín oficial del Estado: análisis de metadatos, detección de errores y recomendaciones de mejora.

25. Portales de datos abiertos. Metodología de análisis y aplicación a municipios españoles.

26. La universidad como espacio público: la emergencia de actores y escenarios académicos en la controversia sobre prostitución.

27. Eso no me lo dices en la calle. Análisis del discurso del odio contra las mujeres en Twitter.

28. DATA JOURNALS: ECLOSIÓN DE NUEVAS REVISTAS ESPECIALIZADAS EN DATOS.

29. Dialnet Métricas como herramienta de evaluación bibliométrica: aportes al análisis de la actividad científica en Ciencias Sociales y Humanidades.

30. Uso del vídeo 360º por los medios nativos digitales. Análisis exploratorio de los primeros pasos en el ecosistema periodístico español.

31. DATOS MASIVOS Y DATOS ABIERTOS PARA UNA GOBERNANZA INTELIGENTE.

32. MEDICIÓN DE LA INFLUENCIA DE USUARIOS EN REDES SOCIALES: PROPUESTA SOCIALENGAGEMENT.

33. Bases de datos de mujeres expertas: escenario global y situación en España.

34. Credibilidad en la prensa online: estrategia para la diferenciación y generación de audiencias.

35. Modelos de negocio ajustados para proyectos periodísticos reposados: subsistencia económica de medios slow.

36. Contribución de la comunicación institucional de la investigación a su impacto y visibilidad. Caso de la Universidad Carlos III de Madrid.

37. Encuadres noticiosos sobre primeras damas: las expertas, las novatas y las actuales.

38. Presencia y ubicación de los portales de transparencia municipales españoles.

39. Virus de ácido ribonucleico (ARN) y coronavirus en Google Dataset Search: alcance y correlación epidemiológica.

40. Efectos del framing en diseños de realismo experimental. Consumo de encuadres y compromiso político en la campaña electoral mexicana de 2018.

41. Revisión de programas para la gestión de repositorios digitales: una actualización.

42. Cobertura informativa en Twitter de los diarios españoles de referencia sobre la campaña electoral del 10N.

43. Reputación de los medios de comunicación españoles.

44. Impacto de la comunicación de la responsabilidad social universitaria en la selección de universidad y efecto mediador de la reputación.

45. Dirección de tesis doctorales como reflejo de la Biblioteconomía y Documentación académica española: actores y temas.

46. Indicadores compuestos como metodología innovadora en Comunicación. Aplicación para la evaluación de los medios públicos europeos.

47. Análisis de dominios científicos nacionales en Comunicación (Scopus, 2003-2018).

48. La biblioteca integrada en la enseñanza universitaria online: situación en España.

49. CITA PERIODÍSTICA: IMPACTO DE LAS REVISTAS Y LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN LA PRENSA GENERALISTA.

50. COMUNICANDO DATOS MASIVOS DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL EN REDES SOCIALES. ANÁLISIS DE SENTIMIENTO EN TWITTER.